Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El impacto mediático y político de WikiLeaks: La historia más apasionante del periodismo moderno
El impacto mediático y político de WikiLeaks: La historia más apasionante del periodismo moderno
El impacto mediático y político de WikiLeaks: La historia más apasionante del periodismo moderno
Libro electrónico125 páginas1 hora

El impacto mediático y político de WikiLeaks: La historia más apasionante del periodismo moderno

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este es el relato de cómo se gestó la primera gran wikistory en la era de la sociedad red y uno de los acontecimientos más destacados del periodismo moderno: la historia del hacker australiano Julian Assange, de su organización WikiLeaks y de sus filtraciones masivas de documentos secretos. En este libro se ahonda en la filosofía y ética hacker de Assange; se elucida la estrategia de una organización ciberespacial como WikiLeaks para conseguir el máximo impacto político mediante el máximo impacto en los mass media; se exponen las claves de la controvertida relación de conveniencia entre WikiLeaks y la prensa tradicional, y se analiza el storytelling de partidarios, detractores y del propio Assange -héroe o villano-, convertido en mito contemporáneo.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento9 may 2014
ISBN9788490641897
El impacto mediático y político de WikiLeaks: La historia más apasionante del periodismo moderno

Relacionado con El impacto mediático y político de WikiLeaks

Libros electrónicos relacionados

Computadoras para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El impacto mediático y político de WikiLeaks

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El impacto mediático y político de WikiLeaks - Alberto Pampín Quian

    El impacto mediático y político de WikiLeaks

    La historia más apasionante del periodismo moderno

    Alberto Quian

    Diseño del libro y de la cubierta: Natàlia Serrano

    Primera edición digital: abril 2014

    © Alberto Quian, del texto

    © Editorial UOC (Oberta UOC Publishing, SL), de esta edición, 2014

    Gran Via de les Corts Catalanes, 872, 3ª. planta, 08018 Barcelona

    http://www.editorialuoc.com

    Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL

    Realización digital: gama, sl

    ISBN: 978-84-9064-189-7

    Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

    Nuestro contrato

    Este libro le interesará si usted quiere saber:

    • Cómo se gestaron las mayores filtraciones en la historia de archivos secretos de gobiernos y corporaciones.

    • Cuál es la estrategia de WikiLeaks para revelar y difundir documentos secretos, y cuál es su objetivo.

    • Cuál es el papel que juega la prensa tradicional en las filtraciones de WikiLeaks.

    • Qué efectos tienen estas filtraciones en el poder político y en la nueva esfera pública en la era de la sociedad red.

    • Qué motivaciones mueven a Julian Assange a colocar a WikiLeaks en el centro del debate político y mediático.

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN

    DESAFÍOS DE UN NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN TRANSNACIONAL Y TRANSREAL EN EL HIPERESPACIO

    JULIAN ASSANGE

    Fundamentos narratológicos

    Orígenes ideológicos: cypherpunk y cultura hacker

    ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN: MÁXIMO IMPACTO MEDIÁTICO Y POLÍTICO

    Evolución de la estrategia de difusión de las filtraciones

    2006-2010. Autonomía editorial

    2010. Cambio de estrategia: geolocalización del mensaje a través de cinco medios globales e influyentes en Occidente

    2011-2012: ruptura de relaciones y nuevas filtraciones y alianzas

    Un modelo que se contagia

    EL STORYTELLING

    Héroe vs. villano

    Un disidente con una legión de seguidores

    Anonymous: el anonimato emancipador

    El antagonista: Mark Zuckerberg

    LA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL MITO

    Un personaje en construcción

    Paralelismos con Daniel Ellsberg

    Estrategia de personalización y personificación de los mass media

    Contrainformación: efectos en la opinión pública

    Pop star

    Prometeo posciberpunk

    Factoría de creación transmediática

    MONITORIZACIÓN DEL IMPACTO DE WIKILEAKS EN INTERNET

    CONCLUSIÓN

    BIBLIOGRAFÍA

    INTRODUCCIÓN

    La soberanía del hombre yace

    escondida en su conocimiento

    FRANCIS BACON

    En los tres últimos años, la organización WikiLeaks ha ocupado portadas de periódicos y revistas de todo el mundo, ha abierto informativos de las principales cadenas de televisión, ha sido objeto de numerosos reportajes y documentales, y se ha propagado en Internet, además de generar una extensa colección de libros y guiones cinematográficos centrados en la figura de su enigmático fundador, el hacker australiano Julian Assange, y en el fenómeno de las filtraciones masivas de documentos secretos de gobiernos y corporaciones transnacionales. Después de un periodo inicial de tres años de actividades con un discreto impacto mediático y político, WikiLeaks y su fundador alcanzaron notoriedad mundial en el año 2010 con una serie de filtraciones masivas de documentos secretos relacionados con las guerras de Irak y Afganistán, pero, sobre todo, con las revelaciones del famoso caso Cablegate sobre los entresijos de la política exterior de Estados Unidos, que se hicieron públicos con la filtración de miles de cables diplomáticos entre el Pentágono y las embajadas estadounidenses repartidas por todo el mundo. WikiLeaks decidió aliarse con cinco grandes medios de información escritos de Occidente, globales y tradicionales, para publicar aquellos cables. The New York Times (Estados Unidos), The Guardian (Reino Unido), Der Spiegel (Alemania), Le Monde (Francia) y El País (España) trabajaron conjuntamente para sacar a la luz la mayor filtración de documentos secretos jamás revelados sobre la diplomacia de Estados Unidos.

    Aquellas publicaciones causaron una convulsión mundial en las esferas política y mediática, y generaron apasionados debates todavía vigentes sobre las bondades o perversidades de Julian Assange y de su organización, sobre la legitimidad de revelar secretos de Estado y corporativos, sobre la transparencia y el derecho a la información y a la libertad de expresión, sobre las estrategias para ahogar económica y jurídicamente a WikiLeaks y a cualquier organización informativa que pretenda subvertir las estructuras y los sistemas de poder tradicionales de los Estados-nación y sus mecanismos de información, y sobre los desafíos que plantea WikiLeaks a los medios de información tradicionales y a los periodistas como vigilantes del poder (watchdog), en un contexto, el actual, en el que la crisis de identidad, de credibilidad y de negocio del periodismo genera enormes incertidumbres sobre este sector.

    En estas páginas intentaremos dilucidar las estrategias de WikiLeaks y resolver algunas de las muchas interrogantes que plantea aún este fenómeno. El principal propósito es explicar cómo WikiLeaks alcanzó su objetivo prioritario del máximo impacto político a través de una estrategia de máximo impacto mediático. Para ello, ahondaremos en la relación de una organización transnacional y desterritorializada como WikiLeaks con los medios tradicionales de masas; desentrañaremos las estrategias de comunicación y de difusión de WikiLeaks y las reacciones de sus partidarios y detractores; precisaremos las acciones de WikiLeaks como actos de una organización en red y transnacional adscrita a la filosfía hacker; analizaremos la intrincada personalidad y filosofía de Julian Assange, y elucidaremos el paradigmático caso Cablegate como fenómeno político, comunicativo e informativo transnacional y transmediático, enmarcado en los nuevos escenarios geopolítico, económico, cultural, social e informativo que plantean la sociedad red y el cambio de paradigma informativo con el acceso masivo, instantáneo, ubicuo y multicrónico a los hechos y datos, y que, en definitiva, suponen un replanteamiento de la democracia como garante de los derechos y libertades de los individuos a informar y a conocer.

    DESAFÍOS DE UN NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN TRANSNACIONAL Y TRANSREAL EN EL HIPERESPACIO

    Vivimos una nueva era en la que hemos superado lo pluri, lo multi y lo inter, y hemos transgredido los límites físicos y cognitivos espacio-temporales —las dimensiones fundamentales de la vida humana— para conectarnos «a través de» y «al otro lado». Es la era de la transrealidad, en la que nuestra percepción del espacio y del tiempo se ha visto alterada y lo virtual y lo real se enredan en el hiperespacio. Liliana Pacheco, del Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL), clarifica en este sentido que las «dimensiones básicas de la vida como el tiempo y el espacio se deconstruyen, y la interacción tiene lugar en un mundo globalizado en el que todos los procesos convergen en un solo proceso, en tiempo real, en todo el planeta» (en WikiLeaks e Internet: O que poderá mudar no jornalismo a partir daqui, 2011).

    El nuevo paradigma comunicativo se presta a ello, como bien anticipó el sociólogo Manuel Castells en La Galaxia Internet (2001):

    «El tiempo se borra en el nuevo sistema de comunicación, cuando pasado, presente y futuro pueden reprogramarse para interactuar mutuamente en el mismo mensaje. El espacio de los flujos y el tiempo atemporal son los cimientos materiales de una nueva cultura, que trasciende e incluye la diversidad de los sistemas de representación transmitidos por la historia: la cultura de la virtualidad real, donde el hacer creer acaba creando el hacer».

    Transrealidad configurada por lo transpolítico, lo transeconómico, lo transcultural, lo transhistórico, lo transmoderno, lo transnacional, lo translocal, lo transglobal, lo transfronterizo, lo transoceánico, lo transmedia, lo transexual, lo transestético, lo transdisciplinario, lo transversal. Realidades trans que ya anticipó el filósofo francés Jean Baudrillard en 1991 en La transparence du mal: essai sur les phénomènes extrèmes (1990):

    «Cada categoría es llevada a su mayor grado de generalización perdiendo con ello cualquier especificidad y reabsorbiéndose en todas las demás. Cuando todo es político ya nada es político, y la palabra carece de sentido. Cuando todo es sexual, ya nada es sexual y el sexo pierde cualquier determinación. Cuando todo es estético ya nada es bello ni feo, y el mismo arte desaparece. Este paradójico estado de cosas, que es tanto la realización total de una idea —la perfección del movimiento moderno— como su denegación —su liquidación por su mismo exceso, por su extensión más allá de sus propios límites—, puede ser

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1