Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Audiometría: Procedimientos e interpretación
Audiometría: Procedimientos e interpretación
Audiometría: Procedimientos e interpretación
Libro electrónico164 páginas1 hora

Audiometría: Procedimientos e interpretación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La evaluación auditiva por medio de un equipo electroacústico tiene más de cien años de existencia en el continente americano, desde la creación del primer audiómetro para uso comercial. A pesar de su larga historia, la audiometría sigue siendo una de las técnicas más utilizadas para la valoración del estado auditivo. Tener un conocimiento claro y preciso sobre cómo poner en práctica esta evaluación es de suma importancia, especialmente para el estudiante de audiología y, en consecuencia, también para la persona con pérdida auditiva que se encuentra en la búsqueda de un diagnóstico y tratamiento oportuno.
Audiometría: procedimientos e interpretación es un compendio de consulta rápida y de fácil lectura que permite conocer y comprender los procedimientos que han de realizarse para la puesta en práctica de un examen audiométrico. Este libro presenta su contenido considerando la literatura especializada y las recomendaciones de distintas instituciones internacionales, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales del área audiológica.
IdiomaEspañol
EditorialEdiciones UC
Fecha de lanzamiento6 mar 2024
ISBN9789561432291
Audiometría: Procedimientos e interpretación

Relacionado con Audiometría

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Audiometría

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Audiometría - Rodrigo Troncoso Pino

    EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

    Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural

    Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

    editorialedicionesuc@uc.cl

    www.ediciones.uc.cl

    Audiometría: procedimientos e interpretación

    Rodrigo Troncoso Pino

    © Inscripción Nº 2023-A-12661

    Derechos reservados

    Enero 2024

    ISBN Nº 978-956-14-3228-4

    ISBN digital Nº 978-956-14-3229-1

    Diseño: Francisca Galilea R.

    CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

    Troncoso Pino, Rodrigo, autor.

    Audiometría: procedimientos e interpretación / Rodrigo Troncoso Pino; colaborador: PhD. Eduardo Fuentes López. - Incluye referencias bibliográficas.

    1. Audiometría.

    2. Audición - Pruebas.

    I. Tít.

    2023 617.8075 + DDC 23 RDA

    La reproducción total o parcial de esta obra está prohibida por ley. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y respetar el derecho de autor.

    A la memoria de mi amado padre, Mario Troncoso.

    Agradecimientos al equipo evaluador

    Marcia Núñez Toro, M.Sc., Fonoaudióloga

    Carlos Guajardo Vergara, Ph.D., Fonoaudiólogo

    Oscar Cañete Sepúlveda, Ph.D., Tecnólogo Médico

    ÍNDICE

    PREFACIO

    1. IMPLEMENTACIÓN BÁSICA

    2. EVALUACIÓN DE UMBRALES AUDITIVOS POR VÍA AÉREA

    3. EVALUACIÓN DE UMBRALES AUDITIVOS POR VÍA ÓSEA

    4. USO DE ENMASCARAMIENTO DURANTE LA EVALUACIÓN DE UMBRALES AÉREOS

    5. USO DE ENMASCARAMIENTO DURANTE LA EVALUACIÓN DE UMBRALES ÓSEOS

    6. OTRAS TÉCNICAS DE ENMASCARAMIENTO

    7. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AUDIOMÉTRICOS

    8. AUDIOMETRÍA VERBAL

    9. USO DE ENMASCARAMIENTO DURANTE LA AUDIOMETRÍA VERBAL

    10. PRUEBAS CONDUCTUALES PARA ORIENTAR EL DIAGNÓSTICO AUDITIVO

    ANEXO

    PREFACIO

    Si consideramos la creación del primer audiómetro para uso comercial en 1922 (Western-Electric, 1-A), la audiometría por tonos puros cuenta con 102 años de historia en el continente americano. A pesar de su larga data, sigue utilizándose como el principal examen para explorar la funcionalidad auditiva en la población adulta, siendo parte esencial del protocolo evaluativo en cualquier servicio de salud. En consecuencia, es de capital importancia que tanto el profesional, como el estudiante que aspira a desempeñarse en el campo de la evaluación auditiva, tenga un conocimiento acabado sobre los procesos involucrados en la audiometría.

    En comparación con la lengua inglesa, las obras de audiología en español son escasas y lo son menos todavía las que se concentran específicamente en la evaluación auditiva. Es común que estudiantes que buscan comprender el proceso de evaluación se enfrenten a esta barrera idiomática que agrega dificultad al proceso de enseñanza-aprendizaje. En consecuencia, se ha realizado un esfuerzo en presentar un texto que pretende plasmar un conocimiento práctico y actualizado para la realización de un examen audiométrico.

    Audiometría: procedimientos e interpretación, es un compendio de conocimientos que permitirá, tanto al estudiante de audiología como al profesional, realizar una consulta rápida y referenciada de los procedimientos básicos que se realizan en una audiometría convencional. Así también, considera las recomendaciones realizadas por instituciones y normas técnicas internacionales del campo de la audiología, para la puesta en marcha de algunos de estos procedimientos. Como se observará en la lectura de este texto, la descripción de procedimientos puede variar de acuerdo con las diversas fuentes, quedando a criterio del lector cuál de estas podría utilizar en la práctica clínica. El orden de los capítulos intenta reproducir la secuencia de evaluación audiométrica ejecutada en la clínica; comenzando desde el capítulo dos por el proceso de exploración de umbrales auditivos por vía aérea, hasta finalizar con las pruebas conductuales supraliminares que pudieran orientar sobre el topodiagnóstico auditivo. También, al final del texto, se puede revisar un anexo para acceder rápidamente a información relevante al momento de realizar una audiometría.

    Esta obra también puede resultar útil como punto de referencia en la búsqueda de estandarización de procedimientos audiométricos, elemento importante tanto para el ámbito académico como clínico. El texto espera ser un aporte para la formación de los estudiantes de audiología y un complemento para los profesionales que ya se desempeñan en el área.

    Rodrigo Troncoso Pino, 2024.

    Capítulo 1

    Implementación básica

    El audiómetro es el instrumento clínico esencial para establecer el nivel de audibilidad de una persona. Este aparato electroacústico permite producir sonidos de diversas frecuencias e intensidades que serán percibidos por la persona evaluada. Las unidades de medida para estas características del sonido son los hercios (Hz) en el caso de la frecuencia y decibeles (dB) para la intensidad.

    Los audiómetros se diferencian principalmente por el número de canales y las frecuencias de sonidos que pueden producir. Los audiómetros de doble canal permiten enviar sonidos al oído izquierdo y derecho, de manera independiente e incluso al mismo tiempo. Los de un canal también pueden enviar sonidos a ambos oídos, pero están limitados a tipos y modos de estímulos específicos. Por ejemplo, con un audiómetro de un canal es posible enviar tonos al oído derecho y, al mismo tiempo, enviar un ruido al izquierdo, sin embargo, no es posible enviar dos tonos o ruidos al mismo tiempo por ambos canales. Un audiómetro de dos canales no tiene esta limitación.

    En relación con la frecuencia, los audiómetros convencionales pueden enviar sonidos entre el rango de los 125 a 8000 Hz. Estos sonidos suelen ser tonos puros, es decir, sonidos que se componen por una sola frecuencia. Para evaluar la audición con sonidos por sobre los 8000 Hz se debe utilizar un audiómetro y transductores diseñados para esta función. Cuando la audiometría se realiza con estos elementos, se le conoce como audiometría de alta frecuencia. El rango de intensidades que puede producir un audiómetro convencional se extiende entre los −10 dB HL hasta los 120 dB HL, siendo la intensidad máxima dependiente de la frecuencia evaluada y del transductor utilizado.

    Ambiente acústico

    En la audiometría se trata de identificar la mínima intensidad sonora que es capaz de percibir la persona evaluada. Para lograr este objetivo, se requiere que la evaluación se realice en condiciones de bajo ruido ambiente con el propósito de que este no compita con los sonidos enviados a través del audiómetro¹ . Para ello se debe utilizar una cámara sonoamortiguada o cabina audiométrica (figura 1-1), esta permitirá mitigar los niveles de ruido que típicamente se encuentran en una habitación. Esta aislación no es perfecta, no obstante, posicionando a la persona evaluada dentro de ella, se puede resguardar que las pruebas audiométricas se realizarán en un ambiente adecuado. Si no se dispone de este tipo de cámaras, la habitación donde se realiza el examen debe contar con medidas de aislación acústica para homologarse lo más posible a una cámara sonoamortiguada.

    La persona evaluada tiene que estar sentada de tal forma que no pueda ver directamente a su examinador y así obtener claves visuales al momento de que se presentan los sonidos (figura 1-2). Se debe tener la suficiente visibilidad de la persona con el fin de monitorear su atención y comodidad, además de poder observar que los transductores se mantienen en la posición correcta. Sentar a la persona en un ángulo de 90° en relación con el examinador es una buena forma de resguardar los aspectos antes mencionados² .

    Modo de respuesta

    La persona evaluada puede indicar cuando percibe un sonido levantando su mano, levantando un dedo, o diciendo a viva voz si el sonido fue escuchado. El modo seleccionado debe ajustarse a factores como eficiencia en el uso del tiempo, comodidad de la persona examinada y características de esta. Una de las formas más usadas es accionar un pulsador de respuesta que se encuentra al interior de la cámara sonoamortiguada.

    Transductores

    Los transductores son los elementos por los cuales los sonidos emitidos por el audiómetro alcanzan a la persona evaluada. Estos sonidos pueden ingresar por medio del aire hacia el conducto auditivo externo (CAE), estimulando luego la membrana timpánica. Cuando el examen auditivo se realiza por esta ruta se le denomina evaluación por vía aérea. Otra forma de enviar los sonidos es por estimulación directa del hueso temporal por medio de vibraciones, de esta manera, se producirá movilización de los líquidos intralaberínticos de la cóclea

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1