Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Planteamiento de variables audiológicas para la investigación formativa
Planteamiento de variables audiológicas para la investigación formativa
Planteamiento de variables audiológicas para la investigación formativa
Libro electrónico668 páginas8 horas

Planteamiento de variables audiológicas para la investigación formativa

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Uno de los principales retos de la investigación científica es aplicar sus resultados dentro de una disciplina académica para la formación de nuevos profesionales. Es por ello que esta publicación busca abordar el planteamiento de las variables audiológicas como un libro de texto que motive y potencie el aprendizaje de los estudiantes de pregrado de Fonoaudiología a través de un modelo conceptual basado en la revisión de temas por autores reconocidos de esta área del conocimiento.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 ene 2022
ISBN9789587948158
Planteamiento de variables audiológicas para la investigación formativa

Relacionado con Planteamiento de variables audiológicas para la investigación formativa

Libros electrónicos relacionados

Lingüística para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Planteamiento de variables audiológicas para la investigación formativa

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Planteamiento de variables audiológicas para la investigación formativa - Amanda Teresa Páez Pinilla

    Proyecto n.º 1

    Estudio de las relaciones entre resultados de pruebas audiológicas infantiles psicoacústicas, electroacústicas y electrofisiológicas, en niños de cero a cinco años

    Autores: Jaime Alberto Méndez Castillo, Lizeth Eliana Páez Penagos y Amanda Teresa Páez Pinilla

    Asesor estadístico: Campo Elías Pardo, docente de Estadística. Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

    Año: 2010

    Líneas de investigación: audiología infantil, electrofisiología auditiva

    Problema de investigación: la estimación de los umbrales audiométricos en pacientes pediátricos menores de cinco años, quienes no tienen repertorio comportamental funcional para evaluación audiológica similar al adulto, como comprensión y seguimiento de instrucciones, discriminación, atención e imitación, constituye un reto para el audiólogo, por las diferentes escalas de medición en decibeles que requieren complejas conversiones, el uso de baterías de pruebas para evaluar aspectos complementarios en diferentes niveles de la vía auditiva, la necesidad de realizar chequeo cruzado de resultados y los efectos de la maduración, el crecimiento, la nutrición y la estimulación. La evolución de la vía auditiva denota procesos interiores de mielinización, observables en manifestaciones comunicativas y motoras cada vez más finas, para pasar de oír a escuchar (1). A partir de las anteriores consideraciones surge la siguiente pregunta de investigación:

    ¿Cuáles son las relaciones cualitativas y cuantitativas existentes en los resultados de las pruebas audiológicas psicoacústicas, electroacústicas y electrofisiológicas, en niños de cero a cinco años, teniendo en cuenta las diferentes escalas de decibeles, HL, SPL y nHL?

    Cuadro de variables:

    Método: investigación retrospectiva, descriptiva y correlacional. Los sujetos fueron seleccionados por historias clínicas y resultaron elegidos quienes consultaron para evaluación audiológica con pruebas psicoacústicas, electroacústicas y electrofisiológicas, desde mayo de 2009 hasta mayo de 2010, en el rango de cero a cinco años. La población estuvo compuesta por 800 sujetos: 430 mujeres y 370 hombres.

    Resultados: los resultados son de 1592 oídos, ya que tres sujetos presentaron agenesia/atresia de oído derecho y cinco de oído izquierdo. Fue necesario convertir los resultados de las pruebas psicoacústicas a dB HL, utilizando las tablas de equivalencia publicadas por Kramer et al. (20) y la hoja de vida del equipo.

    Para la tabulación y análisis de resultados se utilizó estadística descriptiva. De los 800 sujetos estudiados, se encontraron 216 con pérdida auditiva: 68 presentaron pérdida auditiva neurosensorial; 57, bilateral; cinco de oído derecho y seis de oído izquierdo. Se hallaron 137 sujetos con pérdida auditiva conductiva: 98, bilateral; 21 en oído derecho y 18 en oído izquierdo. Se detectaron 11 sujetos con pérdida auditiva mixta: nueve bilateral, uno de oído izquierdo y uno de oído derecho, mientras que los 584 sujetos restantes mostraron sensibilidad auditiva periférica normal. Se confirmó la importancia de realizar diferentes pruebas audiológicas dentro de un protocolo pediátrico, de tal forma que puedan compararse, asociarse y relacionarse los resultados para llegar a un diagnóstico preciso del estado auditivo de los sujetos en edades tempranas de cero a cinco años. Fue de relevancia la alta correlación, para estimar umbrales auditivos, encontrada entre los registros de las pruebas electrofisiológicas PEATCee y las pruebas psicoacústicas en las frecuencias en las que se evaluaron a los sujetos, 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz y 4000 Hz. Se determinó la utilidad de los PEATCck para la identificación de sujetos con condiciones clínicas especiales y específicas como la disincronía auditiva, puesto que se confirmó el diagnóstico de tres sujetos. Su alcance para determinar umbrales auditivos se limita a la frecuencia de 2000 Hz, por una alta correlación entre las técnicas electrofisiológicas de PEATCck y de PEATCee y las pruebas psicoacústicas a una frecuencia de 2000 Hz.

    Los PEATCck no son suficientes para tomar decisiones con respecto a tratamientos de amplificación auditiva, ya que para la programación de los dispositivos son necesarios los umbrales por frecuencia específica en frecuencias de 500 Hz, 1000 Hz y 4000 Hz. Aunque los PEATCfe y los PEATCee tienen por objeto predecir umbrales auditivos electrofisiológicos de frecuencia específica, las respuestas registradas por ambos son distantes, ya que difieren en la cantidad de dB, lo cual puede deberse a que las dos técnicas utilizan estímulos diferentes, estímulo tonal trasiente tipo Tone Burst para PEATCfe y estímulo tonal tipo Tone pip modulado por amplitud y frecuencia para PEATCee. Adicionalmente, se miden en diferentes escalas de dB, siendo dB nHL para PEATCfe y dB HLcg para PEATCee, con el equipo utilizado de Intelligent Hearing System (IHS)®. La ventaja en el uso de los PEATCee fue el ahorro en el tiempo de la prueba, lo que es importante para el manejo del sueño inducido por trasnocho, sin sedante. Otra ventaja de los potenciales de estado estable fue la mejor correlación con el umbral PEATCck alrededor de 2000 Hz.

    Todos los sujetos con DPOEA ausentes tenían pérdida auditiva neurosensorial reportada en las pruebas psicoacústicas y electrofisiológicas: este hallazgo demuestra la importancia de las DPOEA en la confirmación del diagnóstico de pérdida auditiva. La timpanometría ayuda a corroborar las pérdidas auditivas conductivas; sin embargo, en la investigación se encontró una alta frecuencia de timpanogramas anormales en población con sensibilidad auditiva periférica normal, seguida de sujetos con pérdidas auditivas conductivas, mixtas y finalmente neurosensoriales. Un timpanograma anormal no necesariamente refiere pérdida auditiva, ya que puede tratarse de una disfunción apenas incipiente de oído medio; es importante corroborar los resultados con las pruebas psicoacústicas y electrofisiológicas. La incidencia de la ausencia de los reflejos estapediales contralaterales en pérdidas auditivas de carácter conductivo es mayor que la que reportan sujetos con pérdida mixta o neurosensorial, lo que indica una mayor relación del registro contralateral del reflejo estapedial con alteraciones de oído medio.

    Reseña crítica: el estudio fue relevante para caracterizar a la población atendida, evidenciándose el resultado de campañas de prevención y promoción de salud auditiva en niños pequeños, ya que la mayoría de los resultados fueron normales. Padres, maestros y personal médico deben ver la importancia de aplicar pruebas auditivas para la identificación e intervención temprana de desórdenes auditivos. La batería audiológica y el análisis cruzado de resultados permiten precisar el diagnóstico, disminuyendo el porcentaje de error. Hay que lograr tamizajes auditivos neonatales y universales en las unidades clínicas maternas, lo cual permitiría mejorar la atención temprana y prevenir los retardos en el desarrollo del lenguaje y en el aprendizaje escolar. No se debe subestimar la utilidad de las pruebas auditivas infantiles psicoacústicas, comportamentales, ya que por ser económicas permiten atender una mayor cantidad de niños e informan sobre la respuesta cortical voluntaria al sonido, el procesamiento en el sistema nervioso y las conductas sociales relacionadas.

    Las pruebas electroacústicas, como la inmitancia acústica (impedanciometría) y las otoemisiones acústicas, aportan precisión, recolectada en tiempos muy reducidos de atención. Las pruebas electrofisiológicas de potenciales evocados auditivos son indicadoras de neuromaduración, dado el análisis que permiten de latencia, amplitud y reproducibilidad de las ondas auditivas eléctricas, acordes con la edad.

    Referente a la capacidad que tienen de predecir los umbrales audiométricos en niños pequeños difíciles de evaluar, ha sido evidente el avance de la tecnología en los equipos, ya que se han disminuido los tiempos de atención, sin sacrificar precisión. Los potenciales evocados auditivos de estado estable han demostrado un menor tiempo invertido, utilizando la estimulación multifrecuencial, bilateral y simultánea en los dos oídos. El registro complementario de los potenciales trasientes con Click y actualmente Chirp para el estado estable disminuye el margen de error diagnóstico.

    Referencias

    1.Massara N, Di Pilla G, Iasi F, Vechiatti N. Umbral auditivo en niños pequeños. VI Congreso Iberoamericano de Acústica. Argentina, 2008, p. 1-2. Disponible en: http://www.sea-acustica.es/fileadmin/BuenosAires08/a-081.pdf [Consultado en septiembre de 2010].

    2.Valente M. Pure-Tone Audiometry and Masking. Plural Publishing. San Diego. USA. p. 19. 2009.

    3.Katz J. Handbook of Clinical Audiology. Williams & Wilkins. Baltimore, USA. p. 97-103. 1994.

    4.Poblano A. Detección y estimulación tempranas del niño con daño neurológico. Instituto Nacional de Perinatología. Editores de texto mexicanos. 2003.

    5.Lowe A. Detección, diagnóstico y tratamiento temprano en los niños con problemas de audición. Editorial Médica Panamericana. México. p. 20. 1987.

    6.Northern J. Trastornos de la audición. Salvat Editores. p. 11-20. 1979.

    7.Stach B. Clinical Audiology. Singular Publishing Group, Inc. San Diego, USA. p. 372-376. 1998.

    8.Jacobson J, Jacobson C. Pediatric Annals. Evaluation of Hearing Loss in Infants and Young Children. 33 (12); 2004. p. 811-821.

    9.Hall J. New Handbook of Auditory Evoked Responses. Pearson. Library of Congress. USA. C. 6. p. 171-210. 2007.

    10.Burkard R, Don M, Eggermont J. Auditory Evoked Potentials. Basic Principles and Clinical Application. Wolters Kluwer, Lippincott, Williams & Wilkins, USA. p. 267-270. 2007.

    11.Hood L. Clinical Applications of the Auditory Brainstem Response. Thomson. Delmar Learning. USA. p. 212. 1998.

    12.Dimitrijevic A, Van Roon P, Abalo M, Picton T. Journal American Academy of Audiology. Estimación del audiograma utilizando respuestas auditivas múltiples de estado estable. 16; 2005, p. 140-156.

    13.Páez AT. Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral de estado estable (peaee). En: Tratado de Otología y Audiología. Diagnóstico y Tratamiento Médico Quirúrgico. Rivas JA, Ariza H. Amolca. Bogotá; 2007, p. 159-170.

    14.Cone-Wesson B, Dowell R, Tomlin D, Rance G, Ming WJ. The Auditory Steady Response: Comparisons with the Auditory Brainstem Response. American Academy of Audiology. 13; 2002, p. 173-187.

    15.Frías T. Evaluación de la audición. Clínicas Pediátricas de Norteamérica, (4). p. 762.

    16.Jerger J. Últimos avances en audiología. Toray-Masson, Barcelona, España; 1977, p. 349-398. 1981.

    17.Asociación Española de Audiología (AEDA). Reflejo estapedial. Disponible en: http://www.auditio.com/revista/vol2/3/020301.pdf. 2004. [Consultado en septiembre de 2010].

    18.Hall JW. Handbook of Otoacoustic Emissions. Singular Thomson Learning. California, USA. p. 97-161. 2000.

    19.Robinette M, Glatteke T. Otoacoustic Emissions: Clinical applications. Thieme. New York, USA. 1997.

    20.Kramer S, Guthrie L. Audiology Workbook. Plural Publishing. San Diego CA., USA. p. 69. 2008.

    21.Audiocom IPS. Manual de procedimientos y protocolos audiológicos. Institución prestadora de servicios de salud audiológicos, en convenio educativo para prácticas externas, con la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C., 2010 a 2017.

    Proyecto n.º 2

    Caracterización de un grupo de pacientes que asiste a consulta audiológica y refiere vértigo y/o alteraciones del equilibrio

    Autoras: Erika Ríos Bohórquez y Amanda Teresa Páez Pinilla

    Año: 2011

    Línea de investigación: sistema vestibular

    Problema y pregunta de investigación: la evaluación e intervención del paciente con vértigo y desórdenes del equilibrio continúa siendo un reto diagnóstico para los profesionales de la salud, médicos y no médicos, entre ellos los audiólogos (1). Es importante conocer las diferentes poblaciones para identificar variables intervinientes como las relacionadas con hábitos de vida, nutrición, riesgo ambiental y otros aspectos epidemiológicos no detectados en las consultas individuales. A partir de los anteriores planteamientos se formula la siguiente pregunta:

    ¿Cuál es el perfil clínico del paciente con vértigo y/o trastornos del equilibrio, sus características, antecedentes, signos y síntomas, y los resultados de las pruebas del tamizaje vestibular?

    Cuadro de variables:

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1