Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El arte de cantar. Por un estudiante de Medicina
El arte de cantar. Por un estudiante de Medicina
El arte de cantar. Por un estudiante de Medicina
Libro electrónico405 páginas5 horas

El arte de cantar. Por un estudiante de Medicina

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En esta obra, se pretende analizar el arte del canto desde una perspectiva holística, abordando desde su historia y evolución hasta las bases médico-teóricas de los órganos de la fonación y el cuerpo humano en su conjunto, con las diversas implicaciones que su relación conlleva. Respecto a la parte musical, se expone un resumen de la historia de la música y del canto analizando su evolución, se introduce al lector en ejercicios de relajación, técnica vocal y consejos sobre el abordaje y estudio de una partitura, además de unas breves y concisas nociones sobre la teoría del lenguaje musical. En relación con el ámbito médico, las bases anatomofisiológicas de la voz facilitan la comprensión de diversos mecanismos y estructuras que, de otro modo, pudieran resultar más abstractas. A ello se añaden las teorías existentes sobre el origen de la voz y los principales científicos relevantes en el estudio de su evolución, nociones sobre patología, higiene vocal, técnicas diagnósticas y conceptos farmacológicos útiles en el estilo de vida del cantante. También se comenta el oído musical y las teorías relacionadas. Por último, se describe un capítulo de entrevistas con personas relevantes en el ámbito musical, hablando de sus experiencias vitales y de la influencia del COVID-19 —momento en el que surge la idea de este libro— en sus carreras artísticas. Dirigido a estudiantes y profesores de la voz, coro, aficionados y profesionales de la salud interesados.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento8 nov 2022
ISBN9788419390721
El arte de cantar. Por un estudiante de Medicina
Autor

Víctor Mínguez Velasco

Inicia sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música de Arroyo de la Encomienda, donde realiza el grado elemental de violín. Posteriormente, estudia piano e ingresa en el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid, obteniendo el título en la especialidad de Canto. Ha recibido consejos de M.ª Jesús Sanz, Ángel Rodríguez Rivero, Paula Mendoza, Mar Codina, Abenauara Graffigna, Javier San Miguel y Marta Infante. Como actividad solista, ha intervenido en actos de zarzuela, en los «Conciertos bajo la luz de las velas» de la Catedral de Valladolid acompañado por la organista Pilar Cabrera y en diversos actos en la ciudad, como la interpretación solista del Himno de la Semana Santa de Valladolid y la realización de recitales propios. Ha dirigido coros escolares y ocasionalmente colabora en agrupaciones corales impartiendo talleres de técnica vocal. Actualmente, realiza estudios superiores de Canto, simultaneándolos con los estudios de Medicina en la Facultad de Medicina de Valladolid. También imparte docencia como profesor de Canto en la Escuela Municipal de Música "Mariano de las Heras" del Ayuntamiento de Valladolid. Estudios adicionales: Grado Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.

Relacionado con El arte de cantar. Por un estudiante de Medicina

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Música para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El arte de cantar. Por un estudiante de Medicina

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El arte de cantar. Por un estudiante de Medicina - Víctor Mínguez Velasco

    EL ARTE DE CANTAR. Por un estudiante de Medicina

    Víctor Mínguez Velasco

    EL ARTE DE CANTAR

    Por un estudiante de Medicina

    Víctor Mínguez Velasco

    Esta obra ha sido publicada por su autor a través del servicio de autopublicación de EDITORIAL PLANETA, S.A.U. para su distribución y puesta a disposición del público bajo la marca editorial Universo de Letras por lo que el autor asume toda la responsabilidad por los contenidos incluidos en la misma.

    No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del autor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).

    © Víctor Mínguez Velasco, 2022

    Diseño de la cubierta: Equipo de diseño de Universo de Letras

    Ilustración de cubierta: Óscar Vázquez Elena

    Ilustraciones anatómicas: Fco. Javier Mínguez Suárez

    La información contenida en esta obra divulgativa orienta al lector en diversos aspectos médicos que en ningún caso pueden ser tomados como métodos autodiagnósticos, siendo necesaria la valoración por un médico especialista ante la aparición de cualquier problema de salud.

    www.universodeletras.com

    Primera edición: 2022

    ISBN: 9788419391049

    ISBN eBook: 9788419390721

    Índice

    Introducción 11

    Reflexión personal 15

    Agradecimientos 17

    Capítulo I Historia de la música y del canto 19

    Introducción 21

    Antecedentes 21

    Edad media 24

    Ars antiqua. Nacimiento de la polifonía. 28

    Ars nova 32

    Canción profana 33

    Renacimiento 38

    La camerata y el nacimiento de la ópera. Antecedentes 40

    Las entrañas del teatro operístico 43

    Difusión de la ópera en el siglo xvii 45

    El barroco 50

    La zarzuela en españa. El siglo de oro 56

    El clasicismo 59

    El romanticismo 65

    La ópera en el romanticismo 66

    La música española de finales del siglo xix 82

    El impresionismo musical 84

    La música española en el siglo xx 87

    El expresionismo alemán. La 2ª escuela de viena 89

    El neoclasicismo del siglo XX 91

    Postguerra y ópera después de 1945 92

    Ópera en los años 60 94

    Siglo XXI 95

    Capítulo II La voz 97

    Introducción 99

    Antecedentes históricos. Anatomía comparada y funcional. 100

    Siglo XX hasta la actualidad 103

    Bases físico-sonoras 105

    Capítulo III Anatomía del canto 111

    Órganos fuelle 113

    Introducción 113

    Organización general 114

    Nociones básicas de anatomía 115

    Órgano fonador 131

    Órganos resonadores 154

    Capítulo Iv Fisiología vocal 173

    Introducción 175

    Aproximación sobre el sistema nervioso 175

    Teorías de la fonación 176

    El oído musical 216

    Funciones cerebrales 221

    La música, el lenguaje, el oído y la voz 222

    Oído absoluto 223

    Desafinación vs desentonación 225

    Talento musical. ¿Mito o realidad? 227

    Capítulo v Bases médicas del canto.

    Patología e higiene vocal 229

    Introducción 231

    Terapéutica farmacológica y coadyuvante en el canto 252

    Aparato respiratorio 253

    Aparato digestivo 256

    Analgésicos, ansiolíticos y antidepresivos 257

    Antibióticos 258

    Antihistamínicos 259

    Antiinflamatorios 259

    Antihipertensivos 260

    Sistema hormonal 261

    Tratamientos especiales para la voz 262

    Higiene vocal 265

    Salud general 266

    Salud laríngea 267

    Salud mental 269

    Alimentación 272

    Estrés y descanso 275

    Postura correcta en la emisión de la voz 277

    Recomendaciones básicas 281

    Capítulo VI Cajón de sastre para el cantante 283

    Nociones básicas del lenguaje musical 285

    Introducción 285

    Notación musical. Figuras musicales 285

    El pentagrama. Clave. Do central. La de referencia 287

    Alteraciones. Tonos y semitonos 289

    Intervalos. Escalas 290

    Tonalidad. Acordes. Armadura 291

    Signos de repetición 293

    Agógicas y dinámicas 294

    Expresiones de duración 295

    Abordaje y estudio de una partitura 296

    Esquema 297

    Técnica vocal 299

    Vocalizaciones 300

    Respiraciones 317

    Movimientos corporales 320

    Reflexiones finales 320

    Capítulo VII Reflexiones del canto. Entrevistas 323

    Marta Infante, Mezzosoprano 325

    Irene Alfageme, repertorista vocal y pianista 334

    Valentín Benavides, director de coro 341

    Bibliografía 347

    Introducción

    La voz humana es sin lugar a duda el instrumento musical más complejo de abordar en todos los sentidos, ya que muestra la sensibilidad y personalidad desde un punto de vista más íntimo, expresando las características fisiológicas y psicológicas que a través de ésta es capaz de desarrollar el ser humano.

    La voz es el recurso básico para poder comunicarnos y expresarnos con el medio que nos rodea. Es una cualidad personal e individualizada, en función de los factores anatomo-fisiológicos de cada individuo. Por ello, es fundamental su cuidado y uso correcto en la población en general, especialmente en profesionales de la voz y la comunicación (profesores, cantantes, locutores, etc)

    Es importante destacar que para un correcto desarrollo de las cualidades vocales no debemos enfocarnos únicamente en órganos aislados como la laringe. Hay que entender el funcionamiento de la voz como un todo, un sistema en el que se encuentran implicados numerosos órganos y aparatos como el digestivo, el respiratorio, el fonador, el sistema nervioso y el sistema endocrino. Si bien es cierto que participan todos, se pueden considerar el sistema respiratorio y nervioso como los principales para entender la función vocal.

    En esta obra de carácter divulgativo se hablará de la voz cantada enfocada al canto lírico. Se analizarán los aspectos más esenciales de la anatomía implicada en conjunto con la fisiología de la voz, se detallarán contenidos prácticos a partir de técnicas endoscópicas laríngeas y se expondrán los distintos tipos de patología vocal más frecuentes, y una serie de recomendaciones sobre hábitos de higiene vocal que todo cantante debe conocer junto con ejercicios prácticos de técnica vocal y nociones del lenguaje musical. Además, se incluirán reflexiones personales de profesionales de la música que aportarán un punto de vista más introspectivo.

    Su lectura está dirigida al alumnado que se inicia en las enseñanzas del canto y a toda persona interesada en el mundo del canto (coralistas, profesores de coro, canto, etc), con la finalidad de adquirir conocimientos básicos para comprender el funcionamiento del cuerpo en la producción de la voz, reconocer sensaciones propias durante el periodo de formación y poder elaborar una reflexión crítica de este texto en relación con las vivencias de cada estudiante.

    ¿Es imprescindible conocer la anatomía y el argot médico para cantar?

    Es de cierto interés llegar a conocerse a uno mismo, dado que esto permitirá explorar sus propias sensaciones y, posteriormente, aplicarlo en el canto. Si bien es cierto que al inicio la enseñanza de esta materia se basaba (y por inercia, perdura en los comienzos de todo estudiante) en la imitación del profesor, actualmente parece más razonable descubrir los mecanismos implicados en la fonación, con el fin de comprender mejor el recorrido de este largo camino que es el estudio del canto, sin desaprovechar el tiempo empleado, formando así una base sólida y adecuada para el estudiante de canto. Esto implica conocer los órganos fonatorios a nivel elemental, desde un punto de vista anatómico y funcional.

    ¿Se puede aprender a cantar?

    Según Hugo Riemann en su obra El Diccionario de la Música: el canto no es más que la palabra tornada música por la exageración de las diversas inflexiones de la voz.

    Esta afirmación da lugar a pensar que,, todo el que tiene una voz hablada, puede desarrollar una voz cantada y, en este caso, lírica. Si bien es cierto que la condición anatómica de cada persona (oído musical, facilidad vocal, etc) limita o facilita los recursos durante el proceso de aprendizaje, todo ello puede ser abordado con un adecuado estudio y perseverancia, como en otros tantos aspectos de la vida.

    Por último, es necesario destacar que el canto obedece a una vocación en la que el amor a la música y el gusto por cantar son inseparables para alcanzar un objetivo profesional y completo, más allá de lo que compete solamente al instrumento. El canto es la única especialidad, evidentemente, que depende de la persona en cuestión. Esto debe despertar una motivación en el estudiante para conocer y saber todo aquello que puede hacer mejorar su órgano vocal, o en caso de deficiencias, solventarlas.

    Beneficios para la salud

    El canto tuvo su utilidad práctica curativa en las antiguas civilizaciones, donde se atribuía este arte a un supuesto poder curativo.

    Según Pitágoras, la música ejerce sobre el espíritu un poder especial. Esta afirmación incide directamente sobre las distintas regiones del organismo a nivel físico:

    •Proporciona una respiración amplia

    •Desarrolla los músculos de la caja torácica

    •Tonifica la musculatura abdominal e intercostal

    •Manejo del diafragma

    •El movimiento respiratorio incide sobre las vísceras abdominales

    •Mejora de la postura corporal y de la columna de aire

    •Además, en relación con la práctica del ejercicio respiratorio, independientemente del trabajo que se realice a nivel vocal, su efecto sobre ciertos tipos de patología respiratoria (pulmonar) es muy saludable.

    Pero también afecta a nivel psicológico:

    •Produce bienestar

    •Permite expresar sentimientos y emociones

    •Participa en la liberación de la hormona de la felicidad, la oxitocina, y por otro lado inhibe la hormona del estrés (cortisol)

    •Facilita la comunicación con la sociedad

    •Eleva la autoestima, a la vez que fortalece la confianza en uno mismo

    •Se trabajan plenamente los aspectos intelectuales como la memoria y la atención

    •Lo último y más importante: permite conocerse a uno mismo.

    Como se cita en la obra El estudio del canto (Mansion, 1947), el canto origina una plenitud física y moral que da a la vida todo su valor espiritual. Con esta frase, se percibe la idea del canto terapéutico en todos sus sentidos, aportando una función más allá de la artística.

    Reflexión personal

    La música ha acompañado los momentos más felices y no tan agradables de mi vida hasta el día de hoy. Desde que comencé mis estudios de violín, piano, canto, la formación en los distintos coros, las personas que he conocido, directores, profesores… han dejado huella de una u otra forma.

    Considero que el ser músico va más allá de la profesión. Tiene un sinfín de peculiaridades que, como en otras artes, hacen de uno mismo ser especial y te desarrolla como persona.

    Te sensibiliza y abraza en las distintas emociones por las que atravesamos las personas día tras día. Hay una canción para cada momento y un pentagrama vacío siempre que necesites expresar aquellas ideas que nacen de repente.

    No ha sido fácil el camino, ya que los estudios musicales exigían siempre un esfuerzo y constancia que, en ocasiones, simultaneando la universidad o incluso el bachillerato no era fácil. Además, gracias a los compañeros, las amistades y los profesores que he tenido he podido solventar las diversas situaciones curso tras curso, además de ayudarme en mi desarrollo como músico pero también como persona.

    Hemos reído, llorado, cantado, tocado… y mi etapa académica en el Conservatorio fue una experiencia que nunca olvidaré. Además, todo ello me ha permitido tener un amplio abanico de posibilidades artísticas y laborales. Comencé dando clases particulares y hoy en día soy profesor de música, siendo consciente de que la docencia debe ser un camino por formar en mi futuro por todo lo que me enseña cada día.

    También he de mencionar a la medicina, cómo no. Desde que era pequeño, me interesé por el cuerpo humano y todo lo relacionado con ello mostrando asombro. Siempre colaboraba en charlas, preparaba talleres de anatomía y preguntaba a mi médico el porqué de muchas cosas. Me acuerdo cuando le pregunté un día en la consulta: ¿Para qué sirve ese colgante negro que lleva en el cuello? … ¡Querido fonendo!

    Es increíble poder tener la suerte de aprender medicina para tratar el cuerpo humano, y ser músico para curar el alma.

    No será un camino fácil, y aunque a veces pretenda crear días con más de 24 horas, la naturaleza es sabia y no me lo permite, porque también hay que descansar y disfrutar de la vida.

    Esta obra surge del deseo de poder transmitir algunos de mis humildes conocimientos como estudiante de Medicina y de Canto. Quizás a alguien le resulte útil. Creo que es un compendio de información que sería interesante poseer cuando una persona estudia canto, por el hecho de ir más allá. Siempre está bien.

    Espero poder seguir aprendiendo de la vida y de lo que me aporta en ambas facetas. Me siento afortunado por ello. Así que, ¡Gracias!

    Agradecimientos

    Por último, quisiera dedicar estas últimas líneas precedentes a la obra para agradecer a todas aquellas personas que han apoyado este texto, siendo en primer lugar a la Dra. García Atarés, del Departamento de Anatomía y Radiología de la Facultad de Medicina de Valladolid y al Dr. Calvo Herrero del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, por su inestimable ayuda y constancia en que este texto tuviera una revisión médica sólida para hacer llegar a los lectores de forma más liviana dichas nociones. Ha sido un tiempo de esfuerzo para todos y estoy muy agradecido por ello a ambos.

    A la Dra. López Encinas por sus consejos en la sección musical de este texto y sus enseñanzas teóricas en armonía, análisis y educación auditiva, aparte de las personales, durante mis estudios de Grado Profesional en el Conservatorio de Valladolid.

    A mi profesora de piano, Loli de Diego, por su perseverancia en mi enseñanza desde siempre, para que tomase una base sólida musical, la cual me ha permitido avanzar profesionalmente como músico y como persona.

    A mis profesores de canto, que en mayor o menor medida me han ayudado positivamente en ver cuál era el camino adecuado. En especial a Mª Jesús Sanz, quien me enseñó la parte más íntima del canto y sobre todo me apoyó en los momentos más difíciles.

    A mis amigos de siempre, por su apoyo incondicional cuando las circunstancias no eran siempre las más favorables, y por su cariño. Ellos saben quiénes son.

    A mis alumnos, por haberme descubierto una de las profesiones más increíbles que existe: la docencia.

    A todos aquellos que me habéis invitado a formar parte de vuestro entorno musical y personal, gracias.

    Gracias a la vida por haberme permitido unir mis dos pasiones: la medicina y la música. Por ello, finalizo esta introducción con dos citas, de ambas disciplinas.

    El médico que sólo sabe medicina, ni siquiera medicina sabe.

    Dr. Letamendi y Manjarrés

    Los diferentes ingredientes de la ópera son la poesía, la música y los decorados. La poesía habla a nuestro espíritu, la música a nuestro oído, la pintura a nuestros ojos, y todo junto contribuye a conmover nuestro corazón.

    Jean-Jacques Rousseau

    Capítulo I

    Historia de la

    música y del canto

    Icono Descripción generada automáticamente

    Introducción

    La música carece de un origen preciso. Por una parte, la utilización de instrumentos primitivos aparecerá representado en grabados que, tras el paso de diversas civilizaciones, se han conservado y estudiado con el objetivo de concretar su nacimiento en el cronograma de la historia.

    De otro lado, el desarrollo de la voz, el habla y el lenguaje a través de su embellecimiento sonoro colaboró en el nacimiento del canto desde los primeros rituales hasta lo que hoy en día conocemos en cualquiera de sus expresiones.

    Antecedentes

    Antes de introducir al lector en la historia del canto, es necesario abordar los inicios de la historia de la música a partir de su desarrollo en las distintas civilizaciones a lo largo del tiempo.

    Ya en el antiguo Egipto se describían instrumentos musicales y simbologías que sugieren que en aquella época desarrollaban este arte. Los hebreos también denotaron ser conocedores de las prácticas musicales, aunque será con la cultura griega con la que comenzaremos a desarrollar el tema.

    El concepto de Música viene marcado por la civilización griega, bajo su término Musiké (el arte de las Musas), el cual englobaba desde la danza o la gimnasia hasta el recitado poético, el teatro, el canto coral o la interpretación instrumental.

    Todo ello se ha podido conocer gracias a las fuentes de documentación que han llegado a nuestros días en forma de fragmentos, apenas medio centenar de ellos. Podemos destacar: el Epitafio de Seikilos, el Stasimon de Orestes, los Himnos délficos a Apolo, y el Himno a la Musa. Como curiosidad, mencionaremos que la notación utilizada era la denominada alfabética griega, en la que las letras del alfabeto representan las alturas del sonido (las notas de la escala).

    Con anterioridad a la creación de la notación alfabética griega, la música estaba regulada con el uso de los nomoi (leyes); conjunto de melodías-tipo, comunicadas oralmente y que eran respetadas rigurosamente en cada situación, lo cual no distorsionaría en exceso su contenido.

    Posteriormente, en la etapa Arcaica (siglos VIII–VI a. de C.), Esparta fue la polis más importante musicalmente hablando, sobre todo por sus escuelas de canto coral, en la que destacó la figura de Pitágoras de Samos (570–480 a. de C.), sabio griego que estudió en templos egipcios con Enufis de Heiópolis y quien estableció algunos conceptos de enorme importancia como:

    La Música las esferas, teoría que sostiene que los planetas (entonces Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno y el Sol) emitían sonido al describir su órbita: más grave cuanto más cercana y más agudo cuanto más lejana. Todos ellos combinados formaban una hermosa armonía: la música de las esferas.

    La Teoría del Ethos que plantea la capacidad de la música de influir en el ánimo y comportamiento del ser humano, no solo al ser escuchada sino a largo plazo. Esta afirmación influirá en el pensamiento de grandes filósofos como Platón o Aristóteles.

    •A partir del monocordio¹ se establecieron las bases de la teoría musical: basadas en la relación entre la longitud de una cuerda y el sonido que esta emitía, que se medía matemáticamente, estableciendo una relación entre sonido y número: 8ª, ½; 5ª, ²/3; 4º, ¾, etc, sobre las que establecieron las primeras escalas, los llamados modos griegos.

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fb/Modos_griegos.png/800px-Modos_griegos.png

    Imagen 1. Modos griegos: Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio. La letra D, indica la dominante y la letra F, el sonido fundamental. Consultado en: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Artlejandra?uselang=es

    En la etapa Clásica (V – IV a. C), Atenas se convirtió en el centro de la vida política, religiosa y artística. Allí se desarrolló un género literario y musical conocido como Ditirambo, que nació como rito en honor a Dioniso, en el que intervenía un coro (coreutas), que cantaba y danzaba en torno a un altar en el que se sacrificaba a un macho cabrío. Los auletas o intérpretes de aulós, los acompañaban y el corifeo (especie de director de coro), recitaba versos en honor al Dios.

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/Banquet_Euaion_Louvre_G467_n2.jpg/220px-Banquet_Euaion_Louvre_G467_n2.jpg

    Imagen 2. Detalle de una copa ática. Muchacho tocando el aulós. Año 460 a. de C. Museo del Louvre

    De este espectáculo surgió la Tragedia, probablemente la creación musical más relevante de la civilización griega, que se define como la "representación escénica en la que varios personajes (héroes y dioses) se enfrentan a situaciones que les superan y ponen a prueba". Su finalidad fue ayudar a los ciudadanos a adquirir valores de carácter ético, ya que se sentían identificados con los personajes a través de la expresión de sus emociones. Los principales poetas trágicos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

    Ya en la etapa Helenística (siglo III a. de C), Delfos fue un importante centro cultural y religioso (oráculo²) en el que se celebraban certámenes musicales y deportivos, a donde acudían virtuosos del canto y de la poesía desde todas las polis vecinas, para competir por ser los mejores intérpretes en la técnica y la expresión, tratando de emocionar, conmover y transmitir al público las emociones más intensas.

    Tras esta exposición sobre la historia de la civilización griega, se puede concluir que la música fue uno de los pilares de su cultura, dotando a cada celebración, palabra y pensamiento de bellas melodías y entonaciones, que eran utilizadas como medio de expresión. A partir de ello, se deduce que la música siempre ha estado presente en la historia… y así continuará.

    Una vez se ha iniciado en el origen de la música y del canto, podemos continuar ampliando información sobre una de las grandes instituciones promotoras del canto en la Edad Media: la Iglesia.

    Edad media

    Esta etapa de la historia occidental data entre el año 476 con la caída del Imperio romano hasta el descubrimiento de América en el año 1492. Fue una época de ruptura radical con el pasado, en la que tuvieron menor relevancia los descubrimientos y enseñanzas del periodo antiguo.

    En el ámbito social, las guerras y la inestabilidad no contribuyeron al desarrollo cultural pleno, salvo en la Iglesia, que como se ha mencionado anteriormente, participó activamente en estabilizar la situación. El canto usado en la Iglesia se tomó en parte para expandir el evangelio entre los pueblos y así poder aunar el concepto de unidad.

    Dentro de la Iglesia, las comunidades cristianas estaban formadas por judíos, griegos y romanos. De sus prácticas musicales iniciales tenemos muy poca información, aunque sí sabemos que los de origen judío cantaban en las sinagogas y el resto de comunidades lo realizaban en las reuniones que de forma clandestina tenían lugar en las domus romanas.

    Tras el Edicto de Milán promulgado por Constantino el Grande en 313, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio. Las reuniones comenzaron a hacerse en las Basílicas –antiguos Mercados y Tribunales de Justicia romanos– y poco a poco entre los siglos V y VI se fueron organizando

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1