Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La Inquisición Española Y Las Supersticiones En El Caribe Hispano a Principios Del Siglo Xvii: Un Recuento De Creencias Según Las Relaciones De Fe Del Tribunal De Cartagena De Indias
La Inquisición Española Y Las Supersticiones En El Caribe Hispano a Principios Del Siglo Xvii: Un Recuento De Creencias Según Las Relaciones De Fe Del Tribunal De Cartagena De Indias
La Inquisición Española Y Las Supersticiones En El Caribe Hispano a Principios Del Siglo Xvii: Un Recuento De Creencias Según Las Relaciones De Fe Del Tribunal De Cartagena De Indias
Libro electrónico381 páginas6 horas

La Inquisición Española Y Las Supersticiones En El Caribe Hispano a Principios Del Siglo Xvii: Un Recuento De Creencias Según Las Relaciones De Fe Del Tribunal De Cartagena De Indias

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

LA INQUISICIN ESPAOLA Y LAS SUPERSTICIONES EN EL CARIBE HISPANO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII: UN RECUENTO DE CREENCIAS SEGN LAS RELACIONES DE FE DEL TRIBUNAL DE CARTAGENA DE INDIAS

Esta obra presenta un estudio realizado sobre fondos documentales proveniente de los archivos de la Inquisicin espaola, especficamente del Tribunal del Santo Oficio en Cartagena de Indias, regin de Nueva Granada. En l, se identificaron cuarenta y cinco procesos de un total de ciento setenta y siete causas de fe realizadas durante el periodo de 1610 a 1632. Los procesos seleccionados buscan presentar las principales supersticiones desarrolladas en la regin caribea colonizada por la corona espaola y que a su vez fueron perseguidas por las autoridades inquisitoriales.
El trabajo est dividido en cinco captulos. Los primeros cuatro nos presentan las diversas problemticas histricas que deben ser estudiadas como prembulo al anlisis de los juicios sobre supersticin en una regin en especfico. Entre estos problemas se puede apreciar el desarrollo del llamado fenmeno inquisitorial; la Inquisicin como instrumento de control social y econmico estatal, especficamente su uso por los monarcas espaoles; las supersticiones como problemtica histrica, antropolgica y social; y la Inquisicin como parte del proceso de colonizacin en Amrica. El quinto captulo nos describe y analiza las diversas creencias supersticiosas desarrolladas en la regin caribea. Zona donde interactuaron una gran cantidad de grupos tnicos y culturales que aportaron a que esta regin fuera tierra frtil para el surgimiento de este tipo de creencias.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento16 ago 2011
ISBN9781463305949
La Inquisición Española Y Las Supersticiones En El Caribe Hispano a Principios Del Siglo Xvii: Un Recuento De Creencias Según Las Relaciones De Fe Del Tribunal De Cartagena De Indias
Autor

Pablo L. Crespo Vargas

Pablo L. Crespo Vargas es profesor de historia de escuela secundaria en el Departamento de Educación de Puerto Rico. Obtuvo una Maestría en Artes con una concentración en Historia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y se encuentra realizando investigaciones para completar su tesis doctoral en la misma institución.

Relacionado con La Inquisición Española Y Las Supersticiones En El Caribe Hispano a Principios Del Siglo Xvii

Libros electrónicos relacionados

Referencia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La Inquisición Española Y Las Supersticiones En El Caribe Hispano a Principios Del Siglo Xvii

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La Inquisición Española Y Las Supersticiones En El Caribe Hispano a Principios Del Siglo Xvii - Pablo L. Crespo Vargas

    Copyright © 2011 por Pablo L. Crespo Vargas.

    Número de Control de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.: 2011912621

    ISBN: Tapa Dura 978-1-4633-0596-3

    ISBN: Tapa Blanda 978-1-4633-0595-6

    ISBN: Libro Electrónico 978-1-4633-0594-9

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Este Libro fue impreso en los Estados Unidos de América.

    Para pedidos de copias adicionales de este libro, por favor contacte con:

    Palibrio

    1663 Liberty Drive, Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Llamadas desde los EE.UU. 877.407.5847

    Llamadas internacionales +1.812.671.9757

    Fax: +1.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    352535

    ÍNDICE

    Agradecimiento

    Abreviaturas

    Introducción

    Capítulo I    Del Fenómeno Inquisitorial a la Inquisición Española

    Capítulo II    La Inquisición Española: Una Inquisición Estatal

    Capítulo III    Las Supersticiones, la Brujería y la Hechicería

    Capítulo IV    La Inquisición en América

    Capítulo V    Las Supersticiones en el Caribe Hispano

    Conclusiones

    Bibliografía

    Lista de Anejos

         Días ha grandes que conozco en fin de esta vecindad una vieja barbuda que se dice Celestina, hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay. Entiendo que pasan de cinco mil virgos los que se han hecho y deshecho por su autoridad en esta ciudad. A las duras peñas promoverá y provocará a lujuria, si quiere.

    Sempronio hablándole a Calisto sobre la Celestina.

    La Celestina de Fernando de Rojas

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a mis hijas, Charline (Chai) y Nicole (Nikki), por ser la mayor inspiración con la que he contado; siempre mis pensamientos y mi amor estará con ustedes. A mi familia que esperó con ansias el producto de mi investigación. A la facultad de historia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán: los profesores Dr. Michael T. Campbell, Dr. Juan R. González Mendoza, Dr. Héctor R. Feliciano Ramos; quienes inculcaron en mi el interés por la investigación histórica; y a los del Recinto Metro: en especial, los profesores Dr. Frederick Barreda y Monge, quién alentó mi interés por el estudio de las supersticiones como tema de investigación histórica, el Dr. Pablo J. Hernández González, quién me facilitó referencias invaluables sobre el tema y estuvo presto a brindar los primeros consejos técnicos al iniciar esta investigación, el Dr. Pedro A. González Vélez, que sin saberlo me brindó las herramientas necesarias para germinar una idea que fue plasmada en propuesta y que al final del camino fue mi tesis de maestría, y a la Dra. Luz Ivette Pérez, Directora del Programa Graduado de Historia, quién siempre estuvo presente para todas mis inquietudes. Al Programa Ronald E. McNair (Post Baccalaureate Achievement Program) de la Universidad Interamericana, Recinto de San Germán, quienes me apoyaron consiguiéndome parte de la documentación primaria microfilmada, además de patrocinar los primeros dos años de esta investigación. Al Dr. Ángel L. Vélez Oyola, mi Director de Tesis quién confió en mí más de lo que yo pude hacerlo. A mis amistades y compañeros que me apoyaron incondicionalmente. Por último, al Dr. Héctor Velázquez, QEPD, quién fue el precursor de mi interés por el estudio de las supersticiones utilizando la documentación inquisitorial; la continuación del trabajo que la muerte no te dejó completar está aquí.

    ABREVIATURAS

    INTRODUCCIÓN

    La Inquisición española es una de las instituciones históricas que más ha llamado la atención a los estudiosos e investigadores de la historia. Las obras, los artículos, los ensayos y demás tipos de estudios que se han realizado sobre ella son innumerables.¹ Las actitudes que se asumen hacia esta institución, sean de tipo apologético o difamatorio, son muestra del fervor que este tema pueda concebir.

    Para la población en general es aún mayor el interés; más cuando en el llamado Mundo Occidental, la Inquisición, sin diferencia a que región o época histórica pertenece, es una institución vista como una sola, representativa de los peores designios que el ser humano pudiera inventar. La Inquisición, para muchos, es sinónimo de barbarie, persecución, abuso y sobre todo intolerancia. Palabras como el secreto, los tormentos, la relajación, la hoguera y la caza de brujas llegan a la mente cuando se menciona este tema. Todo esto producto de la mentalidad creada por los sistemas político y económico contemporáneos que buscan diferenciarse de antiguas instituciones o sistemas a las que consideran obsoletos.

    El Santo Oficio en España no solamente era parte de ese llamado Antiguo Régimen²; sino, era mucho más antigua. Una institución de carácter medieval, que fundada en el 1478, duró unos 356 años, sobrepasando en edad a la propia Era Moderna.³ Esto lleva a los historiadores a cuestionar cómo una institución, la cual se piensa tuvo una visión sanguinaria y opresiva, pudo durar tanto. Algunas preguntas que esto genera son: ¿Cómo fue posible que el pueblo español fuera partícipe de esta institución? ¿Por qué, tal como sucedió con otras Inquisiciones regionales, la española no cayó producto de su propio sistema de opresión?

    Una de las razones para que no se diera su abolición anteriormente fue su alto grado de organización burocrático.⁴ Esta institución pudo, como ninguna otra, adaptarse a los cambios históricos y modificar su estructura a tal punto que se mantuvo funcional ante una diversidad de hechos que incluyeron un cambio de casa real en España.⁵ Entre los cambios estructurales que ayudaron a mantener la institución estuvieron las redacciones de instrucciones que estandarizaron los procedimientos inquisitoriales y que dieron cabida al desarrollo de un sistema de auditorías que prevenía parte de los abusos cometidos durante los primeros años de la Inquisición española.

    En cuanto al sistema de auditoría interno existían dos formas que se llevaron para generalizar y poder cuidar la pureza de los procedimientos, a la vez que se evitaban los abusos a los que muchos inquisidores estaban tentados a caer. La primera de ellas era mantener control total desde un organismo gubernativo llamado Consejo de la Suprema, el cual era comúnmente conocido como la Suprema. Allí se remitían los procesos que cada tribunal regional llevaba a cabo y se pasaba juicio sobre la severidad que se presentaba en los distintos tribunales. El consejo de la Suprema tenía control total sobre las decisiones tomadas en los tribunales subordinados.

    Este aspecto dio paso a que se diera una de las mayores bendiciones de la Inquisición española; que ésta legara a los historiadores contemporáneos una acumulación de documentos de los cuales debió existir copia en variados lugares. La redacción de copias de la documentación inquisitorial era un requisito para todos los tribunales, ya que estos se veían obligados a remitirlas al Consejo Supremo.

    La segunda forma de auditorías era llevada por las famosas visitas de inspección. En ellas, el inquisidor general designaba a una persona para visitar cada uno de los tribunales regionales. Su misión era auditar las distintas facetas administrativas y procesales de estos. Estas visitas no tenían duración fija, por lo cual podían tardar años. El uso de esta estrategia por la Suprema ayudaba a mantener a los inquisidores locales pendientes a no excederse en sus mandatos como defensores de la fe.

    La Inquisición española, desde nuestro punto de vista actual, puede ser considerada una institución obsoleta, absolutistas y de carácter represivo que no se adapta a las condiciones de vida democráticas y liberales de nuestro tiempo. Sin embargo, lo que nosotros consideramos retrógrado e intolerante, era para la comunidad española de su tiempo uno de los instrumentos más eficaces para mantener la fe.

    Los católicos, que eran la inmensa mayoría de la población española, vieron con recelo como otros grupos minoritarios, tales como judíos y moros, se adjudicaban las ganancias económicas en una sociedad donde las minorías eran los grupos que controlaban los poderes financieros (judíos) y agrícola-pecuarios (moros) del sistema socio-económico peninsular.⁹ La Corona española, utilizando a la Inquisición como instrumento de coacción, no había terminado de erradicar la supuesta amenaza judaizante o morisca, cuando aparecieron nuevas corrientes heréticas que eran vistas con desasosiego por los supuestos males que aparentemente traerían. Este es el caso de los grupos protestantes y en menor grado las supuestas sectas de alumbrados o místicos que creían establecer contacto directo con Dios mediante visiones y otras experiencias sensoriales.¹⁰

    Ante toda esta gama de supuestas herejías, en Europa se desarrollaban otras manifestaciones que llegaron a ser vistas en España, pero que no motivaron las pasiones que se dieron en el resto del continente. Esta expresión herética fue la de las creencias supersticiosas¹¹, en especial las relacionadas con la brujería y la hechicería. En ambas se presumía que la persona practicante establecía pacto explícito o implícito con el demonio, figura que se contraponía a Dios por el poder y control del ser humano.

    Con la llegada de Cristóbal Colón a las tierras de América y el inicio de la conquista y colonización de las llamadas Indias, la Inquisición fue una de las instituciones que fueron trasbordadas a las nuevas tierras. Allí realizó la misma función peninsular; la de ser un instrumento de control social a beneficio de la Corona española.

    Justificación

    Tal como se ha mencionado, la Inquisición española se caracterizó por la redacción de una gran cantidad de documentos de diverso carácter: administrativos, financieros, jurídicos y procesales. Solamente en el Archivo Histórico Nacional español, localizado en Madrid, existen unos 1,450 libros y 5,344 legajos.¹² A estos habría que sumarles los cientos de documentos que han sido archivados en las diversas regiones, tanto en España como en otros países, donde se implementó esta institución.

    Todo esto convierte a la Inquisición española en una de las instituciones mejor documentadas para la realización de diversos tipos de estudios. Las posibilidades de investigación son infinitas. Entre los temas que se pueden trabajar y que tocan la propia Inquisición española están: las diversas herejías que se dieron en España y su territorios, la organización de la institución, la interacción de esta con los otras dependencias de la Corona española, entre otros. Otros temas de carácter más general y que darían una gran aportación a la historia universal pueden ser los estudios demográficos, de género, de sexualidad, de las mentalidades, el uso de los mecanismos de poder y otras investigaciones de tendencia antropológica.

    Con toda una gama de opciones, la existencia de temas de investigación tiende a ser abarcadora. Esto ha llevado a cientos de historiadores a decidirse por temas inquisitoriales que aún representan grandes posibilidades de estudio. En España se ha visto como a finales del siglo XX hubo un despertar en el interés referente a este tema.¹³ Sin embargo, los estudios inquisitoriales sobre América son considerados un área que no ha sido explorada con la energía que se ha trabajado la Inquisición en Europa.¹⁴

    En cuanto a las supersticiones, debemos mencionar que es uno de los temas que más interés ha generado en las últimas décadas en Europa y Norteamérica. Es por ellos que vemos que se han publicado una diversidad de obras de carácter histórico, antropológico, social y cultural que van destinadas a llenar ciertas inquietudes de la población general sobre este tema.

    Teniendo en cuenta que la Inquisición española fue una de las instituciones que se encargó de vigilar y procesar a individuos por sus creencias supersticiosas, sería lógico enmarcarnos en el estudio de este tema tomando como base la documentación de uno de sus tribunales. El tribunal inquisitorial escogido fue el de Cartagena de Indias. Este tribunal contaba con tres peculiaridades que nos interesaron grandemente:

    1. Fue el tribunal inquisitorial que mantuvo jurisdicción sobre los territorios hispanos en la cuenca del Caribe.

    2. Fue uno de los tribunales inquisitoriales con mayor cantidad de enjuiciados por delitos relacionados con las supersticiones.

    3. Es el tribunal regional del Santo Oficio en América que menos se ha estudiado.¹⁵

    Estos tres factores nos lleva a visualizar la documentación inquisitorial de Cartagena de Indias como una de valor incalculable que está llena de datos que nos ayudaría a entender la idiosincrasia de los grupos poblacionales que predominaron étnicamente la zona caribeña. Sólo debemos recordar que en el Caribe se entremezclaron una diversidad de culturas. Entre ellas se tiene que mencionar las amerindias y las africanas, que en esencia tenían un alto grado de creencias contrarias a las cristianas y que fueron base sustancial en el desarrollo del ser caribeño.

    Metodología y procedimiento

    Este trabajo investigativo se enmarca en la llamada historia de las mentalidades, que a su vez puede ser considerada una extensión de la historia cultural.¹⁶ El estudio de las mentalidades, que en España es presentada como una investigación del llamado Tercer Nivel¹⁷, implica la recolección de una data histórica que nos lleva a ver las realidades de un grupo en específico.¹⁸

    En nuestro caso, estaremos analizando las supersticiones de la sociedad colonial hispanocaribeña. Sociedad que era el producto de la mezcla de una diversidad de culturas que incluían: a los peninsulares, que a su vez se subdividían en una clase dominante y en otra muy común¹⁹; a los diversos grupos de negros, tanto bozales como ladinos, esclavos como libre, que provenían de distintos grupos étnicos, cada uno de ellos con un trasfondo cultural diferente²⁰; y a los amerindios, que constituían una inmensa mayoría poblacional, pero que eran relegados a un último plano de la sociedad²¹.

    Con el asentamiento de los peninsulares surgió una población criolla.²² Así mismo se desarrollaron las llamadas castas. Estas fueron producto del mestizaje al que se vieron inmersos los primeros tres grupos antes mencionados. Junto al mestizaje genético hubo un mestizaje cultural que fue abonando al desarrollo de ideas y creencias que no necesariamente eran las oficiales.²³ Esto a su vez, motivó a que las autoridades gubernamentales utilizaran su mejor mecanismo de control; la Inquisición. Sin embargo, como ya se ha mencionado, las supersticiones eran la menor de las preocupaciones de fe que tenían los inquisidores. Aún así, en el Tribunal de Cartagena de Indias se vieron en la obligación de manejar una sociedad que mayoritariamente cometía herejías debido a un alto grado se creencias supersticiosas que hoy día deberían ser estudiadas para poder entender la diversidad cultural de la región.

    En este estudio investigativo nos hemos dado a la tarea de recopilar los datos presentados en las Relaciones o Causas de Fe del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias. Para tales efectos se estudió parte de la documentación inquisitorial disponible y se creó un banco de datos que abarca información étnica y social de los procesados. También se recopiló información relacionada con los tipos de sentencia, cantidad de testigos y uso de tortura. Entre los datos que se obtuvieron están: el género, la edad, etnia, lugar de nacimiento, lugar de residencia, ocupación, estado legal, estado marital, delitos cometidos, si fue reincidente, si fue torturado, tipos de tortura, número de testigos y tipos de sentencia recibidas por categoría: espiritual, corporal y financiera. A esto se le añadió una narrativa sobre los hechos que los documentos inquisitoriales reconstruyen.

    Mientras se fue creando el banco de datos se analizó una serie de documentación secundaria de tipo histórico, social y antropológica relacionada con las supersticiones y la Inquisición española. Esta nos sirvió para entender los procesos inquisitoriales y nos llevó a crear un marco general del funcionamiento de la Inquisición y sus implicaciones en la sociedad colonial.

    Contenido del escrito

    El trabajo está dividido en cinco capítulos que detallan y analizan aspectos de suma importancia en el estudio de la Inquisición y las mentalidades. Cada uno de ellos está subdividido en apartados que nos presentan diversos subtemas y que buscan demostrar distintos puntos de vista historiográficos de los argumentos a presentarse.

    El primero de los capítulos, Del fenómeno inquisitorial a la Inquisición española, inicia estableciendo el efecto que tuvo la llamada leyenda negra sobre la idea que se desarrolló en Europa en cuanto a la Inquisición y el Imperio español. Luego se pasa a analizar si podemos catalogar la Inquisición española como un fenómeno específico desvinculándolo de las otras llamadas inquisiciones eclesiásticas desarrolladas desde la Edad Media.

    La pregunta central en este capítulo es si la Inquisición debe ser analizada como una sola institución o como parte singular de una serie de instituciones que pueden ser catalogadas por región o época. Finaliza examinando el desarrollo de la Inquisición como un fenómeno histórico dirigido a establecer controles sociales dentro de sistemas ya existentes. Estos controles sociales iban dirigidos primordialmente a permitir la sobrevivencia de sistemas de gobierno claramente definidos.

    El segundo capítulo, La Inquisición española: una Inquisición estatal, es un estudio historiográfico sobre el surgimiento de la Inquisición española. En él se establecen cuales fueron los principales factores que llevaron a la formación de una de las instituciones más eficientes de la historia universal. También se detallan los distintos intentos que monarcas anteriores a Fernando II e Isabel I llevaron para establecer un tribunal inquisitorial que ayudara a resolver uno de los problemas más apremiantes para la clase gobernante castellana: el poderío financiero de la población de origen judío. En este capítulo se presenta la figura del inquisidor Nicolau Eymeric y su aportación jurídica al redactar el Manual para inquisidores, documento esencial para el manejo judicial y procesal de la Inquisición. Finaliza presentando distintos aspectos de la organización y la estructura de la institución; así como una explicación del procedimiento jurídico que nos ayudará a entender el modo de operaciones de la Inquisición.

    El capítulo tercero, Las supersticiones, la brujería y la hechicería, va dirigido a presentar las supersticiones como un elemento clave en el desarrollo de la religiosidad en el ser humano. En este capítulo se da una descripción histórica de cómo el ser humano a través del tiempo ha percibido la brujería y la hechicería. También se describen las tres vertientes histórico-antropológicas que tiene el fenómeno de la brujería. Además, establecerá las principales característica de estos fenómenos socioculturales.

    El cuarto capítulo, La Inquisición en América, nos detalla como la Inquisición española es enviada a las Indias para mantener el control social de una región que por lo apartada que estaba llevaba a los colonizadores a establecer nuevos valores y estándares de moral, situación que la Iglesia y mucho menos el Estado, representado por el Rey, no estaban dispuestos a aceptar. En este capítulo le dedicaremos un apartado a la llamada primitiva Inquisición en América y a la intervención del primer obispo de Puerto Rico, Alonso Manso, como inquisidor general de las Indias. También se presentarán las distintas razones que llevaron a la Corona a decretar el surgimiento de tribunales inquisitoriales en América. Termina con una pequeña síntesis de la formación de los tres tribunales inquisitoriales en el llamado Nuevo Mundo.

    El capítulo quinto, Las supersticiones en el Caribe hispano, es el recuento y análisis de las diversas supersticiones que el Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias tuvo que atender como parte de su labor de mantener una supuesta pureza de fe en la región. En este capítulo se presentan los pormenores de las creencias que se fueron desarrollando en el Caribe y cómo la Inquisición se encargó de mantener cierto control sobre estos grupos poblacionales.

    En la conclusión se establecerá cuales fueron los hallazgos principales de este estudio y se explicará cómo se llegó a cada uno de ellos. También se presentará una visión generalizada de cómo era la sociedad colonial hispana en el Caribe. Esto nos llevará a entender la existencia de una diversidad cultural sin igual en el Caribe actual.

    El trabajo termina con la presentación de siete anejos. Estos nos muestran un cuadro estadístico de las personas procesadas por supersticiones en el Tribunal de Cartagena de Indias. Para ello, se prepararon varias tablas con información obtenida de la documentación primaria y se presentan diversos aspectos cuantitativos que nos deja ver cómo eran las personas que manifestaban cierta afección hacia las prácticas supersticiosas.

    Es nuestro interés que con la presentación de este estudio investigativo aportemos al análisis de las raíces genético-culturales caribeñas, a entender la idiosincrasia de esta población y comprender la diversidad de creencias existentes en esta región.

    CAPÍTULO I

    DEL FENÓMENO INQUISITORIAL A LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

    Al hablar de la Inquisición tendemos a evocar una serie de pensamientos generalizados que son producto de una combinación de ideas promovidas por corrientes ideológicas. Estas están, de manera general, enmarcadas en la opinión negativa que a partir de la segunda mitad del siglo XVI se fue desarrollando en contra de todo lo que estuviera relacionado con España y que el historiador madrileño Julián Juderías llamó en el año 1914 leyenda negra.²⁴ En palabras de este autor, la leyenda negra era:

    . . . el ambiente creado por los relatos fantásticos que acerca de nuestra patria—refiriéndose a España—han visto la luz pública en todos los países; las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y colectividad; la negación o, por lo menos, la ignorancia sistemática de cuanto es favorable y hermoso en las diversas manifestaciones de la cultura y del arte; las acusaciones que en todo tiempo se han lanzado contra España; fundándose para ello en hechos exagerados, mal interpretados o falsos en su totalidad.²⁵

    Las razones para que surgiera este tipo de actitud en contra de España son varias.²⁶ Resumiéndolas, podríamos decir que la primera fue el desarrollo de este país como potencia mundial, a partir del siglo XVI, gracias a la política expansionista de Fernando II, rey de Aragón, durante el periodo de 1479 a 1516. Éste monarca desarrolló una política dirigida a establecer lo que hoy día podemos considerar que fueron los cimientos del primer imperio mundial, propiamente dicho, ya que sus posesiones estaban distribuidas alrededor del mundo.²⁷

    Segundo, el desarrollo de una política integral entre el Estado y la Iglesia que promovió la visión de una España con una actitud política y religiosa conservadora que estaba dispuesta a mantener la unidad nacional utilizando como base fundamental la denominación católica. Esta política implicó la eliminación de creencias no oficiales de la península y de los territorios gobernados por los Reyes Católicos.²⁸

    Por último, la organización de un sistema político, jurídico y religioso, que conocemos como Inquisición española, que sirvió como instrumento esencial para el control social dentro del Estado y que diera pie al surgimiento en el extranjero de una mitología encargada de presentar el lado más oscuro y siniestro que institución alguna pudo tener.²⁹ La Inquisición española, desde el punto de vista extranjero antiespañol, sirvió desde muy temprano como muestra de las crueldades e injusticias que los españoles cometían tanto contra sus enemigos como con sus conciudadanos que de alguna forma pensaban diferente a la corriente oficial.

    Según la "Bibliographie der Inquisition" de Emile Van der Vekene, uno de los primeros escritos que desprestigiaba la institución del Santo Oficio en España fue publicado en el 1568 en la ciudad de Heidelberg (Alemania) con el nombre abreviado de Algunas de las artes de la Inquisición, descubiertas y sacadas a la luz, escrito por un tal Reginaldo González Montano, posible pseudónimo de algún escritor de religión protestante de la época.³⁰ Esta obra fue todo un éxito en las zonas o territorios donde se combatía el expansionismo español por parte de los seguidores de las llamadas denominaciones protestantes que surgieron a partir de la reforma de Martín Lutero.³¹ Algunas de las regiones principales que vieron en este libro la supuesta realidad del fanatismo español fueron: los principados alemanes, Holanda, Inglaterra y Francia.³²

    En esencia, en el texto de Algunas de las artes de la Inquisición, descubiertas y sacadas a la luz establecía que los españoles eran crueles, torturaban a sus enemigos y que se satisfacían viendo en las llamas de la hoguera a los que no aceptaban la fe católica.³³ El efecto de esta propaganda estaba encaminado a establecer dos ideas generales sobre la sociedad española. La primera establecía que los españoles eran fanáticos religiosos que no estaban dispuestos a aceptar ningún otro pensamiento cristiano que no fuera el de ellos. La segunda idea indicaba que la sociedad española estaba dispuesta a eliminar cualquier movimiento reformista utilizando el poder político y militar que poseían desde los tiempos del Emperador Carlos V.³⁴

    Con la llegada al trono de España de Felipe II en el año 1556 se afianzó la política de corte imperialista que ya había establecido su padre, el emperador Carlos V.³⁵ Esto dio paso a que se consolidara la posición asumida por los enemigos de España; la cual establecía que la sociedad española era una dirigida a la expansión imperial y a la poca tolerancia hacia otras creencias cristianas que no fueran las oficiales de la monarquía española. Felipe II, que es considerado el más controvertido de los reyes españoles, era visto por sus enemigos como un archidiablo y el ser más malévolo de la tierra. Sin embargo, los españoles lo catalogaban un gran rey llamándolo el Prudente, dado que llevó al imperio a su cenit y fue uno de los principales defensores de la fe católica.³⁶

    Al dar un vistazo a la política internacional de Felipe II podemos apreciar como el desarrollo de esta promovió la enemistad de las demás naciones europeas hacia España y sus instituciones, siendo la Inquisición la que mayores injurias recibió.³⁷ Primeramente, la victoria de los tercios del rey español Felipe II sobre los ejércitos franceses de Enrique II en Italia y Flandes llevó a España a convertirse en la primerísima potencia mundial a partir de 1559.³⁸ Segundo, el inicio de las guerras religiosas en Francia

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1