Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

De nuevo sobre el movimiento mahdista en Sudán: estudio de sus fuentes y discusiones historiográficas
De nuevo sobre el movimiento mahdista en Sudán: estudio de sus fuentes y discusiones historiográficas
De nuevo sobre el movimiento mahdista en Sudán: estudio de sus fuentes y discusiones historiográficas
Libro electrónico242 páginas2 horas

De nuevo sobre el movimiento mahdista en Sudán: estudio de sus fuentes y discusiones historiográficas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Uno de los más importantes acontecimientos políticos del siglo XIX en el Sudán fue el movimiento mahdista (1881-1898). Este levantamiento desafió al poderoso Imperio británico, al que logró derrotar, e independizó al país por espacio de 17 años. El gran líder de esta revuelta fue el Mahdi Muhammad Ahmad. Finalmente, los británicos y los egipcios lo
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento24 jul 2019
De nuevo sobre el movimiento mahdista en Sudán: estudio de sus fuentes y discusiones historiográficas

Relacionado con De nuevo sobre el movimiento mahdista en Sudán

Libros electrónicos relacionados

Historia africana para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para De nuevo sobre el movimiento mahdista en Sudán

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    De nuevo sobre el movimiento mahdista en Sudán - Manuel Enrique López Brenes

    Primera edición, 2016

    Primera edición electrónica, 2016

    D.R. © El Colegio de México, A.C.

    Camino al Ajusco 20

    Pedregal de Santa Teresa

    10740 México, D.F.

    www.colmex.mx

    ISBN (versión electrónica) 978-607-628-094-2

    Libro electrónico realizado por Pixelee

    Debido al uso de caligrafía árabe le pedimos que no cambie la tipografía en su lector y es (poco) probable que no se vea correctamente.

    A la memoria de mis padres.

    A la memoria de mis hermanos Carlos Francisco y Fernando

    R.M.G.

    A mis padres y a mi abuelita Tela

    M.E.L.B.

    وأعلم ان النصر مع الصبر

    Sabed que el triunfo se logra con paciencia.

    Hadith del profeta Muhammad[1]

    يوم النصر مافيه تعب

    En el día del triunfo no hay fatiga.

    Proverbio popular egipcio[2]

    NOTAS AL PIE

    [1] *Hadith del Profeta Muhammad, compilado por Abu Zakariyya’ Yahya al-Hizami al-Dimashqi al-Nawawi (1233-1277), Al-Arba‘yyin al-Nawawiyya, Damasco, Dar al-Qur’an al-Karim, 1976, p. 71. Véase también: Muhammad Salih al-Ghursi, Al-Sunna al-Nabawiyya: Hujjiya wa Tadwinan, Beirut, Dar al-Nur al-Maktabat, Mu’assasat al-Rayyan, 2002.

    [2] Citado por John Lewis Burckhardt, Arabic Proverbs, or The Manner and Customs of the Modern Egyptians, Londres y Totawa, Curzon Press Rowman & Littlefield, 1972, p. 278.

    ÍNDICE

    PORTADA

    PORTADILLAS Y PÁGINA LEGAL

    DEDICATORIA

    CITA

    AGRADECIMIENTO

    TABLA DE TRANSLITERACIÓN

    Consonantes

    Vocales largas

    ADVERTENCIA

    I. INTRODUCCIÓN

    II. ESTUDIO DE LAS FUENTES DEL MOVIMIENTO MAHDISTA EN SUDÁN

    III. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA RECONQUISTA EGIPCIA DE SUDÁN: UN DEBATE TODAVÍA VIGENTE

    IV. CONCLUSIÓN

    MAPAS

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

    COLOFÓN

    CONTRAPORTADA

    AGRADECIMIENTO

    TANTO para la investigación como para la recopilación de los materiales necesarios para la redacción de esta monografía se recibió la ayuda de muchas personas e instituciones a lo largo de los años. En primer lugar deseamos agradecer a los profesores de El Colegio de México, y preclaros académicos en los campos de los estudios islámicos y del Medio Oriente, los doctores Manuel Ruiz Figueroa y Rubén Chuaqui. Hacemos extensivo este agradecimiento a los doctores Benjamín Preciado, Romer Cornejo y Gilberto Conde, todos ellos de El Colegio de México, por su apoyo de tantos años en diversos trabajos de investigación.

    Por muchos años la Biblioteca Perry-Castañeda de The University of Texas at Austin nos ha abierto sus puertas, por lo que agradecemos a sus autoridades tanto su permiso para usar esas instalaciones como el puntual envío de los materiales que hemos solicitado. Lo mismo podemos decir de la Biblioteca Islámica Félix Pareja de Madrid, cuyo personal nos ha ayudado en múltiples ocasiones tanto en Madrid, durante nuestras visitas personales, como con el envío puntual de muchas fotocopias de artículos, de fuentes árabes y de libros que hemos solicitado a lo largo de los años; deseamos dejar constancia expresa de nuestro agradecimiento a Aranzazu Urquiza, bibliotecaria de esta institución, por su amabilidad y por el envío de tantos materiales por tan largo tiempo.

    Para la consulta de un número considerable de manuscritos árabes agradecemos a las autoridades de la Österreichischen Nationalbibliothek, en Viena, toda la ayuda recibida para la consulta y estudio de los manuscritos árabes que se preservan en tan prestigiosa biblioteca. Lo mismo para las autoridades de la Biblioteca Nacional de Madrid y para la Real Biblioteca de El Escorial, en España, asimismo por facilitarnos los manuscritos árabes para su estudio y el rápido envío de las fotocopias y fotografías solicitadas.

    En la participación en congresos internacionales se conoce a muchos investigadores de reconocido prestigio internacional, se intercambian materiales, libros, artículos y monografías y se comparten diferentes impresiones y puntos de vista sobre temas particulares. Asimismo, pueden discutirse diversos temas y oír opiniones diferentes sobre los asuntos que se investigan. Como la Universidad de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional, en Alajuela, Costa Rica, nos han ofrecido ayuda económica para asistir en representación de esas casas de estudios superiores a diversos congresos, seminarios y reuniones y para impartir conferencias, deseamos expresar nuestro agradecimiento a las autoridades de ambas instituciones.

    Asimismo, nuestra gratitud para el doctor Zidane Zeraoui, del Instituto Tecnológico de Monterrey, por toda su ayuda y sugerencias para mejorar algunos puntos y perspectivas de análisis de este trabajo. También agradecemos al profesor José Carlos Castañeda Reyes, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, en la Ciudad de México, por sus consejos y por el envío de algunos materiales que le solicitamos y que nos hizo llegar con presteza y de forma desinteresada. Deseamos agradecer a los señores Jorge y Hernán Marín Guzmán todo su apoyo a nuestro quehacer académico, por el cual les estamos profundamente agradecidos.

    TABLA DE TRANSLITERACIÓN

    CONSONANTES

    Hamza

    Ta Marbuta

    Alif Maqsura

    VOCALES LARGAS

    [1]

    NOTA AL PIE

    [1] A causa de dificultades tipográficas no se consignan los signos auxiliares de las vocales cortas, como el fatha, el damma y el kasra, para los que se emplean las mismas formas de transliteración que las vocales largas. A quien no conozca el árabe esto no le creará ningún problema, y quien lo conozca podrá perdonar estas dificultades técnicas. Lo mismo podemos decir sobre las letras guturales árabes, que en la transliteración deberían llevar un punto debajo, como la ح, cuya forma correcta de transliteración sería una h con un punto abajo, la ص, que debería convertirse en una s con un punto abajo, o la ض, que se transliteraría con una d con un punto abajo; en este libro hemos obviado esos criterios.

    ADVERTENCIA

    ES NECESARIO hacer varias advertencias al lector tanto sobre la forma como sobre el contenido de este libro. En primer lugar es importante señalar que en este trabajo se ha seguido de cerca la forma internacional de transliteración del árabe de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por resultar más sencilla que la de la Escuela de Arabistas Españoles, con muchos signos adicionales que hacen la transliteración más compleja, menos ágil y más lenta al escribir, aunque no menos académica y científica. Por ejemplo, de acuerdo con la Escuela de Arabistas Españoles la letra ج se translitera ŷ, que es mucho más complejo de escribir que en la forma de la Biblioteca del Congreso, para la cual se translitera con una simple j. Así, una palabra simple como جامعة se translitera como jami‘a en este libro, mientras que para la Escuela de Arabistas Españoles se escribiría ŷāmi‘a, que resulta más complicado. Otra palabra como جهاد, que aquí transliteramos como Jihad, en la Escuela de Arabistas Españoles se escribiría Ŷihād. Otro ejemplo: para la Escuela de Arabistas Españoles el sonido de la letra árabe ش se translitera š, también más difícil y más lento de escribir que la simple sh, como se translitera según la Biblioteca del Congreso. La palabra شيعة la transliteramos shi‘a, mientras en la otra escuela se translitera šī‘a, que resulta también mucho más complejo y detenido. Otro caso sería la palabra شهيد, que en esta monografía se translitera shahid, mientras que en la Escuela de Arabistas Españoles se escribiría šahīd, que es el mismo caso que hemos comentado.

    I. INTRODUCCIÓN

    SIN DUDA uno de los más importantes acontecimientos políticos del siglo XIX fue el movimiento mahdista en Sudán (1881-1898). Este levantamiento desafió al poderoso Imperio británico, que logró derrotar, e independizó Sudán por espacio de 17 años. El movimiento mahdista tuvo claras repercusiones sobre otros territorios de África, como Egipto, Somalia y el norte de Nigeria, lo que nos revela la importancia de estudiar las fuentes sobre la Mahdiyya. El gran líder de esta revuelta fue Muhammad Ahmad, comúnmente conocido como al-Mahdi a raíz de su declaración de la Mahdiyya. A su muerte, en el año 1885, lo sucedió su califa ‘Abdallahi. El Mahdi murió sólo seis meses después de la captura de Jartum, acontecimiento que tuvo un gran impacto, pues en él perdió la vida el general Charles George Gordon mientras defendía la ciudad de Jartum. ‘Abdallahi se mantuvo en el poder y logró defender Sudán de los ejércitos extranjeros que intentaron derrocarlo desde distintas direcciones, tanto por el Nilo como por el puerto de Suakin (Sawakin) en el mar Rojo. Finalmente los británicos y los egipcios lograron reocupar Sudán, tras muchas campañas militares entre las que destacaron las batallas de Abu Hamad (19 de septiembre de 1896), Dongola (23 de septiembre de 1896) y ‘Atbara (8 de abril de 1898). Puede mencionarse también el incidente de Fashoda —problemas diplomáticos entre Gran Bretaña y Francia por el control de una vasta región del sur del Sudán— y la última gran batalla de Omdurman (Umm Durman) el 2 de septiembre de 1898 bajo la dirección militar del mayor general Herbert Kitchener. Finalmente las fuerzas angloegipcias dieron muerte al califa ‘Abdallahi, que peleó valientemente en Umm Diwaykarat. Comandó las tropas angloegipcias el general Reginald Wingate, quien llegó a ser después gobernador general de Sudán.[1]

    En Sudán la Mahdiyya fue un movimiento de tipo político, que tuvo también razones religiosas, económicas, sociales e incluso tribales. Debemos tener presente que Sudán es un territorio muy heterogéneo, como lo han demostrado muchos estudios.[2] Esta investigación aborda el tema desde el punto de vista histórico y de las fuentes que al respecto se han escrito, si bien debido a la heterogeneidad sociocultural de Sudán se citan algunos estudios antropológicos relevantes para la comprensión de la Mahdiyya y del estado de la cuestión sobre sus fuentes.

    Esta reacción contra el dominio extranjero de Sudán tuvo en Gran Bretaña un enorme impacto, tanto en el público general como entre las autoridades del Imperio. En el momento parecía imposible que un grupo de revoltosos mal armados y sin experiencia militar derrotaran al imperio más poderoso de la época. Las fuerzas mahdistas no contaban tampoco con ninguna experiencia administrativa ni habían tenido una unificación nacional, salvo lo poco que habían establecido los administradores turcoegipcios, que impusieron su autoridad sólo de forma parcial en algunas de las extensas regiones de Sudán. Es oportuno indicar que los turcoegipcios no pudieron dominar a las diversas tribus sudanesas, ni lograron controlar las vastas regiones del sur del inmenso territorio de esa nación. El movimiento mahdista fue asimismo noticia mundial en su época, y la prensa en muchos países del mundo informó sobre estos acontecimientos.

    Desde el estallido de este movimiento se ha desarrollado una extensa investigación sobre el tema y se han escrito los libros más diversos, algunos académicos pero también novelas y textos de divulgación que revelan una diversidad de perspectivas para analizar estos acontecimientos. Los académicos también han contribuido con artículos muy especializados sobre diversos temas que se refieren a este movimiento y a sus repercusiones locales, regionales e incluso mundiales, en especial para el poderoso Imperio británico. Recientemente se filmó también una película que muestra estos asuntos, titulada Jartum, prueba del renovado interés por mostrar el impacto que tuvo a nivel mundial el movimiento mahdista sudanés dirigido por Muhammad Ahmad y, tras su muerte, por su califa ‘Abdallahi.

    El propósito de este libro es analizar de manera crítica y concisa las distintas obras que se han escrito sobre la mahdiyya, desde su estallido y su enorme impacto tanto a nivel regional como internacional hasta los estudios más recientes sobre el tema. El texto analiza los aportes particulares de cada obra y compara sus contribuciones más destacadas para la comprensión y análisis del movimiento mahdista sudanés. Asimismo, constituye un estudio del estado de la cuestión sobre la mahdiyya y analiza con detalle los aportes, pero también los problemas y errores de la traducción al árabe de The River War. An account of the Reconquest of the Sudan de Winston Churchill, uno de los primeros tratados y también de los más completos y detallados sobre el movimiento mahdista sudanés. La traducción al árabe es de ‘Izz al-Din Mahmud y se titula Ta’rikh al-Thawrat al-Mahdiyya wa al-Ihtilal al-Britani li’l-Sudan. Finalmente, se estudia la controversia historiográfica entre los historiadores egipcios y los sudaneses respecto de la presencia militar y cultural egipcia en Sudán.

    La metodología que se empleará en este estudio es el análisis de las diversas investigaciones que se han realizado sobre este tema, con un especial énfasis en los estudios históricos, sociales, políticos y culturales. También se analizarán subcategorías como la historia, la política, las relaciones internacionales, las figuras políticas y los actores principales del periodo bajo investigación. Otro aspecto metodológico de este estado de la cuestión y estudio de las fuentes es el análisis de las múltiples investigaciones sobre temas específicos, como por ejemplo la revuelta del Mahdi, el movimiento mahdista, los alcances internacionales de este movimiento, los prisioneros del Mahdi, la organización de los ejércitos, la construcción de ramales del ferrocarril y la actuación y la obra de Winston Churchill, entre otros temas.

    NOTAS AL PIE

    [1] Para mayores detalles véanse Winston Churchill, The River War. An Account of the Reconquest of the Sudan, Londres, Eyre & Spottiswoode, 1951; Winston Churchill, Ta’rikh al-Thawrat al-Mahdiyya wa al-Ihtilal al-Britani li’l-Sudan, traducción al árabe de ‘Izz al-Din Mahmud, El Cairo, Dar al-Shuruq, 2006; Ronald Wingate, Wingate of the Sudan. The life and times of General Sir Reginald Wingate, Maker of the Anglo-Egyptian Sudan, Londres, John Murray, 1955, pp. 103-127.

    [2] Al respecto véanse los ya clásicos trabajos de E. Evans-Pritchard, por ejemplo Los nuer, Barcelona, Anagrama, 1977, passim; Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona, Anagrama, 1976, passim y La religión nuer, Madrid, Taurus, 1982, passim. Siegfrid Ferdinand Nadel, The Nuba. An Anthropological Study of the Hill Tribes in Kordofan, Oxford, Oxford University Press, 1947, passim.

    II. ESTUDIO DE LAS FUENTES DEL MOVIMIENTO MAHDISTA EN SUDÁN

    DEBIDO al enorme impacto que tuvo el movimiento mahdista en Sudán, con ramificaciones en Egipto, Somalia y el norte de Nigeria, así como repercusiones a nivel internacional y no sólo regional, empezaron a escribirse una gran cantidad de obras de las más variadas calidades y con los más diversos enfoques históricos, antropológicos, culturales, sociales y religiosos. Todo ello ha enriquecido la bibliografía que existe al respecto, por lo que es relevante un estudio de las fuentes; es decir, un análisis del estado de la cuestión.

    Entre las primeras obras que se escribieron sobre el movimiento mahdista en Sudán y que podemos comentar están las de los tres europeos que fueron testigos de las actividades del Mahdi y que también sufrieron encarcelamientos y torturas. Se trata de Rudolf Slatin, el sacerdote Joseph Ohrwalder y Charles Neufeld. Tras su liberación o fuga de las prisiones mahdistas los tres escribieron sendos libros sobre sus experiencias en los que mostraron sus perspectivas e interpretaciones particulares de los acontecimientos.[1] Estos libros

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1