Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El príncipe democrático sudamericano: Liderazgos presidenciales en el Siglo XXI en la región
El príncipe democrático sudamericano: Liderazgos presidenciales en el Siglo XXI en la región
El príncipe democrático sudamericano: Liderazgos presidenciales en el Siglo XXI en la región
Libro electrónico143 páginas1 hora

El príncipe democrático sudamericano: Liderazgos presidenciales en el Siglo XXI en la región

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El debate sobre los liderazgos presidenciales ha ido ganando centralidad en la Ciencia Politica en los últimos años. En este libro buscamos descubrir y explicar porqué el liderazgo presidencial constituye un elemento central para comprender la dinámica de la política en Sudamérica, región signada por la inestabilidad presidencial en las décadas del 80 y del 90, y con una inusual etapa de estabilidad al inicio del Siglo XXI. ¿Por qué la región pudo desarrollar en la última década reformas económicas, sociales e institucionales de distinto signo a las reformas del 'Consenso de Washington' en contextos democráticos? ¿En qué se diferencias los liderazgos presidenciales de la última década de los de etapas anteriores? ¿Cómo sigue la película de los liderazgos presidenciales sudamericanos en un contexto de mayores dificultades económicas y nuevas demandas ciudadanas? Estas presuntas encuentras respuestas en este texto.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento5 may 2016
ISBN9789876992602
El príncipe democrático sudamericano: Liderazgos presidenciales en el Siglo XXI en la región

Relacionado con El príncipe democrático sudamericano

Títulos en esta serie (24)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para El príncipe democrático sudamericano

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El príncipe democrático sudamericano - Nicolás Tereschuk

    Nicolás

    Agradecimientos

    En el camino a la escritura de este libro, muchas fueron las personas que colaboraron para que esto sea posible.

    En primer lugar queremos agradecer a Federico Vázquez quien fuera el primero que pensó que esta temática pudiera despertar el interés de la opinión pública. En segundo lugar a Diego Sánchez quien leyó atentamente la totalidad del manuscrito y colaboró con sus opiniones para lograr un material más ordenado. A nuestro gran amigo y compañero docente Santiago García ya que gran parte de estas páginas también se las debemos a él.

    Asimismo queremos agradecer a María Matilde Ollier quien es una fuente sustancial en la temática de los liderazgos presidenciales y se ha convertido en una referente para aquellos que decidimos concentrarnos en el estudio de este campo tan poco explorado en nuestras latitudes. Y por supuesto también le agradecemos las palabras que encabezan este libro.

    A Sergio De Piero, por haber leído el libro y haber aportado en él con críticas y sugerencias y por estar siempre presente cuando acudimos a discutir sobre algún tópico académico.

    A nuestros amigos del blog Artepolítica porque en el intercambio de ideas cotidiano crecemos y aprendemos a entender con más profundidad la realidad sudamericana.

    A las autoridades de la carrera de Ciencia Política de la UBA y a nuestros alumnos del Seminario Liderazgos Presidenciales en Sudamérica en el siglo XXI por permitirnos un espacio para exponer nuestros pensamientos y enriquecernos con el aporte de ideas ambiciosas y siempre novedosas.

    Por último, a la Editorial Universitaria de Villa María por confiar en nuestras ideas.

    Prólogo

    El Príncipe Democrático Sudamericano lleva adelante un recorrido sobre el tema del liderazgo presidencial que, partiendo desde algunos hitos teóricos como Nicolás Maquiavelo y Max Weber, analiza diferentes casos sudamericanos que van desde los signados por presidentes que debieron dejar el poder anticipadamente hasta otros que consiguieron imponer la reelección indefinida en las constituciones de sus países. Así el texto pone en un primer plano un olvido de la literatura regional en ciencia política. En el pasado más lejano los estudios de las estructuras económicas y sociales, y en uno más reciente las exploraciones de las instituciones han dominado la producción latinoamericana y han enfatizado su rol determinante de los resultados de la política. Solo en la última década, merced al esfuerzo, solitario por momentos, de algunos académicos, el liderazgo ha emergido en la escena científica como objeto de investigación, comenzando a visualizarse sus distintos tipos y su relevancia en marcha del presidencialismo.

    Aquella frase acuñada por Juan Linz en 1978, un liderazgo inesperado, para referir a un líder político con capacidad de evitar un golpe de estado, abandonó el lugar de confinamiento en el cual se mantuvo por veinticinco años. Fue entonces en esos primeros años del nuevo milenio y ante la salida anticipada de varios presidentes sin caída de la democracia, que un puñado de investigadores comenzamos a plantearnos una pregunta sencilla pero que nadie hasta ese momento había formulado para América Latina: ¿dónde radica el poder presidencial? Se inicia así un dificultoso camino dentro del cual se ubica el libro de Mariano Fraschini y Nicolás Tereschuk que intenta, por primera vez, hacer llegar a un público más amplio, tanto los debates, los dilemas y los interrogantes que plantea el sistema presidencialista, extendido en América Latina, como sus retos bajo un régimen democrático. Pues la tradición presidencialista también ha sido la forma de organización política de las dictaduras que asolaron la región a lo largo del siglo XX.

    Sin embargo, la democracia volvió al inicio de los años ochentas y los presidencialismos continuaron. Y poco a poco comenzó a verse que examinarlos implicaba un desafío capaz de poner en juego todos y cada uno de los grandes problemas de la filosofía política. ¿Cómo es posible que una persona -pues en ella se condensa el núcleo del presidencialismo-, sea más difícil de definir y de estudiar que un colectivo, como el parlamento? El estudio del liderazgo había dado páginas inolvidables en el estudio de la teoría política, sin embargo, cuando buscábamos salir de ese universo de las ideas y pasábamos a los datos y a la realidad, muchas hojas parecían bien olvidables. Se ponían en juego varios prejuicios e igual cantidad de idealizaciones y perspectivas teleológicas, resumidas en la existencia de un modelo ideal de democracia hacia el cual marchar.

    Algunas de estas cuestiones intentan Mariano Fraschini y Nicolás Tereschuk develar y discutir en su libro. Con modestia, formulan incógnitas, sin pretender haber llegado a ninguna verdad. Por supuesto que, fieles a la tendencia en la tradición del ensayo, no ocultan sus amores: una perspectiva comprensiva hacia los liderazgos populares encarnados por Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa y Alvaro Uribe. Los autores interpretan tales liderazgos más como resultado de un tipo de democracia instalada en varios países sudamericanos que como la causa de caminos desviados de la democracia con que emergen en una parte de la literatura en ciencia política. Así entre el dilema normativismo vs realismo, optan por el segundo, al menos cuando se trata de estudiar qué ocurre con nuestros presidentes, cuáles son sus posibilidades y cuáles sus limitaciones a la hora de gobernar.

    El libro reivindica que existen formas distintas de institucionalización democrática y que los presidentes señalados eligieron una. Con lo cual deja claro que la institucionalización es indispensable y que los presidentes que la literatura muestra virando hacia la izquierda la han procurado. Sin embargo, el texto abre una serie de interrogantes que sería conveniente explorar a futuro: ¿qué tipo de institucionalidad se ha construido? ¿Qué chances tiene de sobrevivir al mandato presidencial? ¿Es una institucionalidad que busca distribuir o concentrar poder? Por ejemplo, Chavez llega a la presidencia con el nivel más bajo de participación electoral en Venezuela desde 1958. Con una oposición golpeada de tanto perder representatividad y sin imaginación para recuperar el caudal electoral que se encontraba allí disponible, ¿qué espacio de representación quedó para los ciudadanos opositores que optaron por otras fuerzas políticas y no apoyaba al novel presidente? ¿Qué hubiese hecho Chavez sin el sostén de las fuerzas armadas en esos primeros años de gobierno? Todas preguntas que abren un camino para seguir explorando el derrotero de los mandatarios andinos del nuevo milenio.

    Los problemas irresueltos conducen a los autores al tema de la inestabilidad presidencial. Ellos plantean que estos presidentes han logrado la meta, soñada por Samuel Huntington en 1968, de la estabilidad política. Países con una larga tradición de golpes militares y que al llegar la tercera ola de democratización presenciaron salidas presidenciales anticipadas, ahora ven consolidarse mandatarios que rompen el viejo molde de la inestabilidad política en la región y llegan para quedarse, siempre y cuando logren los votos ciudadanos. La falta de estabilidad en América Latina, un tema que por años preocupó a la academia, ahora se ha resuelto. Pero en algunos casos lo ha hecho de la mano de gobiernos que precisamente no resultan bien vistos por esa misma academia. Entonces, otra pregunta sigue sin respuesta y se vuelve inevitable: ¿cuál es la relevancia de la estabilidad? ¿Cualquier estabilidad es deseable? Aquí el libro enfrenta un dilema que no se propone resolver, pero para ver las alternativas que el lector o la lectora pueden imaginar, invito a su lectura.

    María Matilde Ollier

    Otoño, 2015

    Introducción

    "Porque muchos se han imaginado como existentes de veras a repúblicas y

    principados que nunca han sido vistos ni conocidos; porque hay tanta diferencia entre cómo se vive y cómo se debería vivir, que aquel que deja lo que se hace por lo que debería hacerse marcha a su ruina en vez de beneficiarse; pues un hombre que en todas partes quiera hacer profesión de bueno es inevitable que se pierda entre tantos que no lo son".

    Nicolás MAQUIAVELO, El Príncipe, Cap XV (1513)

    ¿CÓMO SE gobiernan las democracias sudamericanas en la vida real? ¿Cuáles son los principales elementos que permiten entender un período, como el que se inició en el siglo XXI en la región, de un inédito nivel de estabilidad política? ¿Es posible determinar qué es lo que ha hecho que buena parte de los gobiernos hayan mantenido su signo político a través de sucesivas elecciones? ¿Cuánto de esta estabilidad ha obedecido a elementos políticos y en qué medida el peso explicativo debería estar en una situación de bonanza económica?

    Al mismo tiempo, ¿de qué hablamos cuando hablamos de calidad institucional o calidad de la democracia en Sudamérica? ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla la actividad política en la región?

    Muchas de estas preguntas son las que nos llevaron a encarar este texto que tiene algunos objetivos modestos: describir, explicar y ofrecer ciertos elementos para comprender de qué manera y con qué herramientas los presidentes de la región, los Líderes Presidenciales ejercen el gobierno en sus naciones y se mantienen en el poder en Sudamérica.

    El libro busca insertarse en un rico debate sobre el rol del liderazgo en la actividad política y en particular sobre los formatos que ese modo específico de relación adopta en una región como la sudamericana. Sin embargo, buscamos introducirnos en esa discusión con una premisa en mente: antes de plantear una valoración de estos liderazgos primero es necesario describirlos y comprender sus dinámicas.

    Las Ciencias Sociales y el debate público en general parecen muchas veces demasiado cargados de adjetivos cuando se trata de entender cómo es la política en Sudamérica. A la hora de definir y, por lo tanto, de conectar el pasado con el presente o vislumbrar posibles caminos a futuro, se suele apelar con facilidad a referencias como populismo, clientelismo o autoritarismo. Se buscan etiquetas con una carga negativa para dar cuenta de estas nuevas experiencias de gobierno. También se apela a conceptos con adjetivos: democracia delegativa o de baja intensidad. Incluso, se echa mano a curiosas nociones como la de autoritarismo competitivo para describir a los liderazgos presidenciales que hoy se presentan en la región. Y se realizan comparaciones que, de manera explícita o no, refieren a la distancia que separa a las instituciones y las prácticas políticas que encontramos en Sudamérica de aquellas que se desarrollan en el cuadrante Noroeste del mundo: Estados Unidos y parte de Europa. De manera esquemática, se afirma por un lado que estos líderes son de izquierda. Y a la vez también se los impugna por no ser suficientemente o verdaderamente de izquierda. Se los cuestiona por cambiar las reglas de juego o modificar el statu quo. Aunque también

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1