Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales
Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales
Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales
Libro electrónico248 páginas2 horas

Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales

Calificación: 3 de 5 estrellas

3/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"Este libro analiza el surgimiento de negocios, así como los planes y la preparación para enfrentar eventos climáticos (p. ej., incendios, inundaciones, tormentas y huracanes) y nuevas tendencias (p. ej., sequías) por parte de compañías líderes en sectores estratégicos: tecnología, telecomunicaciones, alimentos, banca y seguros.
La tabla de contenido de este libro, a través del perfil de cada una de las compañías analizadas, refleja los siguientes temas:
i. Responder a los eventos climáticos
ii. Aprender de los desastres
iii. Hacer más con menos
iv. Asumir y manejar riesgos
v. Comunicar los cambios y comprometerse con el clima.
Esta obra presta especial atención al desarrollo de estrategias de comunicación que estimulan la resiliencia, tanto por parte de las compañías, sus directivos y empleados, como externamente, en el suministro y cadena de valor, comunidades e inversores, entre otros, para mitigar los riesgos inherentes a los negocios y a la humanidad.
La adaptación al cambio hace énfasis en las soluciones en desarrollo para problemas reales que compañías enfrentan en tiempo real. Lo mejor es entenderlas tal como actualmente se presentan y comprender que los planes de resiliencia de las empresas están en evolución, junto con sus enfoques prácticos y pragmáticos en repuesta al cambiante clima y en forma más crítica a sus cambiantes objetivos de negocio.
Los lectores se beneficiarán al aprender cómo compañías reales, con problemas reales, están enfrentando, en tiempo real, una crisis que nos afecta a todos y cómo están usando su perspicacia en los negocios para crear soluciones a situaciones rápidamente cambiantes, basadas en la incertidumbre."
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 sept 2017
ISBN9789587389630
Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales

Relacionado con Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales

Títulos en esta serie (4)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Historia de las Américas (Norte, Central, Sur, Indias Occidentales) para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales

Calificación: 3 de 5 estrellas
3/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales - Julio Londoño Paredes

    Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales

    Resumen

    En todos los países existen libros y mapas que muestran cómo su territorio se ha reducido por acción de sus vecinos. El problema es que, como todos piensan igual, para devolver hipotéticamente a cada uno los territorios que consideran que se han perdido sería necesario redimensionar los continentes. Además, no hay argumentos para convencer a alguien que no quiere ser convencido: por lo tanto, a pesar de que se expliquen objetivamente los hechos, de todas maneras, las tesis sobre el despojo por el vecino, el árbitro o el tribunal seguirán prevaleciendo. Al fin y al cabo, para tratar estos temas, a diferencia de la medicina o de la física cuántica, no se necesita ser experto, y los argumentos no deben defenderse ante un tribunal internacional sino simplemente exponerse en un medio académico, militar o periodístico.

    En Colombia, además, la historia de la fijación de las fronteras nacionales se ha ido diluyendo paulatinamente, no solamente de la geografía y de la historia de Colombia sino de la mente de los colombianos, y se considera algo obsoleto y arcaico.

    Palabras clave: Política de fronteras, Historia de Colombia, límites, relaciones exteriores.

    Episodes in the Setting of our National Boundaries

    Abstract

    In countries all over the world there are books and maps that show how their territory has been reduced over time due to the actions of their neighbors. Because people in every country think this, however, it would be hypothetically impossible to return all their lost territories to them without expanding the size of the continents. In addition, no argument can convince people who don’t want to be convinced. Thus, even if historical events are objectively explained to people, their ideas about how territory was stolen from them by neighbors, arbitrators, or courts will prevail. Unlike in the fields of medicine or quantum physics, one does not need to be an expert to engage in arguments of this nature, nor must such arguments be defended before an international tribunal. They can simply be expressed in academic, military, or journalistic contexts.

    What’s more, the history of how Colombia’s borders were set has slowly been diluted, not only in the country’s established history and geography, but also in the minds of Colombians. At the end of the day, it is a process that is considered ancient history and no longer relevant.

    Keywords: Border policy, Colombian history, borders, foreign relations.

    EPISODIOS SOBRE LA FIJACIÓN

    DE LAS FRONTERAS NACIONALES

    JULIO LONDOÑO PAREDES

    Episodios sobre la fijación de las fronteras nacionales / Julio Londoño Paredes. -- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.

    xiv, 186 páginas. -- (Textos de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales)

    Incluye referencias bibliográficas.

    Política de fronteras -- Historia -- Colombia / Colombia -- Límites -- Historia / Colombia -- Relaciones exteriores -- Historia / I. Londoño Paredes, Julio / II. Universidad del Rosario. Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales / III. Título. / IV. Serie.

    327.861  SCDD 20

    Catalogación en la fuente -- Universidad del Rosario. CRAI

    JDA  Agosto 15 de 2017

    986.1063

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Textos de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales

    © Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario, Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales

    © Julio Londoño Paredes

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 Nº 12B-41, of. 501 • Teléfono 297 02 00

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá D. C., septiembre de 2017

    ISBN: 978-958-738-962-3 (impreso)

    ISBN: 978-958-738-963-0 (ePub)

    ISBN: 978-958-738-964-7 (pdf)

    DOI: doi.org/10.12804/tp9789587389630

    Coordinación editorial:

    Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: Daniela Echeverry

    Diseño de cubierta: Miguel Ramírez, Kilka DG

    Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

    Desarrollo epub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Autor

    Julio Londoño Paredes

    Experto en asuntos de fronteras y de derecho del mar. Ingresó a la cancillería como jefe de la oficina de fronteras de la Cancillería. Secretario General y Viceministro de Relaciones Exteriores. Embajador en Panamá. Cumplió misión de buenos oficios entre el gobierno salvadoreño y la guerrilla de ese país y fue representante de Colombia en el Grupo de Contadora en el proceso de mediación en el conflicto centroamericano.

    Entre 1969 y 1981 participó en todo el proceso de negociación sobre la delimitación marítima con Venezuela. Como canciller entre 1986 y 1990, impulsó la carrera diplomática y globalizó las relaciones internacionales de Colombia. Embajador de Colombia la OEA, Presidente de la XV Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en la crisis de Panamá. Embajador en la ONU presidente del Buró de Coordi-nación del Movimiento de los Países No Alineados.

    Embajador de Colombia en Cuba entre 1998 y 2010, donde participó en negociaciones con el ELN. Hasta 2012 agente de Colombia en los casos con Nicaragua y Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia.

    General horario del Ejército y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nueva Granada de Bogotá. Miembro de diferentes academias nacionales y extranjeras.

    Actualmente profesor titular de la facultad de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

    Introducción

    Estas páginas contienen una breve relación de hechos relativos a la fijación de las fronteras nacionales, algunos de ellos poco conocidos y otros que con el paso del tiempo se han borrado de los anales de la política exterior colombiana o desfigurado hasta llegar a la fantasía.

    En varios he sido actor o testigo fundamental de los hechos y no tienen otra fuente que la de mis notas personales y el relato de testigos de primera mano con los que departí o trabajé. Ciertas publicaciones sobre algunos de estos capítulos frecuentemente incurren en imprecisiones.

    En estas materias siempre resulta sencillo generar impresiones sobre supuestas pérdidas ocasionadas, según los autores, por la debilidad y los errores de los mandatarios, incompetencia de sus negociadores y representantes, o por decisiones parcializadas de tribunales internacionales. Esas impresiones se van volviendo verdades imposibles de modificar y el que se atreva a contradecirlas es tildado de traidor a la patria.

    En todos los países existen libros y mapas que muestran cómo su territorio se ha reducido por acción de sus vecinos. El problema es que, como todos piensan igual, para devolver hipotéticamente a cada uno los territorios que consideran que se han perdido sería necesario redimensionar los continentes. Además, no hay argumentos para convencer a alguien que no quiere ser convencido: por lo tanto, a pesar de que se expliquen objetivamente los hechos, de todas maneras las tesis sobre el despojo por el vecino, el árbitro o el tribunal seguirán prevaleciendo. Al fin y al cabo, para tratar estos temas, a diferencia de la medicina o de la física cuántica, no se necesita ser experto, y los argumentos no deben defenderse ante un tribunal internacional sino simplemente exponerse en un medio académico, militar o periodístico.

    En Colombia, además, la historia de la fijación de las fronteras nacionales se ha ido diluyendo paulatinamente no so­lamente de la geografía y de la historia de Colombia, sino de la mente de los colombianos; se considera algo obsoleto y arcaico.

    En este trabajo, auspiciado por Universidad del Rosario, específicamente por la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, se comentan algunos hechos ­como en realidad fueron, tratando de sacarlos de la especulación. Unos fueron acertados y otros no: todo depende del momento político y de las circunstancias que los rodearon.

    Capítulo 1

    Los principios para la delimitación  de las fronteras

    El uti possidetis

    El uti possidetis fue una antigua norma del derecho romano según la cual, cuando se litigaba ante un magistrado pretor por la posesión de algún bien mueble o inmueble, este, mediante un breve procedimiento sumario, conocía de la causa y con base en la fórmula uti possidetis ita possideatis (como habéis poseído, así poseáis) disponía quién debía detentarlo mientras culminaba la causa definitiva en torno a su propiedad.

    Se utilizó después durante la alta Edad Media en Europa para tranzar los conflictos bélicos de origen territorial entre los estados. Los tratados de paz celebrados en aquella época estipulaban que las conquistas territoriales que se hubieran logrado durante las hostilidades debían reintegrarse por cada uno de los contendientes, reponiendo las cosas al estado anterior a la guerra (in statu quo ante bellum).

    La aplicación del uti possidetis dentro del ámbito latinoamericano se constituyó en un principio que luego se extendió a África y otras regiones. Para definir los límites entre las nuevas naciones surgidas del proceso independentista, se debía establecer cuáles habían sido los existentes entre divisiones mayores de las colonias hispanas al iniciarse el estado de beligerancia contra el poder español.

    Desde que los conquistadores españoles llegaron a América, la Corona dio a estos territorios una organización administrativa especial. Inicialmente fueron divididos en doce audiencias, que estaban constituidas por corregimientos y alcaldías mayores. Posteriormente, al desarrollarse el régimen colonial, se agruparon en virreinatos y capitanías generales, que se dividían en provincias. Las audiencias continuaron funcionando, pero más bien como órganos judiciales con jurisdicciones territoriales más o menos precisas.

    En cuanto a los territorios que hoy hacen parte de Colombia, el rey de España, luego de consultar con las audiencias de Santa Fe y Santo Domingo, decidió el 27 de mayo de 1717 crear el Virreinato de la Nueva Granada, con lo que terminó la dependencia que tenían estas provincias de la citada audiencia de Santo Domingo:

    (…) he resuelto que se establezca y ponga Virrey en esa Audiencia que reside en la ciudad de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada y que sea Gobernador y Capitán General y presidente de ella (…) y que el territorio y jurisdicción que el expresado Virrey, Audiencia y Tribunal de Cuentas de esa ciudad de Santa Fe han de tener es y sea toda esa provincia de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada, las de Carta­gena, Santa Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana, Popayán, y las de San Francisco de Quito con todo lo demás y términos que en ellos se com­prenden (…).¹

    El Virreinato tuvo, sin embargo, una efímera existencia, ya que el virrey Jorge Villalonga, incapaz de superar dificultades normales a la nueva administración, recomendó su suspensión.

    La Corona acogió la sugerencia mediante real cédula del 5 de noviembre de 1723:

    (…) he resuelto sobre consultas de mi Consejo de Indias, suprimir el referido Virreinato de esa ciudad de Santa Fe Nuevo Reino que el gobierno de ese distrito vuelva a correr según su antigua planta (…).²

    La suspensión del Virreinato generó gravísimos problemas por la franca decadencia y el desorden administrativo que, como consecuencia de dicha decisión, surgieron en estos territorios. La penetración de los portugueses al sureste y el incremento del contrabando en el norte por holandeses e ingleses alarmaron a la población. Esta situación fue informada por las comunidades religiosas al soberano, quien agobiado además por el conflicto que afrontaba España con Inglaterra, enmendó el error:

    (…) he resuelto erigir de nuevo el mencionado Virrei­nato de ese Nuevo Reino de Granada; siendo el Virrey que yo nombrase para él, juntamente, Presi­dente de esa mi Real Audiencia, y gobernador y Capitán General de la jurisdicción de ese Nuevo Reino y provincia que he resuelto agregar a ese Virreinato que son las del Chocó, Popayán, Reino de Quito y Guayaquil, Provincias de Antioquia, Carta­gena, Santa Marta, Río del Hacha, Maracaibo, Caracas, Cumaná, Guayana, Islas de Trinidad y Margarita y Río Orinoco, provincias de Panamá, Portobelo, Veragua y el Darién con todas las ciuda­des, villas y lugares y los puertos, bahías, surgideros y demás pertenecientes a ellas en uno y otro mar y tierra firme (…).³

    Quedaron haciendo parte del Virreinato las provincias que luego pertenecerían a Colombia: Chocó, Popayán, Quito, Guayaquil, Antioquia, Cartagena, Santa Marta y Riohacha; a Venezuela: Caracas, Cumaná, Guayana y Río Orinoco; a Panamá: Panamá, Portobelo, Veragua y Darién; a Ecuador: Reino de Quito y Guayaquil.

    Después, las provincias

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1