Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los conflictos ambientales en Colombia: En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas
Los conflictos ambientales en Colombia: En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas
Los conflictos ambientales en Colombia: En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas
Libro electrónico236 páginas3 horas

Los conflictos ambientales en Colombia: En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra estudia la manera como los pueblos indígenas de Colombia afrontan los conflictos ambientales, es decir, aquellos relacionados con el uso, manejo, control, aprovechamiento, explotación, conservación y protección de los recursos naturales existentes en sus territorios. Para ello se efectúa el análisis de las normas consagradas en la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor y Derecho Propio, a través de las cuales ellos resuelven esta clase de problemáticas de acuerdo con sus usos y sus costumbres. Adicionalmente, analiza algunos de los casos más representativos de este tipo de confrontaciones, para lo cual se establece su origen, la manera como han sido manejadas o resueltas, además de la incidencia social que ellos han suscitado. La casuística pasa por establecer como el Estado colombiano a través de diversas decisiones administrativas o legislativas han terminado por generar disputas con estas colectividades, que han producido movilizaciones, demandas sociales, mingas e ingentes reclamos por parte de los pueblos indígenas. En muchos de estos casos, dichos pueblos han tenido que acudir a las acciones públicas, cuando los conflictos son generados por actores externos, lo cual ha terminado por incrementar la judicialización de los mismos, siendo esto una muestra del incumplimiento del deber del Estado de proteger la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 jun 2017
ISBN9789587388992
Los conflictos ambientales en Colombia: En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas

Lee más de Gloria Amparo Rodríguez

Relacionado con Los conflictos ambientales en Colombia

Títulos en esta serie (44)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Derecho para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los conflictos ambientales en Colombia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los conflictos ambientales en Colombia - Gloria Amparo Rodríguez

    Mi ahijado Manuel Fernando Tunubalá, representante de una cultura milenaria que debe pervivir en el tiempo (Silvia, Cauca).

    Los conflictos ambientales en colombia en el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas

    Resumen

    Esta obra estudia la manera como los pueblos indígenas de Colombia afrontan los conflictos ambientales, es decir, aquellos relacionados con el uso, manejo, control, aprovechamiento, explotación, conservación y protección de los recursos naturales existentes en sus territorios. Para ello se efectúa el análisis de las normas consagradas en la Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor y Derecho Propio, a través de las cuales ellos resuelven esta clase de problemáticas de acuerdo con sus usos y sus costumbres. Adicionalmente, analiza algunos de los casos más representativos de este tipo de confrontaciones, para lo cual se establece su origen, la manera como han sido manejadas o resueltas, además de la incidencia social que ellos han suscitado. La casuística pasa por establecer como el Estado colombiano a través de diversas decisiones administrativas o legislativas han terminado por generar disputas con estas colectividades, que han producido movilizaciones, demandas sociales, mingas e ingentes reclamos por parte de los pueblos indígenas. En muchos de estos casos, dichos pueblos han tenido que acudir a las acciones públicas, cuando los conflictos son generados por actores externos, lo cual ha terminado por incrementar la judicialización de los mismos, siendo esto una muestra del incumplimiento del deber del Estado de proteger la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.

    Palabras clave: Derecho ambiental, indígenas de Colombia, legislación, degradación ambiental, protección del medio ambiente.

    Environmental Conflicts in Colombia and the Use of Indigenous People’s Fundamental Law and the Law of Origins

    Abstract

    This text studies the way that indigenous peoples in Colombia deal with environmental conflicts, i.e. those related to the use, management, control, conservation, and protection of natural resources in their territories. It analyzes indigenous norms as expressed in the indigenous Law of Origins, Natural Law, Fundamental Law and the laws of indigenous communities (Ley de Origen, Ley Natural, Derecho Mayor and Derecho Propio), through which these problems are resolved in keeping with customary practices. In addition, it analyzes some of the most representative cases of these kinds of confrontations by establishing their origins, how they were managed or resolved, and resulting social impacts. In discussing these cases, it is established that various administrative and legislative decisions emanating from the Colombian State have generated disputes with indigenous communities, which have reacted with mobilizations and significant social and economic demands. When conflicts have been generated by external actors, indigenous communities have felt compelled to resort to public actions that have resulted in their facing legal charges themselves, pointing to the State’s abrogation of its responsibility to protect the ethnic and cultural diversity of the Colombian Nation.

    Keywords: Environmental law, indigenous peoples of Colombia, legislation, environmental degradation, environmental protection.

    Los conflictos ambientales en Colombia

    en el ejercicio del Derecho Mayor

    y la Ley de Origen de los pueblos indígenas

    Gloria Amparo Rodríguez

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Colección Textos de Jurisprudencia

    ©  Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia

    © Gloria Amparo Rodríguez

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501 • Teléfono 297 02 00

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá D.C., junio de 2017

    ISBN: 978-958-738-898-5 (impreso)

    ISBN: 978-958-738-899-2 (epub)

    ISBN: 978-958-738-900-5 (pdf)

    DOI: doi.org/10.12804/tj9789587388992

    Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: Ella Suárez

    Diseño de cubierta: Miguel Ramírez, Kilka DG.

    Diagramación: Martha Echeverry

    Desarrollo ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Autora

    Gloria Amparo Rodríguez

    Abogada, doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas. Profesora titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, donde también se desempeña como directora del Grupo de Investigación en Derecho Público, la Especialización y la Línea de Investigación en Derecho Ambiental. Contacto: gloria.rodriguez@urosario.edu.co

    Agradecimientos

    Quiero reconocer de manera muy significativa a los pueblos indígenas que me permitieron avanzar en esta investigación. Como siempre, aprecio que me permitan entrar a sus territorios y compartir largas jornadas de diálogo de saberes. Deseo, con el resultado de este trabajo, corresponder a la confianza y al afecto manifestado en los encuentros.

    De igual forma, agradezco el apoyo dado a esta investigación sobre los derechos de los pueblos indígenas, las oportunidades y limitaciones para la prevención y solución de conflictos ambientales en sus territorios, por la Beca Masaji Chiba del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (España), cuyo resultado final se encuentra en el presente documento y en el artículo titulado Prevención y solución de los conflictos ambientales en territorios indígenas.

    Quiero hacer un reconocimiento especial en este texto a la doctora Esther Sánchez Botero, antropóloga de la Universidad de los Andes, con diploma en Hermenéutica Jurídica de la Universidad del Rosario y doctora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ámsterdam, Holanda. Ella inició el camino en Colombia en estos temas, al profundizar en el ámbito de la justicia en sociedades no occidentales. Además, se ha destacado por sus peritajes antropológicos y por su amplia obra sobre los temas de derecho, justicia y cultura, la cual se ha constituido en fuente de inspiración para quienes en la actualidad trabajamos en estos temas.

    También debo agradecer la Universidad del Rosario, por permitirme, desde hace muchos años, sentir en mis labores cotidianas y en la misma investigación que puedo aportar mi granito de arena a la construcción de un mundo mejor, en el que se valore y respete la importancia de nuestro patrimonio natural y cultural.

    Siglas

    Introducción

    Este libro analiza los conflictos ambientales en territorios indígenas y la forma como los afrontan estas colectividades. Para abordar esta temática, iniciamos por señalar que los conflictos ambientales tienen que ver con la confrontación social, económica y política entre diferentes actores, que surge por la existencia de diversos intereses relacionados con los recursos naturales y el ambiente (Rodríguez, 2016, p. 10). La teoría del conflicto que se expone en este trabajo se ocupa de manera concreta de los problemas ambientales, vistos de modo integral, con características particulares y donde se involucran los pueblos indígenas y su relación con el Derecho Mayor.¹

    En Colombia se han incrementado los conflictos entre los pueblos indígenas, por una parte, y las empresas y el Estado, por otra, debido a la ejecución de proyectos, a la utilización de recursos naturales en sus territorios o a la toma de decisiones que afectan sus derechos, autonomía y modos de vida.

    En particular, el interés de esta investigación se centró en la manera en que las transformaciones institucionales del Estado y sus marcos regulatorios coinciden y se interrelacionan con el avance de los proyectos, especialmente aquellos ejecutados en territorios indígenas, sin el reconocimiento de las cosmovisiones y el ejercicio de la Ley de Origen o el Derecho Mayor. De igual forma, la importancia de este trabajo radica en establecer la relación entre el derecho (nacional e internacional), los sistemas normativos y las instituciones propias de los pueblos indígenas.

    En este contexto, se parte por considerar que, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (incorporado al ordenamiento jurídico colombiano por la Ley 21 de 1991), los pueblos indígenas tienen el derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias y a gozar de los derechos que, en general, han sido reconocidos a toda la población, lo cual significa que, al aplicar la legislación interna, deberán tomarse en consideración sus costumbres o su Derecho Mayor o consuetudinario.

    Los pueblos indígenas poseen formas propias de justicia y para aplicar sus prácticas y costumbres tradicionales cuentan con estructuras institucionales como los órganos o consejos judiciales y administrativos, los cuales poseen normas y reglamentos que aseguran el cumplimiento de las leyes consuetudinarias (Organización Internacional del Trabajo, 2009, p. 81). En este sentido, el Convenio 169 establece que, al aplicar la legislación nacional a estas comunidades indígenas, deberán tenerse debidamente en consideración sus usos, costumbres o su derecho consuetudinario.

    Sobre este particular, en Colombia, las autoridades de los pueblos indígenas (según el artículo 246 de la Constitución Política) pueden ejercer funciones jurisdiccionales en su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que estas no sean contrarias a la Carta Política y a las leyes de la República. Lo anterior quiere decir que los pueblos indígenas y sus comunidades cuentan con la facultad de administrar justicia en sus territorios.

    Sin embargo, no es posible desconocer que ya existía una justicia indígena, como lo plantea el profesor Herinaldy Gómez Valencia (2015, p. 31), quien señala que hasta la Constitución Política de Colombia de 1991 las justicias indígenas permanecieron invisibles al Estado y la sociedad nacional; incluso fueron invisibilizadas por las disciplinas sociales. Esa invisibilidad se manifestó, a la vez, en el desconocimiento jurídico y en la ausencia de conocimiento antropológico; su desconocimiento hizo posible que algunas formas de justicia indígenas persistieran gracias al paralelismo jurídico, generado de hecho y no en derecho.

    De igual manera, en relación con este mismo tema, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en su artículo 34, establece que esos pueblos y comunidades tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas —cuando existan—, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.

    De acuerdo con los procesos propios de impartir justicia, los pueblos indígenas resuelven sus disputas, entre ellas y en este proyecto de investigación analizamos las relacionadas con los aspectos sociales, territorios y las que tienen que ver con el uso, manejo y apropiación de la naturaleza. Para ello, se obtuvo información emanada desde el profundo conocimiento que las propias comunidades y pueblos indígenas tienen de sus territorios y sobre sus principales problemas ambientales, y se logró establecer las formas como son afectados, su ubicación, los recursos involucrados, los sitios sagrados que son vulnerados, etc.

    Así es como la presente investigación se adelantó con el objeto de analizar los alcances de las decisiones asumidas por los pueblos indígenas en ejercicio del Derecho Mayor o la Ley de Origen y, en especial, a través de una mirada sobre algunos casos específicos de conflictos ambientales en territorios habitados por los pueblos indígenas.

    Dado que el trabajo adelantado se refiere en especial a la Ley de Origen, consideramos pertinente mencionar que esta es la base del derecho consuetudinario de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), lugar donde habitan cuatro pueblos indígenas: los kogui, los iku (o también llamados arhuacos), los wiwa y los kankuamos, para quienes todo se fundamenta en esta ley, considerando que esta se instaló desde la misma creación del mundo.

    La mencionada Ley de Origen es la que les señala a estos pueblos indígenas cómo vivir: el ordenamiento de las fuerzas espirituales, las fuerzas materiales, la naturaleza, el mundo, el cosmos, las personas; en fin, todo. Hay unas leyes que rigen todos los momentos de la vida, desde el nacimiento y el crecimiento hasta la muerte. Esa Ley de Origen se manifiesta en una relación muy estrecha de lo que es lo espiritual y lo territorial. En el marco de lo territorial se encuentran los sitios sagrados a partir de los cuales las comunidades se reúnen para tomar las grandes decisiones. Esos sitios tienen su nombre en cada lengua. En ese orden de ideas, para los indígenas la jerarquía sería: en primer lugar, la Ley de Origen, fundamento de todo; luego vienen los sitios sagrados, donde nace la autoridad llamada los ezwamas, y en tercer lugar, vendrían las organizaciones que es lo que ha surgido últimamente por la necesidad de ejercer su interlocución con los otros actores externos, como el Estado y la sociedad que ellos denominan como occidental (Arias, 2002, p. 12).

    Sobre el particular, en la publicación La memoria como forma cultural de resistencia de los arhuacos, la líder indígena Leonor Zalabata Torres señala:

    Nuestra tradición tiene mucha relación con la Ley de Origen; creemos en los principios de los orígenes de cada ser, de las plantas, de los animales, del aire, el agua, de la luz, de la oscuridad, de lo bueno y de lo malo. Existen siempre unas raíces en todos los seres, las cuales son sagradas para nosotros […] El pensar, el sentir y el quehacer cotidiano de la comunidad van de acuerdo con principios de convivencia dados por la Ley de Origen, fundada en una relación lógica y recíproca entre el ser humano y la naturaleza. Todos los arhuacos están obligados a cumplirla y aplicarla en la forma en que se establecen las relacional al interior y al exterior de la comunidad: convivir en armonía con los demás seres sociales y con la naturaleza; aspecto que los lleva a identificarse como arhuacos, con unos valores y costumbres propias y, ante todo, con el derecho a vivir en su territorio en paz y libres de violencia. (Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos, 2008, p. 21)

    De ahí que en esta investigación se analizara qué sucede con los pueblos indígenas de la SNSM, representantes de unas culturas milenarias que han pervivido en el tiempo a pesar de los conflictos que han tenido que sobrellevar y de la manera como han tratado de ser asimilados para lograr tanto el control de sus territorios como el manejo de los recursos naturales en ellos existentes (Rodríguez y Sáenz, 2012, p. 267). Del mismo modo, considerando los anteriores elementos, también se estudió el caso de decisiones de Derecho Mayor en tres pueblos indígenas (misak, zenú y embera), mediante las cuales rechazaron la introducción de cultivos transgénicos en sus territorios.

    En resumidas cuentas, pretendemos demostrar cómo las zonas en que habitan los pueblos indígenas son los lugares donde han tenido que padecer por los conflictos ambientales y donde bien en previsión o bien con ocasión de estos ejercen sus propias formas de justicia, lo cual se constituye en el objeto de estudio abordado por este estudio. En particular, el objetivo de esta investigación es identificar, describir y analizar la manera como los pueblos indígenas que habitan en la SNSM en Colombia, a través de su Derecho Mayor, previenen o resuelven los conflictos ambientales que se presentan en los territorios que habitan.

    Así, este proyecto de investigación buscó también establecer

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1