Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Visibilizando a las mujeres en lo individual, en la pareja y en la salud: retos y posibilidades
Visibilizando a las mujeres en lo individual, en la pareja y en la salud: retos y posibilidades
Visibilizando a las mujeres en lo individual, en la pareja y en la salud: retos y posibilidades
Libro electrónico308 páginas4 horas

Visibilizando a las mujeres en lo individual, en la pareja y en la salud: retos y posibilidades

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Recopila investigaciones etnopsicológicas cuantitativas y cualitativas que abordan varias facetas de las mujeres en México. Cada capítulo visibiliza y busca aportar a la solución de las desigualdades de género que se viven en la sociedad mexicana.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento4 sept 2023
ISBN9786078931439
Visibilizando a las mujeres en lo individual, en la pareja y en la salud: retos y posibilidades
Autor

Cinthia Cruz del Castillo

Angélica Romero Palencia. Licenciada en Psicología y doctora en psicología Social y Ambiental por la UNAM. Sus principales áreas de investigación versan sobre las relaciones personales principalmente pareja y familia, violencia y acoso escolar y la validación de instrumentos de medición en psicología. Actualmente es Profesora Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Joaquín Alberto Padilla Bautista. Profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California. Doctor en psicología social y ambiental por la UNAM. Cuenta con dos estancias posdoctorales en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, en el departamento de psicología, en la línea de investigación etnopsicología, género y relaciones interpersonales. Cuenta además con una estancia de investigación a nivel de Doctorado en la Universidad complutense de Madrid Campus Somosaguas en el departamento de psicología social. Cinthia Cruz del Castillo. Profesora especializada en Psicología Social, particularmente involucrada en los estudios de género. Ha desarrollado diferentes investigaciones con los temas de las relaciones de pareja, conflicto marital y deseo sexual. Dentro de su producción académica destacan la autoría y coautoría de 15 artículos científicos, 35 capítulos de libros y la autoría de dos libros de texto y la coordinación de un libro especializado de reflexiones en torno a la sexualidad, la pareja y el género. Co-fundadora del grupo Mujeres en Transición el cual promueve la salud emocional y mental de mujeres mexicanas a partir de talleres psico-educativos y conferencias.

Relacionado con Visibilizando a las mujeres en lo individual, en la pareja y en la salud

Libros electrónicos relacionados

Estudios de género para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Visibilizando a las mujeres en lo individual, en la pareja y en la salud

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Visibilizando a las mujeres en lo individual, en la pareja y en la salud - Cinthia Cruz del Castillo

    Imagen de portada

    VISIBILIZANDO A LAS MUJERES EN LO INDIVIDUAL, EN LA PAREJA Y EN LA SALUD

    VISIBILIZANDO A LAS MUJERES EN LO INDIVIDUAL, EN LA PAREJA Y EN LA SALUD

    Coordinadores

    Angélica Romero Palencia

    Joaquín Alberto Padilla Bautista

    Cinthia Cruz del Castillo

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    Visibilizando a las mujeres en lo individual, en la pareja y en la salud: retos y posibilidades / Coordinadores, Angélica Romero Palencia, Joaquín Alberto Padilla Bautista, Cinthia Cruz del Castillo; [autores] Nélida Padilla Gámez... [et al.]. – México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2023 – Publicación electrónica.

    – ISBN: 978-607-8931-43-9

    1. Estudios sobre la mujer - Investigación 2. Feminismo - Investigación. 3. Mujeres – Aspectos sociales. 4. Mujeres – Salud e higiene. 5. Relaciones hombre-mujer. I. Romero Palencia, Angélica. II. Padilla Bautista, Joaquín Alberto. III. Cruz del Castillo, Cinthia. IV. Padilla Gámez, Nélida. V. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Psicología.

    D.R. © 2023 Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Versión electrónica: agosto 2023

    ISBN: 978-607-8931-43-9

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    Índice de contenidos

    Portada

    Comienzo de lectura

    Introducción

    Prólogo

    PRIMERA PARTE. SER MUJER

    1. ¿Vulnerable yo? Encuentros y desencuentros en el camino hacia el empoderamiento de las mujeres

    2. Renuncia a la feminidad biológica y social en hombres transgénero

    3. Explorando normas y creencias en mujeres: ¿La escolaridad hace alguna diferencia?

    SEGUNDA PARTE. MUJER Y PAREJA

    4. Mujeres, género y violencia en las relaciones de pareja

    5. El impacto de una ruptura de pareja en jóvenes universitarias: sus estrategias de afrontamiento y consecuencias emocionales

    6. La influencia de la socialización: pareja infidelidad, separación y reconstrucción

    TERCERA PARTE. MUJER Y SALUD

    7. Mujeres, diabetes y estrés: el contexto de una comunidad semi-rural

    8. Mujeres indígenas cohabitan con la malnutrición de sus hijos; comprendiendo sus prácticas alimentarias de crianza

    9. Resiliencia materna. El papel de cuidadora ante la enfermedad del hijo

    Epílogo

    Nuestro especial agradecimiento a las doctoras

    Claudia López Becerra,

    Elizabeth Álvarez Ramírez,

    Mirna García Méndez

    y al doctor Joaquín Alberto Padilla Bautista.

    INTRODUCCIÓN

    Los apartados que se pueden encontrar en este libro son:

    Mujer

    Mujer y pareja

    Mujer y salud

    El primer apartado contiene tres capítulos donde se aborda el concepto de ser mujer y la manera en que esta es aceptada o rechazada con el propósito de buscar una mayor plenitud.

    El primer capítulo se encuentra relacionado con la vulnerabilidad y el empoderamiento, este texto recupera las vivencias de diferentes mujeres, de cómo han vivido su feminidad y han buscado hacer valer su voz más allá de los roles tradicionales impuestos por la cultura.

    En contraste, en el segundo capítulo se aborda el reto de renunciar a la feminidad a través de personas transgénero que decidieron no ser mujeres, se podrá observar el impacto de los estereotipos femeninos impuestos por la sociedad sobre la vida de las personas, y se abordará cómo vivieron y viven el proceso de transición.

    El tercer capítulo analiza lo socialmente esperado midiendo las normas y creencias de la cultura mexicana en mujeres de diferentes escolaridades, se evalúan estas normas y creencias entorno a la familia y la pareja y se resalta la importancia de los años de educación sobre lo que se piensa normalmente es lo natural y lo esperado.

    El segundo apartado denominado Mujer y pareja explora diferentes expe­riencias de las mujeres dentro de las relaciones de pareja y contiene los capítulos cuatro, cinco y seis.

    En el cuarto capítulo se retoman las premisas tradicionales de la cultura mexicana y se relacionan con el tema de la violencia en las relaciones de pareja, aquí se podrá apreciar que, a pesar de no estar tan fuertemente vincu­lados como antes, las premisas aun muestran una relación con el hecho de ejercer violencia. Adicional a esto se podrá observar cómo se sigue esperando como característica positiva que las mujeres se muestren dependientes y débiles.

    El quinto capítulo tiene como propósito analizar el impacto que tiene una ruptura de pareja sobre la salud mental en mujeres que han roto con la idea tradicional de ser una mujer pura y sacrificada, en los resultados se analizan las estrategias de afrontamiento utilizadas para hacer frente a la ruptura, así como las consecuencias emocionales.

    El sexto capítulo, con el que finaliza este apartado, analiza un estudio de caso y la repercusión de las expectativas sociales y cómo estas afectan nuestro actuar, lo que creemos y la actitud que debemos tomar ante la infidelidad, y es a partir del apego de lo socialmente esperado que existirán evaluaciones de una buena mujer que se apega a lo establecido y una mala mujer que rechaza los preceptos culturales.

    Finalmente, el tercer apartado de este libro denominado Mujer y salud habla de experiencias comunes de las mujeres en cuanto a la salud y abarca los capítulos siete, ocho y nueve.

    El séptimo capítulo aborda la vivencia y enfrentamiento al estrés de un grupo de mujeres con diabetes tipo 2, aquí se analiza el impacto de las de­sigualdades de orden sociocultural que determina las diferentes formas y grados de manifestación de la enfermedad.

    El octavo capítulo estudia a madres indígenas de las comunidades Huazalingo y Tlanchinol, y su papel sobre el estado nutricional de sus hijos; se retoma la idea tradicional de que la mujer es la encargada del cuidado de la alimentación de la familia y se analiza el impacto de las prácticas alimentarias no solo en sus hijos sino sobre ellas también.

    El noveno y último capítulo estudia la capacidad que tienen las madres para enfrentar de una manera positiva el cáncer que padecen sus hijos. Por lo que si bien el tema central es el cáncer infantil esta investigación se centra en el impacto que tiene este padecimiento en la autoestima, seguridad personal, percepción de redes de apoyo de la madre, que tradicionalmente se tiene que encargar del cuidado de la familia.

    Los capítulos de este libro siguen la estructura de plantear una introducción para familiarizar a la audiencia con el tema, en términos de conceptos, datos contextuales y relevancia de las temáticas, para posteriormente continuar con una segunda parte donde se muestra evidencia empírica que sustenta el texto a través de un trabajo serio de investigación para inquirir con mayor profundidad en el tema, plantean una serie de conclusiones teóricas como resultado de su investigación y finalizan con sugerencias prácticas para la población general o comunidad especialista que desee continuar indagando sobre la problemática.

    Todos los capítulos fueron cuidadosamente revisados y seleccionados por un grupo de expertos en el área, conformado por las doctoras Claudia López Becerra, Elizabeth Álvarez Ramírez, Mirna García Méndez y el doctor Joaquín Alberto Padilla Bautista. Ellos determinaron la valía de la evidencia presentada, su relevancia y pertinencia en el quehacer actual de la investigación en el tema y la calidad de estos trabajos.

    El objetivo del libro no es enfrentar o dividir, sino sensibilizar, comprender y aproximarse a la vivencia de diferentes mujeres, su entorno cotidiano ante diferentes situaciones o problemáticas. Esperamos que esta recopilación de investigaciones etnopsicológicas cuantitativas y cualitativas, que abordan diferentes facetas de las mujeres sirva para visibilizar y aportar a la solución de las desigualdades de género que se viven en una sociedad como la mexicana.

    Sabemos de sobra que este libro está lejos de abordar todos los problemas que sufren las mujeres, pero tenemos la certeza de que los esfuerzos brindados por cada mujer y hombre que participó en la realización de este texto, ya fuera como participante, académica/o o investigador/a son granos de arena que suman esfuerzos para el bienestar de todas las personas.

    PRÓLOGO

    ¿Por qué solo sobre mujeres?, ¿por qué tanta importancia a las mujeres?… son algunos de los comentarios o preguntas comunes en charlas de café, comentarios en redes sociales o reuniones cuando surge alguna postura, evento o contexto feminista como el ocurrido el 9 de marzo de 2019 en nuestro país. Es interesante decir que este tipo de comentarios no sólo vienen de hombres sino también de mujeres. Por eso, en cuanto a este libro, nos gustaría explicar nuestros motivos.

    ¿Por qué escribir de mujeres?

    Porque durante muchos siglos nadie o casi nadie escribió de ellas, desde sus zapatos, desde sus perspectivas, desde sus vivencias, desde sus necesidades, estaban silenciadas, invisibles como muchas otras minorías y de la misma forma siendo víctimas de discriminación, desigualdad, injusticia, sin que nadie levantara la mirada para hacer un cambio.

    Por poner un sencillo ejemplo Eugenia Coppel (2015) (1) señala que en el ámbito literario las escritoras han tenido menor presencia a diferencia de sus similares hombres, ya que en las 111 entregas del Nobel de literatura sólo trece han sido para mujeres, así como en las cuarenta entregas del Premio Cervantes, solo cuatro han sido para ellas, por escribir al respecto.

    ¿Por qué tanta importancia a las mujeres?

    Porque vivimos en una sociedad cambiante que cada vez tiende a dar a las mujeres un papel más relevante, y a pesar de ello estamos muy lejos de la igualdad. A continuación, dejamos algunos datos interesantes para que juzguen desde su punto de vista:

    La seguridad social y el hogar

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI] en el 2016 el 51.26% de la población mexicana reportó ser mujer, es decir, más de la mitad, y sin embargo si se revisan a las personas beneficiadas de programas de asistencia entre 15 y 64 años de edad hasta el 2018 (dato más actual que se pudo constatar) se podrá encontrar que hay más del triple de hombres que mujeres recibiendo apoyo a pesar de tener la misma edad y condición social.

    De igual forma, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa­rrollo Social [CONEVAL] en el 2016 encontró que una cuarta parte de los hogares mexicanos tiene como sostén de la familia a una mujer. Esto indica que al menos en el 25% de los hogares mexicanos, la carga de la adminis­tración del hogar la tiene una mujer soltera, viuda, divorciada o separada, sin ayuda de otra persona.

    Las mujeres en promedio invierten a la semana 15 horas extras de las que los hombres dedican a los quehaceres domésticos, esto quiere decir que el 77.7% del total de horas a la semana destinadas a labores domésticas las realiza la mujer de acuerdo con el INEGI (2016). Adicionalmente, la mujer dedica entre 12 y 15 horas semanales más al cuidado de los niños, adultos mayores y enfermos sin ningún tipo de remuneración (Strategy & PWC México, CONEVAL y el INEGI, como se citó en el economista, 2016 http://eleconomista.com.mx/infografias/impreso/2016/04/27/situacion-mujer-mexico). Según el INEGI (2013) todo este trabajo no remunerado que realiza la mujer equivale al 20.5% del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, no se le reconoce.

    En el entorno laboral

    A pesar de que el 52% de los títulos universitarios que son emitidos en México pertenecen a mujeres, solo el 13% de las empresas cuenta con mujeres en cargos directivos, es decir, hay más mujeres profesionistas que hombres, pero solo 13 de cada 100 cargos directivos en nuestro país son ocupados por mujeres (El economista, 17 de junio de 2017, http://eleconomista.com.mx/infografias/impreso/2016/04/27/situacion-mujer-mexico). Este dato parece ser una constante mundial, por ejemplo, la ONU mujeres en su informe anual 2015-2016 menciona que únicamente una de cada cinco parlamentarias en todo el mundo es mujer. En el mismo entorno, 8 de cada 10 mujeres han sufrido acoso laboral relacionado con maternidad y desigualdad (INEGI, 2016).

    De acuerdo con CONEVAL en 2014 de las y los afiliados a algún programa o institución de salud, 52% eran mujeres (alrededor de 110 mujeres por cada 100 hombres) pero por cada diez hombres ocupados que contaban con seguridad social, únicamente seis mujeres ocupadas se encontraban de igual forma. Es decir, en 2014 había mayor número de afiliadas mujeres, pero no necesariamente la afiliación derivaba de una prestación laboral. A pesar de no encontrar datos más actuales de afiliación por sexo, lo anterior se contrapone con lo establecido por el INEGI (2020) que menciona que las mujeres corresponden al 41% de la fuerza laboral en México.

    De acuerdo con la ONU mujeres, en su informe anual 2019-2020, la contribución económica de las mujeres al mundo asciende a billones de dólares, no obstante, en todo el mundo las mujeres aún reciben menores salarios por el mismo trabajo que los hombres, y muchas de ellas se desempeñan en trabajos inestables con muy baja remuneración y sin prestaciones. Es probable que tome 70 años o más superar la brecha salarial de género si no hacemos algo pronto, mientras la denominada doble –o triple– jornada de las mujeres, los trabajos de cuidado no remunerados que realizan y las defi­cientes condiciones laborales continuarán limitando sus oportunidades de progreso.

    En el entorno social

    En el mundo el 30% de las mujeres experimenta alguna forma de violencia sexual o física en la vida (ONU, 2016) y en México, según el INEGI, 52% de las mujeres mayores de 15 años han tenido al menos una relación de pareja en la que han sido agredidas por su compañero íntimo.

    En México y en el mundo, las mujeres y niñas son desproporcionadamente afectadas por cualquier tipo de crisis ya sea esta económica, social o ambiental, es decir, corren más riesgo de violencia, tienen más probabilidades de morir y tienen menos acceso a recursos (ONU, 2016).

    Esta misma organización afirma que, en todo el mundo, el ejercicio de la violencia contra las mujeres y las niñas afecta sus derechos y provoca traumas devastadores, lesiones e incluso la muerte, mientras les cuarta opor­tunidades de desarrollo laboral, social y educativo.

    Entre 1985 y 2017 el acumulado de defunciones femeninas con presunción de homicidio en la República Mexicana fue de 55 791 (https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2017/12/violencia-feminicida#view). De acuerdo con la información oficial proporcionada por las Procuradurías de Justicia y Fiscalías estatales al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), de 2014 a 2017 fueron asesinadas un total de 6 297 mujeres en 25 estados del país, pero solo el 30% de los casos fueron investigados como feminicidio, es decir, sólo 1 886 (https://92eab0f5-8dd4-485d-a54f-b06fa499694d.filesusr.com/ugd/ba8440_66cc5ce03ac34b7da8670c37037aae9c.pdf).

    En 2019 se registraron 1 006 víctimas de feminicidio, un aumento de 10% con respecto al año anterior. Esta cifra se encuentra por arriba incluso del aumento en homicidios dolosos en general que fue de 2.5% en los mismos años de comparación (https://www.eleconomista.com.mx/politica/Feminicidios-en-Mexico-por-arriba-de-los-homicidios-dolosos-en-2019-20200121-0134.html).

    Otro dato relevante al respecto es que, en 2019, el total de las entidades del país registraron casos de feminicidios de acuerdo con los datos de víctimas de delito del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Hay una preocupante tendencia al alza llegando a niveles nunca vistos, de más de diez asesinatos de mujeres al día en México de acuerdo con la ONU mujeres en 2019.

    Estas condiciones pueden no aplicar para todas las personas, por ejemplo, se sabe que ocurren en menor medida para aquellas mujeres que han tenido la posibilidad de estudiar, que viven en medios urbanos y que pertenecen a la clase socioeconómica media, media alta o alta. Es probable que, si estás leyendo ese libro, seas una mujer o un hombre que te encuentres dentro de este grupo y tal vez no te identifiques con los datos que leíste, pero ten en cuenta entonces que perteneces a un selecto y muy pequeño estrato de la población que no corresponde a lo que vive la mayoría de las mujeres y hombres en nuestro país.

    También, cabe la posibilidad de que pienses: ¡Eh!, esos datos de pobreza, violencia o discriminación no existen solo en las mujeres. Cierto, el contexto actual sociocultural y sociopolítico de nuestro país es difícil para hombres y mujeres, nadie lo está negando, sin embargo, las condiciones de mayor vulnerabilidad las viven en mayor proporción las mujeres. Piensa por ejemplo en un contexto rural, tradicionalmente ¿quién posee la tierra?, ¿quién recibe los beneficios económicos de la venta del cultivo? Y en los programas asistenciales para el campo ¿quién los recibe en mayor proporción?, la respuesta es mayormente los hombres. En un contexto urbano, reflexiona, ¿en su mayoría quién lleva a cabo los actos delictivos?, ¿quiénes llevan a cabo acciones de violencia y asesinatos?, ¿quiénes tienen las posiciones de poder y toma de decisiones en los hogares, las empresas e incluso el gobierno? la respuesta nuevamente es mayormente los hombres.

    No nos malinterpretes, no estamos en contra de los hombres, sabemos que estas diferencias vienen de algo más grande, pero no podemos negarnos a estas realidades y afirmar que actualmente hombres y mujeres en promedio tienen acceso a la misma calidad de vida. Por eso consideramos de suma importancia hablar y trabajar acerca de las mujeres, eso incluye sacar a la luz las estructuras, creencias y relaciones socioculturales que han mantenido y siguen manteniendo estas diferencias.

    No nos queremos pelear con los hombres, ni demeritarlos, queremos que se realice un trabajo en conjunto para facilitar la creación de un ambiente de mayor equidad y bienestar tanto para hombres como para mujeres. En esta ocasión lo haremos tocando temas de interés para estos problemas a los que se enfrentan las mujeres y complementándolo con sugerencias que pueden ser puestas en práctica para las problemáticas que se abordan.

    Gracias por estar aquí y leernos.

    1. Coppel, E. (2015). Escribir y ser mujer: las reflexiones de seis escritoras. 19 de junio de 2017, de Grupo Milenio Sitio web: http://www.milenio.com/cultura/Escribir_y_ser_mujer-escritoras-dia_de_la_mujer_0_476352602.html

    PRIMERA PARTE. SER MUJER

    1. ¿VULNERABLE YO?

    ENCUENTRO Y DESENCUENTROS EN EL CAMINO HACIA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

    Nélida Padilla Gámez

    INTRODUCCIÓN

    La ciencia y la construcción social del cuerpo y de lo femenino se encuentran históricamente entrelazadas (Sánchez Vidal, 2013), contemplando a las mujeres únicamente por su potencial reproductivo, concibiéndolas como seres pasionales e irracionales y, por lo tanto, moralmente inferiores e incapaces de dictarse sus propias normas. De tal forma, a las mujeres se les ha relegado al ámbito privado y familiar, a los afectos y la intimidad, excluyéndolas del mundo público y político, así como del trabajo y las decisiones importantes: es decir, solo pueden acceder al mundo masculino a través de un representante –varón– con ciertas características.

    Es desde este lugar que se han naturalizado las diferencias genéricas, justificando un destino social distinto para ellas que para ellos. No obstante, los movimientos sociales, particularmente el feminismo, ha pugnado porque esta realidad sea cada vez más lejana; aunque el cambio es lento y aún existen diversas áreas de vulnerabilidad en las mujeres, ya se pueden observar transiciones en muchas de ellas, tal vez no en todas las áreas de sus vidas, pero sí en algunas.

    De esto trata el presente capítulo, de mostrar que el camino del empoderamiento es un proceso, que generacionalmente existen transformaciones sustanciales y que existen brechas que nos indican hacia donde tenemos que seguir caminando y acompañándonos.

    Comenzaré este capítulo tratando de definir algunos conceptos, entre ellos el de vulnerabilidad, sin embargo, es tan amplia su acepción que en general se converge en que este concepto con múltiples significados involucra diversos ámbitos: desde la posibilidad de un humano de ser herido hasta la posible en un sistema informático (Feito, 2007; Toksanbaeva, 2001; como se citó en Padilla Gámez y Cruz del Castillo, 2014).

    De esta manera se describen distintos tipos como:

    La vulnerabilidad social, que refiere a:

    Una condición social de riesgo, de dificultad que inhabilita e invalida de manera inmediata o en el futuro a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar (en tanto subsistencia y calidad de vida) en contextos socio-históricos y culturalmente determinados, así como:

    Una situación en que se ponen en riesgo los instrumentos productores de certezas. Dentro de dichos productores de certezas se encuentran el acceso a la educación, al empleo, la integración social, la calidad de vida del individuo y de su entorno. En el mismo ámbito, se encuentran los derechos básicos de un individuo y su familia. Todos estos elementos conllevan una dimensión temporal amenazante; el presente y/o futuro del riesgo y su materialización (Silva Burgos & Barriga, 2009, p. 60).

    Es importante destacar que la educación, empleo (satisfacción de necesidades) y la salud son un trinomio de elementos sustanciales para contrarrestar la condición de vulnerabilidad de los individuos en el proceso de integración y bienestar social.

    En tanto, Feito (2007) define dos tipos de vulnerabilidad: la Antropológica y la Sociopolítica. De la primera se entiende como una condición de fragilidad propia e intrínseca al ser humano, por su ser biológico y psíquico; y la segunda es derivada de la pertenencia a un grupo, género, localidad, medio, condición socio-económica, cultura o ambiente que convierte en vulnerables a los individuos.

    Cabe mencionar que Perona y Rocci (2001; como se citó en Silva Burgos & Barriga, 2009) distinguen entre vulnerabilidad y pobreza, entendiendo que la pobreza es una dimensión más de la vulnerabilidad.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1