Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Monumento Conmemorativo de la Independencia de Mexico, El
Monumento Conmemorativo de la Independencia de Mexico, El
Monumento Conmemorativo de la Independencia de Mexico, El
Libro electrónico514 páginas5 horas

Monumento Conmemorativo de la Independencia de Mexico, El

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Minucioso recorrido histórico por uno de los más importantes símbolos de México: el Monumento Conmemorativo de la Independencia de México.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 nov 2023
Monumento Conmemorativo de la Independencia de Mexico, El

Relacionado con Monumento Conmemorativo de la Independencia de Mexico, El

Libros electrónicos relacionados

Fotografía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Monumento Conmemorativo de la Independencia de Mexico, El

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Monumento Conmemorativo de la Independencia de Mexico, El - Diana Ivonne Lamadrid Orozco

    portada_monumento.jpg

    El Monumento Conmemorativo de la Independencia de México: Símbolo de la Ciudad. Memoria gráfica

    Diana Ivonne Lamadrid Orozco

    Instituto Politécnico Nacional

    —México—

    El Monumento Conmemorativo de la Independencia de México:

    Símbolo de la Ciudad. Memoria gráfica

    Diana Ivonne Lamadrid Orozco

    Primera edición 2011

    D.R. © 2011

    Instituto Politécnico Nacional

    Luis Enrique Erro s/n

    Unidad profesional Adolfo López Mateos

    Zacatenco, 07738, México, DF

    Dirección de Publicaciones

    Tresguerras 27, Centro Histórico

    06040, México, DF

    ISBN 978-607-414-203-7

    Impreso en México / Printed in Mexico

    http://www.publicaciones.ipn.mx

    entrada1.jpg

    Aprende de tu suelo las tierras a tener en gran estima,

    con ánimo valiente entrégate a estudiarla con empeño;

    logrando ser de sus tesoros dueño

    por haberla escrutado largamente.

    Rafael de Landívar¹

    agradecimientos.jpg

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecimiento infinito a mis padres

    Mario Lamadrid Moreno y María del Consuelo Orozco Jimeno.

    Al Archivo Histórico del Gobierno del Distrito Federal, en especial a:

    Arq. Rafael Cordero de la Parra (Responsable de la Planoteca), Sra. Guillermina Saucedo (Encargada del Centro de Información), Sr. Jorge Méndez (Encargado de la Sala de Consulta), y Sr. Isidro López (Responsable del Taller de Restauración).

    Al Archivo Histórico del Palacio de Minería de la UNAM, particularmente agradecemos su apoyo a Ana Lilia Pérez Márquez (Encargada).

    A la Biblioteca de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural Conaculta-INAH.

    A la Biblioteca Justino Fernández del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, especialmente a:

    Jorge Islas Rivera (Técnico Académico) y Srita. Ma. de Lourdes González Torres (Bibliotecaria).

    A la Biblioteca Lino Picaseño de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Rogelio Reyes Zaragoza (Bibliotecario).

    Biblioteca Nacional-UNAM: Dr. Jaime Ríos Ortega (Coordinador), Lic. Rebeca Trejo (Jefa de Fondo Reservado) y Sr. Liborio Villagómez (Fondo de Reserva).

    Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico del INAH: Arq. Neyra García Torres (Supervisora de Obra. Subdirección de Proyectos de Obras).

    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH: Arq. Agustín Salgado (Director), y Sr. José Alberto Luna González (Bibliotecario).

    Escuela Nacional de Artes Plásticas Academia de San Carlos de la UNAM: Maestro Ignacio Salazar Arroyo (Director), Ulises Praz Becerril (Asistente del Director), Maestra Ma. Eugenia Quintanilla Silva (Secretaría de Apoyo y Vinculación), Profra. Diana Guerrero García (Jefa del Área de la Curaduría), María de Lourdes Navarro Razo (Coordinación de la Biblioteca), y Irma Villuendas Álvarez (Encargada de la Bodega Posada).

    Instituto de Geofísica de la UNAM: M. en C. Aída Quezada Reyes (Técnica Académica del Servicio Sismológico Nacional).

    Instituto de Ingeniería de la UNAM: Dr. Roberto Meli Piralla y Dr. Efraín Ovando Shelley.

    Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM): Carmen Saucedo Zarco (Directora General Adjunta de Promoción de la Historia), Mónica Barrón (Jefa de la Fototeca), y Lic. Rafael Hernández Ángeles (Jefe de Atención al Usuario y Control de Acervos).

    Escuela Superior de Turismo-Instituto Politécnico Nacional: Maestro Sirahuen Valdés Sarmiento.

    Dirección de Publicaciones. Instituto Politécnico Nacional: Lic. Teófila Amayo Pérez (Correctora de estilo), Lic. Juan Carlos Esaú López Fraga (Corrector de estilo), Lic. César Rubio Orozco (Corrector de estilo), y Lic. Surabi Dione Calette Daniel (Diseñadora gráfica).

    Museo Archivo de la Fotografía del Gobierno del Distrito Federal: Lic. Belem Fernández (Coordinación de Patrimonio histórico, artístico y cultural. Secretaría de Cultura).

    Museo de Arte Popular: Walter Boesterly (Director).

    Sistema Nacional de Fototecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Biól. Juan Carlos Valdez Marín (Director), Lic. Gabriela Núñez Zorrilla (Responsable del Módulo de Consulta), y Responsable del Módulo de Consulta (Investigador).

    Periódico La Jornada: Lic. Edmundo Mejía Romero

    Periódico El Universal: Lic. Juan Francisco Ealy Ortiz (Presidente del Consejo de Administración de Los Universales), y Lic. Gabriel Aguirre (Jefe del Archivo Fotográfico Ing. Jack F. Ealy Aragón).

    TGC Geotecnia, SA de CV: Dr. Enrique Santoyo Villa (Director General).

    Secretaría de la Defensa Nacional, Sedena: Ricardo Trujillo Trejo (Coronel de Caballería Diplomado del Estado Mayor), y Director General de Comunicación Social (Jefatura de Prensa).

    contenido.jpg

    CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS

    CONTENIDO

    PRESENTACIÓN

    Motivos de la investigación

    ANTECEDENTES HISTÓRICOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL MONUMENTO

    Historia del movimiento de la Independencia

    Paseo de la Reforma

    Arquitectura y urbanismo porfirianos

    El Centenario de la Independencia

    PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LA INDEPENDENCIA

    Como parte del Centenario de la Independencia

    Libro: monumento a la independencia (1910)

    INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

    Evento oficial

    Discurso del arquitecto Rivas Mercado

    Biografía de Antonio Rivas Mercado

    Discurso del licenciado Miguel S. Macedo

    Biografía de Miguel S. Macedo

    Biografía de Ramón Corral

    Poesía del diputado don Salvador Díaz Mirón

    Biografía de Salvador Díaz Mirón

    ADICIONES Y MODIFICACIONES AL PROYECTO ORIGINAL DEL MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LA INDEPENDENCIA

    Mausoleo

    Los restos mortales de los héroes en el mausoleo

    Las guardias de honor a los héroes de la Independencia

    ¿Dónde estuvieron anteriormente inhumados nuestros héroes?

    La odisea de los restos de nuestros libertadores

    Lectura del croquis

    El Decreto número 344

    Los honores militares el día 17 de septiembre

    Otra adición al Monumento: la lámpara votiva

    Puertas para entrar al mausoleo

    Puertas de bronce de los nichos

    BIOGRAFÍA DE LOS RESTOS MORTALES EN EL MAUSOLEO

    Conservación de los restos mortales

    Continúa la odisea de los restos mortales de nuestros héroes al 21 mayo de 2010

    Ceremonia

    DAÑOS AL MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO POR EL TERREMOTO EN 1957

    Relatos a través de periódicos de la época

    Daños al Monumento Conmemorativo de la Independencia

    Proyecto de restauración

    Encargados del proyecto de reconstrucción y restauración

    Sobre la parte técnica o ingenieril

    Sobre la parte artística

    RESTAURACIÓN E INTERVENCIONES POR CONSERVACIÓN AL MONUMENTO

    Intervenciones

    Restauración tras daños por terremoto 1957

    1967

    1975

    1977/1978

    1981

    1986

    1993

    1994

    2006 Intervención integral ingenieril y artística

    Dictamen que solicitó el Gobierno del Distrito Federal: Intervención ingenieril al Monumento Conmemorativo de la Independencia

    Diagnóstico geotécnico

    Intervención a la parte artística del monumento

    VISITAS Y GUARDIAS DE HONOR DE PRESIDENTES MEXICANOS AL MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

    Honores de presidentes mexicanos

    Periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). Partido Acción Nacional (PAN)

    Periodo presidencial de Vicente Fox Quesada (2000-2006). Partido Acción Nacional (PAN)

    Periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    Periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    Periodo presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    Periodo presidencial de José López Portillo (1976-1982). Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    Periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976). Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    Periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    Periodo presidencial de Adolfo López Mateos (1958-1964). Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    Periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    Periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés (1946-1952). Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    Periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho (1940-1946). Partido de la Revolución Mexicana (PRM)

    Periodo presidencial de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940). Partido Nacional Revolucionario (PNR)

    Periodo presidencial de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932). Partido Nacional Revolucionario (PNR)

    Periodo presidencial de Venustiano Carranza (1917-1920)

    VISITAS Y GUARDIAS DE ESTADO AL MONUMENTO CONMEMORATIVO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

    Visitantes distinguidos

    Coronel Fulgencio Batista

    Dwight David Eisenhower

    Harry S. Truman. Presidente número 33 de los Estados Unidos de Norteamérica

    John F. Kennedy. Presidente número 35 de los Estados Unidos de Norteamérica

    Akihito. Príncipe del Japón

    Charles-André-Joseph-Marie De Gaulle. Presidente número 18 de la República Francesa de 1959 a 1969

    Salvador Allende Gossens. Presidente de la República de Chile

    Valery Marie Rene Giscard d´Estaing. Presidente de la República Francesa

    Don Juan Carlos de Borbón y Doña Sofía de Grecia. Reyes de España

    Karol Wojtyla. Papa Juan Pablo II

    EPÍLOGO

    Amenazas al Paseo de la Reforma y sus monumentos

    Todo es cíclico

    Conmemorar nuestra historia permanentemente

    Mantenimiento al Monumento Conmemorativo de la Independencia

    Festejos deportivos y manifestaciones

    México en una zona de alta sismicidad

    Conservación de los restos mortales de nuestros héroes

    Pólizas de seguro para nuestros monumentos conmemorativos

    El Monumento Conmemorativo de la Independencia debe ser custodiado por la Federación

    En síntesis

    ANEXOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Anexo 1. Decreto Monumento que ha de construirse en la plaza principal. Agosto 23 de 1843

    Anexo 2. Proyecto del Arquitecto Lorenzo De la Hidalga presentado a la Academia de Bellas Artes el 7 de julio de 1843

    Anexo 3. Convocatoria oficial realizada durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz para la formación del proyecto del Monumento Conmemorativo en 1887

    Anexo 4. Los misterios de don Guillén de Lampart José Joaquín Blanco

    Anexo 5. Acta levantada el día de la ceremonia oficial de colocación de la primera piedra del Monumento Conmemorativo de la Independencia

    Anexo 6. Plano. Intervención de columna vista oriente y poniente. Tabla tambores. INBA

    Anexo 7. Plano. Corte A-A pedestal base Ángel

    Anexo 8. Diario Oficial

    Anexo 9. Acuerdo por el que se establece la guardia en honor a los héroes de la Independencia

    Anexo 10. Propuesta para reanudar guardias al Monumento Conmemorativo de la Independencia por alumnos de escuelas primarias del Distrito Federal

    Anexo 11. Diario Oficial de la Federación 5 de mayo de 1987

    Anexo 12. Acta de exhumación de los restos de Juan Nepomuceno Almonte

    Anexo 13. Ficha Nacional de Catálogo de Bienes Inmuebles con Valor Cultural

    Anexo 14. Convocatoria Concurso Nacional Arco Bicentenario. Enero de 2009

    Anexo 14. Convocatoria Concurso Nacional Arco Bicentenario. Enero de 2009

    Anexo 15. Programa de la ceremonia de colocación de la primera piedra del Monumento Conmemorativo de la Independencia de México

    Referencias bibliográficas

    NOTAS

    presentacion.jpg

    PRESENTACIÓN

    Motivos de la investigación

    Durante mis años en la primaria (1964 a 1970), en el Colegio Elizabeth Brock en la Ciudad de México, tuve la hermosa e inolvidable experiencia de hacer guardias en la tumba de varios de nuestros héroes; recuerdo mucho haber ido al Panteón de San Fernando a la tumba del presidente Benito Juárez, a la Rotonda de los Hombres Ilustres, así como a los monumentos de los Niños Héroes, en Chapultepec y al de la Independencia, en el Paseo de la Reforma, localizados aquí en el Distrito Federal.

    En esos tiempos había una gran exigencia en las escuelas para que honráramos a nuestros héroes, los valores patrios eran muy fuertes, producto del momento político por el cual pasaba México. Las maestras nos seleccionaban para ser parte de las visitas y de las guardias, por lo que ese día debíamos llevar puestas nuestras mejores ropas: el uniforme de gala, con gorra y guantes blancos, perfectamente presentables.

    Nunca se me olvidarán esas visitas, sin embargo, cuando empecé a trabajar como maestra en escuelas privadas de nivel medio y superior descubrí que esta costumbre escolar ya no existía, que el respeto a nuestros héroes era bastante cuestionable en las celebraciones que se llevaban a cabo en cada plantel. Se notaba molestia, aburrimiento y descontento en los alumnos e inclusive en algunos docentes cuando debían permanecer de pie en el patio rememorando algún pasaje de nuestra historia.

    Parece que nuestros alumnos a partir de la década de los noventa hasta la fecha son niños, niñas, jóvenes y señoritas desinteresados y ajenos a la historia de su patria, pese a que la estudian diariamente en cada una de nuestras aulas a lo largo y ancho de toda la República; consideran aburrido participar en un acto que conmemora a nuestros héroes, debido a la nefasta influencia de culturas y valores ajenos a nuestra idiosincrasia y tradiciones.

    El tiempo ha pasado y hace un par de años, por cuestiones laborales, tuve que presentar un proyecto respecto a algún lugar turístico de México y escogí el Monumento a la Independencia pensando que el trabajo resultaría fácil y rápido de hacer, sin embargo, mientras más me iba preguntando cómo quería o debía integrar el contenido del proyecto, tan sólo el contenido, empecé a ver que un monumento tiene gran historia relacionada con su razón de ser, su construcción y con los años posteriores a su inauguración, por lo que mucha información ya era historia.

    Un monumento, que debe verse desde el punto de vista histórico, puede tener diversas lecturas: la artística, la arquitectónica o la política, pero no sólo de la época en que se concibió e inauguró, sino de la política que motivó el movimiento independiente y la posterior, la que durante el siglo XX escribió la historia oficial que debía aprenderse en las escuelas.

    Si las autoridades actuales de educación quisieran, podrían convertir al Monumento Conmemorativo de la Independencia en un elemento concreto para realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, utilizarlo como un recurso didáctico no sólo para enseñar la historia sino también para educar en valores, justificadas ambas tareas cuando vemos que existe una crisis crónica e integral de la moral, cuando advertimos la carencia de valores que padece nuestra sociedad actual, caracterizada, entre otras cosas, por la primacía y exaltación de los antivalores, por la falta de compromiso social, por la valoración exacerbada de lo material sobre lo humano y lo espiritual, todo ello para hacerles ver a la presente generación y a las venideras que la libertad que gozamos ahora se obtuvo a base del derramamiento de sangre de valientes que dieron su vida para que actualmente vivamos un México libre, nuestro, ya que los niños y los jóvenes de hoy no están conscientes de que la Independencia no se obtuvo porque son bonitos o porque sus padres tienen dinero o porque sí, al contrario, malinterpretan la libertad para utilizarla incorrectamente, en libertinaje.

    El Monumento a la Independencia, y todo lo que significa, puede ser el pretexto para exaltar algunos valores como los que se indican a continuación:

    El Respeto. A nuestra historia, a nuestros héroes, a nuestros símbolos y tradiciones, a nuestros edificios y monumentos en momentos donde somos agresivamente influenciados por la televisión, por el cine, por Internet, que nos exponen a costumbres y culturas ajenas a la nuestra, que desconocen nuestras raíces y el origen de nuestra razón de ser.

    La Ética. La mayor parte de nuestros héroes, en tiempos donde la moral era indiscutible, tuvieron que llegar a tomar ciertas decisiones determinadas bajo puntos de vista axiológicos, mismos que ahora resultan antiguos y absurdos, y desafortunadamente vemos a diario cómo el valor más grande de los humanos, que es la vida, es despreciado, pues la gente mata a otra por un simple desacuerdo causado por el tránsito problemático de una gran ciudad.

    La Responsabilidad. Cuando el Padre de la Patria pudo haber entrado con su ejército a la Ciudad de México, posiblemente pensó que al hacerlo causaría la muerte de mucha gente y entonces, tal vez, decidió, responsablemente, ni siquiera intentarlo, siendo ampliamente cuestionado por sus compañeros insurgentes y por la historia misma.

    • Ante lo que me pregunto ¿nosotros día con día tomamos decisiones responsables o éstas son tomadas bajo la influencia social del qué dirán para ganarle al otro sin que importe el destino del prójimo? ¿O quizá porque algún partido político invitó gratis a un espectáculo, presentó a un candidato bien parecido o regaló dinero cada vez que alguien participó activamente en alguna marcha? ¿Hasta dónde nos estamos responsabilizando del destino de México y de nosotros los mexicanos?

    La Libertad. ¿Qué es realmente la libertad? ¿Reconocemos los aspectos más importantes que originan, caracterizan y determinan la conducta humana dentro de un grupo social y su relación con las normas, reglas, leyes y principios vigentes que rigen actualmente en nuestra sociedad? Libertad que nos dieron un puñado de valientes que, seguramente, si regresaran a la vida en esta época morirían de nuevo, voluntariamente, de tristeza al ver cómo nos equivocamos sobre el concepto Libertad y lo convertimos en una libertad conveniente a la persona que no respeta los derechos de los demás y que en muchas ocasiones llega a ser más bien un vulgar libertinaje que expone nuestra coexistencia en esta ciudad y en nuestro país.

    La Igualdad. La igualdad social donde las personas tienen las mismas oportunidades y derechos. La igualdad entre personas de distintas razas respecto al derecho a tránsito, a la educación, a la vivienda, al empleo, a tener una vida digna, pero que en la actualidad nosotros, los mexicanos, no ejercemos, pues tratamos en forma desigual a los verdaderos dueños de esta tierra, a los mal llamados indios, inclusive aquellos que se creen de una clase social alta, continuamente desprecian a los que consideran inferiores económicamente, pese a que en la práctica resultan seres humanos más valiosos que aquellos que tienen millones de pesos.

    El Compromiso. Todo ciudadano tiene un compromiso con su patria, con su sociedad, su familia, su colonia, su escuela, su persona. Los héroes de nuestra Independencia se comprometieron hasta las últimas consecuencias ofrendando sus vidas en pro de sus ideales y de la libertad, y nosotros, en pleno siglo XXI, no nos comprometemos ni siquiera en las urnas electorales, cuando en cada periodo de votaciones el verdadero ganador sigue siendo la abstención. Tampoco existe un compromiso para educar a nuestros hijos, a estar atentos en la formación de las nuevas generaciones, pensamos que las escuelas son grandes guarderías donde los maestros tienen la responsabilidad, unilateral y total, de instruir a los niños o jóvenes, evadiendo el compromiso de hacerles ver la majestuosidad de nuestro patrimonio nacional, artístico, cultural y enseñarlos a cuidarlo y respetarlo.

    Y con todo esto reitero que, un monumento que se erigió por motivos políticos, puede generar diversas lecturas, pero fundamentalmente, no sólo es un símbolo para la ciudad, me atrevería a decir que lo es para todos los mexicanos.

    El Monumento Conmemorativo de la Independencia va más allá de un lugar para empezar una marcha o una manifestación pública, es más que un sitio para que los mexicanos festejen un logro deportivo, más que un símbolo de la ciudad, es un lugar donde se conmemora la historia y el devenir de los mexicanos desde los inicios del movimiento independentista hasta el día de hoy.

    Todos estos motivos fueron definitivamente los que me llevaron a retomar ese proyecto inicial, a continuarlo y mejorarlo con capítulos que fueron surgiendo en la investigación misma, a lo largo de más de dos años y medio de trabajo.

    La presente obra Monumento Conmemorativo de la Independencia de México: Símbolo de la Ciudad. Memoria gráfica, es una investigación académica sobre una construcción que se ubicó en la Ciudad de México, sitio donde después de la Guerra de Independencia, y de cien años de haber obtenido la libertad, se construyó un monumento perfectamente bien planeado sobre una de sus más importantes avenidas, en una época en la que imperaba el arte, el progreso y el positivismo en el grupo en el poder, haciendo de este lugar un punto de reunión para los ricos y poderosos, en el que actualmente se rinde un homenaje póstumo a los héroes de nuestra patria al adaptarlo —después de su inauguración— en un mausoleo donde descansaban, hasta mayo de 2010, los restos mortales de los personajes más significativos de esa historia que se institucionalizó por más de 70 años.

    El libro cuenta con una gran cantidad de fotografías que obtuve gracias a la ayuda de varios museos, periódicos, archivos y colecciones gráficas, las cuales nos muestran los inicios de la construcción de la columna, sus cimientos, así como fotos inéditas de cuando la Victoria alada, popularmente conocida en estos días como el Ángel, se cayó por el terremoto de 1957. Asimismo se pueden ver fotografías de los ex presidentes de México, que a lo largo de la historia moderna hicieron guardia en algún momento de su mandato para honrar la memoria de los insurgentes que lograron nuestra Independencia, así como de jefes de Estado de otros países que al venir en visita oficial, a lo largo de estos cien años, presentaron sus respetos e hicieron guardias volviéndose, queriéndolo o no, parte también de la historia del Monumento a la Independencia y de México.

    Por último, el 4 de mayo de 1987 la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, publicada en el Diario Oficial de la Federación, catalogó al Monumento Conmemorativo de la Independencia como monumento artístico de la nación (ver el Anexo 1 al final del libro), el cual debemos cuidar, respetar y proteger.

    Francesco Bandarin, director de la UNESCO World Heritage Center, escribió en el año 2002:

    Los efectos del desarrollo urbano, el turismo masivo, el deterioro y, desgraciadamente, el vandalismo y la destrucción amenazan cada día más la supervivencia de estos espacios culturales, mientras que los de interés paisajístico están expuestos al impacto de las infraestructuras, al desarrollo turístico, a la contaminación y a los efectos, a largo plazo, de los cambios climáticos.

    Los espacios declarados patrimonio de la humanidad² nos pertenecen a todos estén donde estén y cuidarlos debe ser una responsabilidad compartida. Conviene recordar aquello de que no nos damos cuenta del valor de una cosa hasta que la hemos perdido.

    No conviene, por lo tanto, esperar a que sea demasiado tarde para actuar.

    México, DF, diciembre de 2010

    antecedentes.jpg

    ANTECEDENTES HISTÓRICOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL MONUMENTO

    Historia del movimiento de la Independencia

    La mayoría de los estudiosos y del público en general estima que la separación de México de la monarquía española fue un fenómeno razonable y natural. Investigadores en ambos lados del Atlántico presentan la emancipación de México como algo inevitable. El supuesto de que lo ocurrido debía pasar está presente en casi todas las obras sobre la Independencia y ensombrece otros aspectos importantes de este proceso, ya que un movimiento independentista no nace de la noche a la mañana, además de que son, en algunas ocasiones, varios los sucesos que lo desencadenan. El caso de México también fue así:

    Históricamente hablando, España era una nación europea que constantemente se enfrascaba en guerras financiadas con dinero de la Nueva España.

    Cuando llegaron a España los Borbones, de origen francés, la corona aceptó el compromiso de que cuando Francia fuera atacada por algún enemigo, España tendría que apoyarla militarmente. Con los años fue notorio que este pacto familiar fue más ventajoso para los franceses que para los españoles y sus colonias en América, ya que España defendió en numerosas ocasiones a Francia. El dinero para las guerras salía de préstamos obligatorios y del aumento de impuestos. En la Nueva España estas medidas eran brutales y afectaban más a los criollos, quienes conformaban el grupo económicamente más fuerte.

    Otro acto injusto de la Corona se relaciona con las famosas Cédulas de Consolidación de Vales Reales. Debido a que en la época virreinal no existían los bancos, cuando alguien requería de un préstamo acudía a la Iglesia, quien lo prestaba a cambio de la firma de un vale. Existe un cálculo de que para 1804, 90% de las parcelas rurales estaban endeudadas con la Iglesia. Así, de un día para otro, la Corona decidió quitarle a la Iglesia Católica los vales y empezó a cobrarlos con la amenaza de que quien no pagara sería despojado de sus propiedades, pero además, en ese momento, en la Nueva España, no existía el suficiente circulante para pagar el total de los adeudos que por siglos la Iglesia había dado.

    Adicionado a todo esto existía un enorme sentimiento de discriminación hacia los criollos, quienes además de que tenían que aguantar grandes cargas fiscales, eran marginados para los importantes puestos políticos del clero y de la milicia, por lo que constantemente solicitaban ser tomados en cuenta para ocupar puestos en el gobierno.³

    Para la Independencia de México debemos considerar con mayor sinceridad la causa externa que transformaría el mundo hispánico: la invasión de España por Napoleón Bonaparte. Cuando Carlos IV mostró su enorme incapacidad para gobernar, Napoleón entró a España a través de engaños, encarcelándolo conjuntamente con su hijo Fernando VII. Así, Napoleón logró que abdicaran al trono de España a favor de él y a su vez, impuso a su hermano José, quien se convirtió en José I de España.

    En ese entonces los políticos españoles dijeron que mientras Fernando VII estuviera encarcelado para ellos el trono español estaría vacío, por lo que cada provincia debía crear juntas que gobernaran en nombre del rey encarcelado. Cuando las noticias del encarcelamiento y abdicación de Fernando VII llegaron a la Nueva España, el pavor se apoderó de la clase política y por supuesto de los criollos, para quienes la monarquía española traía ciertos beneficios y no estaban tan seguros de que la separación fuese la opción preferida.

    Para explicar este suceso catastrófico, los intelectuales en toda la monarquía recurrieron a la metáfora del cuerpo humano: puesto que el rey era la cabeza del cuerpo político, su remoción constituía una herida mortal. Como lo expresaba el Diario de México:Sin cabeza los miembros desfallecen… sin ella no hay ni miembros, ni cuerpos; si existen son yertos y cual muertos.⁵

    Los curas comentaban la importancia del acontecimiento en misa, así como fuera de la Iglesia; subrayaban la importancia de participar en el gobierno de la nación española, como se llamaba ahora a la monarquía, con el fin de oponerse a los franceses ateos que eran una amenaza a la sagrada fe, al rey y a la patria y esto nos hace reflexionar respecto a que los principales líderes del movimiento independentista mexicano fueron sacerdotes.

    De ello resulta irónico que los estudiosos hayan tendido a ignorar esta gran revolución política y en lugar de ello se hayan concentrado casi exclusivamente en la insurgencia.

    Por todas estas cuestiones la consecuencia fue que empezaron a crearse facciones: una de criollos que querían hacer una junta a favor de Fernando VII y otra de los peninsulares que establecían un Acuerdo a través del cual existiría una junta que estaría conformada por el virrey, la asamblea y el arzobispo de la Ciudad de México, pero el virrey, que era José de Iturrigaray, no estuvo de acuerdo con ninguno.

    El resultado fue que los peninsulares desconocieron a Iturrigaray, lo apresaron y en su lugar pusieron a un hacendado llamado Gabriel de Yermo, en tanto que los criollos consideraron al gobierno como ilegítimo, provocando grandes descontentos en ambas partes, unos que veían sus sueños de poderío perdidos y una mayoría criolla dispuesta a sacrificarse a través de conspiraciones para independizarse, que en dos o tres ocasiones fueron descubiertas, pero que un 16 de septiembre de 1810 un grupo de insurgentes o conjurados por fin lo lograron.

    El levantamiento para independizarse estaba realmente planeado para diciembre de 1810, pero cuando las autoridades españolas fueron informadas de la conspiración, los conjurados empezaron a preguntarse si debían entregarse a la autoridad o lanzarse a las armas.

    El primero en tomar la decisión fue Hidalgo la madrugada del 16 de septiembre de 1810, conjuntamente con Allende y Abasolo. Fue entonces cuando el párroco criollo Miguel Hidalgo y Costilla se dirigió a la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores en el pueblo de Dolores y tocó la campana arengando a los feligreses para que junto con ellos tomaran las armas para pelear contra el gobierno español, contra los gachupines, como llamaba el pueblo a los peninsulares, y a favor de la Independencia, con el fin de romper las cadenas de la esclavitud.

    Con el paso de los días los criollos de otros lugares de la Nueva España empezaron a ver el movimiento con buenos ojos, ya que esto les permitiría tomar puestos de importancia en el poder. Sin embargo, en Guanajuato se registró una sangrienta batalla en la Alhóndiga de Granaditas, donde los peninsulares fueron masacrados, hecho por el cual los criollos le quitaron su apoyo a Hidalgo, pues consideraban que la lucha por la Independencia no podía conseguirse a través del desorden y la violencia.

    Esto no le importó a Hidalgo, quien siguió con el movimiento, ya que no había posibilidades de dar marcha atrás, él lo sabía y también sabía que la lucha misma le costaría la vida, pero nada lo detuvo.

    Después de 11 años de lucha, de mucha sangre derramada, así como de la pérdida irremediable de valiosos hombres, héroes de la lucha independentista, el 27 de septiembre de 1821 el ejército insurgente entró a la Ciudad de México y se consumó la Independencia, lo cual también se logró gracias a las negociaciones de otro criollo militar realista, Agustín de Iturbide, quien convenció al insurgente Vicente Guerrero de que el único camino para consumar la Independencia era la unión de ambas partes y, con base en el reconocimiento del Plan de Iguala por parte del recién desembarcado virrey Juan de O’Donojú, militar liberal que sabía que todo estaba perdido.

    fig1_pag40.jpg

    Foto del original del Acta de Independencia, Archivo General de la Nación.

    Paseo de la Reforma

    Para empezar a hablar de una avenida tan majestuosa como el Paseo de la Reforma es menester recordar a María de Médicis, reina de Francia, quien a principios del siglo XVII mandó dibujar el Palacio Pitti de Florencia y sus jardines para incorporar algunos de sus rasgos a su nueva residencia: el Palacio de Luxemburgo, alejado del centro del París de entonces. También ordenó crear una red de promenades (paseos) en la periferia extramuros, con lo cual permitió que Luis XIV creara una corte aún más lejana: Versalles, unida a París mediante la promenade de los Campos Elíseos, París-Campos Elíseos-Versalles, antecedente de los grandes paseos que algunas ciudades reprodujeron, como fue el caso de México, Ciudad de México-Reforma-Chapultepec y que al paso de los años se volvería la avenida más importante: El Paseo del Emperador o de la Emperatriz, posteriormente Paseo Degollado, hoy conocida como el Paseo de la Reforma.

    El Paseo de la Reforma antes de 1864 era un viejo camino rural, angosto y sin adorno alguno. Maximiliano de Habsburgo mandó trazar una avenida que se atribuye al arquitecto mexicano Ramón Agea y a un ingeniero austriaco apellidado Bolland y pudo realizarse por ser, de hecho, una obra no urbana, de bajo costo y muy simple ejecución en sus modestos inicios. Las decisiones e inversiones importantes, que le darán su posterior relevancia citadina, se harán a lo largo de varias décadas a partir de 1872.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1