Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Habla Inversa Teoría y Práctica
Habla Inversa Teoría y Práctica
Habla Inversa Teoría y Práctica
Libro electrónico356 páginas5 horas

Habla Inversa Teoría y Práctica

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Soy un Analista del Habla Inversa certificado, formado por el creador de la Teoría del Habla Inversa, David John Oates. Este libro enseña a la gente cómo utilizar sus propias inversiones del habla para predecir el resultado de los acontecimientos futuros y el uso de metodologías de investigación cualitativa, explorar las capacidades precognitivas del alma humana.

IdiomaEspañol
EditorialLionheart
Fecha de lanzamiento10 ago 2023
ISBN9781667461168
Habla Inversa Teoría y Práctica

Relacionado con Habla Inversa Teoría y Práctica

Libros electrónicos relacionados

Crecimiento personal para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Habla Inversa Teoría y Práctica

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Habla Inversa Teoría y Práctica - Joshua Schmude

    Habla Inversa Teoría y Práctica

    Joshua Schmude

    ––––––––

    Traducido por Eliecer Colina 

    Habla Inversa Teoría y Práctica

    Escrito por Joshua Schmude

    Copyright © 2023 Joshua Schmude

    Todos los derechos reservados

    Distribuido por Babelcube, Inc.

    www.babelcube.com

    Traducido por Eliecer Colina

    Babelcube Books y Babelcube son marcas registradas de Babelcube Inc.

    Habla Inversa

    Teoría y Práctica

    ‘Como usar tu mente Inconsciente para predecir el resultado de eventos futuros’

    Por

    Joshua Schmude

    Tabla de Contenidos

    Prólogo

    Capítulo 1

    Sueños en relación al Alma: Símbolos y sus implicaciones precognitivas 

    Capítulo 2

    Habla inversa: Teorías fundamentales asociadas al discurso inverso y como fueron desarrolladas por su fundador y desarrollador David John Oates

    Capítulo 3

    Universidad de Monash: Investigaciones científicas sobre el habla inversa

    Capítulo 4

    Primer Experimento: Probando las capacidades precognitivas del habla inversa

    Capítulo 5

    Segundo Experimento: Probando las funciones sensoriales y la precognición; presentación de mi hipótesis respecto a las funciones sensoriales en el discurso y su uso en la adivinación cuando se aplica a la mente inconsciente. 

    Capítulo 6

    Tercer Experimento: otra prueba relativa a la función sensorial y la precognición, examinación de los resultados 

    Capítulo 7

    Cuarto Experimento: investigando categorías inversas y funciones sensoriales, examinando la implicaciones que la categoría y estructura tienen en la adivinación y el análisis inverso general.

    Capítulo 8

    Quinto experimento: usarme a mí mismo como sujeto, examen final de la hipótesis presentada

    Capítulo 9

    Análisis de los resultados; reformulación de la hipótesis inicial presentada en el quinto capítulo, investigación hacia la categorías del discurso inverso

    Capítulo 10

    Pensamientos finales sobre el fenómeno del discurso inverso y sus implicaciones futuras respecto al uso precognitivo, Oraculos de delfos y la connotación histórica que la alegoría contiene habilidad precognitiva.

    Acerca del autor

    Prólogo

    A finales de la década de 1980, un investigador australiano llamado David John Oates hizo uno de los descubrimientos más monumentales del siglo XX. Antes de adentrarnos en lo que fue este descubrimiento, es importante entender primero la mentalidad que muchos individuos tenían en ese momento, porque no era entendida por la mayoría del público, con respecto a un fenómeno que ahora conocemos como Habla Inversa. Corría el año 1971; la canción de Led Zeppelin Stairway to Heaven estaba en lo más alto de las listas de éxitos. Estados Unidos seguía inmerso en la guerra de Vietnam, que por aquel entonces ya se había prolongado doce años. Durante estos tiempos difíciles, muchos fundamentalistas advertían de los peligros de la música rock de grupos como los Beatles, Led Zeppelin y The Doors. Posteriormente, a medida que el sonido y las letras de la música rock continuaron empeorando, finalmente se llegó a lo que se conoció como el Pánico Satánico a principios de la década de 1980.

    Durante este tiempo muchos predicadores afirmaban que Satanás estaba influenciando a los músicos de rock para crear música demoníaca con la única intención de lavarle el cerebro a la juventud estadounidense. Pastores de todo Estados Unidos ponían discos al revés afirmando que los mensajes satánicos podían escucharse al revés. Esta analogía, aunque descabellada, no era del todo falsa. En efecto, se encontraban mensajes cuando la música se reproducía al revés, sin embargo, estos mensajes no eran obra de demonios, sino más bien una función normal de la comunicación humana cotidiana. Es una falacia desafortunada que la gente demonice lo que no entiende. Afortunadamente, hubo una persona que no estaba dispuesta a aceptar las respuestas dadas por muchos fundamentalistas de la época en relación con este fenómeno.

    Alrededor de 1987, David John Oates publicó uno de los primeros libros que se han escrito sobre los mensajes al revés, titulado Beyond Backward Masking (Más allá del enmascaramiento al revés), en el que no afirmaba que tales mensajes procedieran del Diablo. Mediante un completo accidente, tropezó con un fenómeno que hoy conocemos como Habla Inversa. Por aquel entonces, David trabajaba en un centro de reinserción para adolescentes desamparados. Una noche, estos adolescentes irrumpieron en su oficina citando frenéticamente sermones selectos en los que se afirmaba que se podía oír a los demonios cuando se tocaban ciertas canciones de rock and roll al revés, citando en particular Stairway to Heaven de Led Zeppelin. Asombrado y disgustado por lo que oía, decidió investigar más a fondo el asunto para desmentir tales teorías y acabar con los temores de los chicos. Utilizando un instrumento amañado, un reproductor de cintas que había sido reconstruido incorrectamente y que sólo podía reproducir cintas al revés, David investigó las afirmaciones de los chicos y se sorprendió al descubrir que, efectivamente, los mensajes podían oírse al revés. Este descubrimiento, aunque se diera cuenta o no, condujo al desarrollo de teorías que inevitablemente cambiarían para siempre la forma en que los humanos ven el arte de la comunicación verbal.

    Al descubrir estos mensajes al revés, David procedió a llevar su investigación más allá, con una pregunta en mente Si los mensajes podían oírse en la música cuando se tocaba al revés, ¿estarían también presentes en la comunicación humana cotidiana?. La respuesta es sí. La comunicación es de dos niveles, tanto hacia delante como hacia atrás (Oates, 1996). Esto es cierto para todos los seres humanos. De hecho, el Habla inversa es nuestro principal modo de comunicación, es decir, todos aprendemos a hablar al revés antes que al derecho. Aunque esta idea pueda parecer completamente absurda, las investigaciones realizadas por el Sr. Oates, así como por otros Analistas del Habla Inversa, entre los que me incluyo, demuestran lo contrario.

    Una vez respondida la pregunta de si se producen mensajes reversos, David se propuso determinar por qué y cómo se producía este fenómeno. En el centro de su investigación se encuentra la capacidad de cambiar el comportamiento de un individuo. Este concepto va realmente más allá de los métodos tradicionales empleados por los conductistas modernos, ya que intenta alterar la constitución conductual de un individuo a través de estímulos internos en lugar de externos.

    Este libro se divide en dos partes. En la primera parte se detallan las teorías desarrolladas por el fundador del Habla Inversa, David John Oates. La segunda parte trata de la aplicación práctica de estas teorías a través de experimentos realizados por mi propia investigación individual. Espero que la aplicación de estas teorías en mi propia vida y mis descubrimientos posteriores beneficien tanto a los aficionados como a los profesionales del habla inversa. Apenas hemos empezado a arañar la superficie de la Teoría del Habla Inversa. Nos esperan muchos más descubrimientos que seguramente tendrán implicaciones revolucionarias en la forma en que, como sociedad, nos vemos a nosotros mismos y en nuestra relación con Dios. Aunque las teorías presentadas son completamente laicas, es decir, no respaldan ninguna religión en particular, el fenómeno en sí es de naturaleza muy espiritual. El Habla Inversa, en su nivel más profundo, trata del estado y la condición del Alma humana. No tengo la menor duda en mi mente de que Dios existe, como tampoco me cabe la menor duda de que todos nosotros, independientemente de nuestro credo, tenemos un Alma que posee capacidades verdaderamente divinas. Lamentablemente, muchos de nosotros vivimos toda nuestra vida completamente inconscientes de su existencia.

    El habla inversa es una marca registrada de David John Oates, yo no declaró ninguna posesión de esta marca registrada. yo solo soy simplemente uno de sus estudiantes tratando de llevar sus teorías a una mayor audiencia.

    Dedicación

    Para todos los investigadores del habla inversa lo suficientemente valientes para enfrentar la dificultad de llevar esta tecnología al público

    Capítulo Uno

    Cada acto, palabra o pensamiento que ha contribuido a la suma total de una vida humana está fotografiado en el subconsciente del hombre, en el Alma aún inconsciente, con tanta fidelidad como la mente del Creador está escrita en los jeroglíficos estrellados sobre los cielos resplandecientes. El yo interior, llámese subconsciente o como se quiera llamar, guarda un registro tan fiel, un libro del juicio final tan verdadero, y pronuncia una sentencia tan cierta sobre la vida y la conducta humanas como lo hizo el Osiris egipcio en su humor más severo y en su justicia divina. Este es el juez del día del juicio que nos juzgará a todos. Los Misterios de Osiris, Dr. Clymer, pg.76

    los sueños ¿Que son? ¿De dónde vienen? ¿Por qué los tenemos? A lo largo de la historia, la humanidad se ha sentido fascinada y aterrorizada por el contenido de los sueños. Muchos afirman que nunca tienen sueños, pero la verdad es que los tenemos todo el tiempo y, por desgracia, en la mayoría de los casos no los recordamos. Numerosas culturas han considerado los sueños un aspecto importante de la psique humana durante miles de años; prueba de ello son diversos textos religiosos, así como leyendas y mitos tempranos procedentes de sumerios, musulmanes, judíos, griegos y romanos. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento contienen muchas pistas que apuntan a la visión colectiva que tenían nuestros antiguos ancestros sobre los sueños o visiones procedentes de una fuente divina. Por ejemplo, en el Antiguo Testamento, Job 33:15, aparece un pasaje que arroja algo de luz sobre este tema. En un sueño, en una visión nocturna, cuando el sueño profundo cae sobre los hombres, y estos duermen en sus camas: Entonces él (Dios) abre los oídos de los hombres, y enseñando, les instruye en lo que han de aprender. Otro ejemplo bíblico relativo a la creencia cultural de que ciertos sueños proceden de una fuente divina se encuentra en el libro de Números 12:6, Él (Dios) les dijo: oíd mis palabras: si hay entre vosotros un profeta del Señor, me apareceré a él en una visión, o le hablaré en sueños, En la tradición católica, el fenómeno de la revelación divina a través de los sueños se denomina somnia a deo missa, o, sueños enviados por Dios. Revelaciones como ésta se consideran dones que proceden del Espíritu Santo, la tercera persona de la trinidad católica, otra emanación del Dios único. Este tipo de sueños contienen características distintivas que los diferencian de los sueños regulares en dos aspectos principales, uno, son altamente simbólicos y parecen muy reales, es decir, el sueño no puede ser controlado por el propio soñador y dos, rayos de luz suelen acompañar a la imagen final del sueño. Estos rayos luminosos generan simultáneamente un sonido Rafaga (rhoizos) que se produce cuando el Alma es poseída por un Dios y comienza a volverse de naturaleza más circular, o a expresar la naturaleza del Dios que la poseyó (Shaw, 1995). Juan Bosco (1815-1888), un sacerdote católico italiano, prestaba mucha atención a sus sueños. Un sueño que tuvo un profundo impacto en su decisión de hacerse sacerdote le ocurrió a la tierna edad de nueve años. En sus memorias describe un sueño en el que se veía a sí mismo jugando con un grupo de niños que se peleaban y se insultaban. Juan les había pedido que pararan, pero no le hicieron caso. No pudiendo soportar que le ignorasen por más tiempo, se lanzó a la multitud con los puños en alto. De repente se le apareció un hombre, que vestía noblemente, diciéndole: Tendrás que ganarte a estos amigos tuyos no a golpes, sino con gentileza y amabilidad. Así que empieza ahora mismo a mostrarles que el pecado es feo y la virtud bella. Al oír esto Juan no entendió lo que el noble quería decir, en ese momento el noble dijo que le proporcionaría a Juan un maestro, de repente apareció una hermosa mujer.

    Ella instruyó a Juan para que mirara a los muchachos que antes estaban peleando e insultando y de repente se convirtieron en animales salvajes Este le dijo la mujer es tu verdadero trabajo, hazte humilde, fuerte, enérgico, para que seas capaz de hacer por mis hijos lo que verás ahora. De repente las bestias se convirtieron en mansos corderos. Esto confundió al joven Juan y él se echó a llorar. La mujer le dijo que a su debido tiempo lo entendería, tras lo cual despertó de su sueño (Memorias Biográficas de San Juan Bosco, pg 95-96). Este sueño sería uno de los muchos que tendrían un profundo impacto en su visión religiosa y en la del mundo en general. Las metáforas utilizadas por el inconsciente en este sueño son bastante reveladoras, ya que la bestia representa los aspectos rebeldes y bestiales del hombre, que desde una perspectiva junguiana pueden verse como un aspecto de la sombra. El manso cordero representa el aspecto crístico de nuestro ser, más centrado en lo espiritual que en lo mundano. El noble representaría a su Conde, el aspecto futuro del verdadero Yo de Juan Bosco, esto también podría representar su Animus. La hermosa mujer, por otro lado, es definitivamente un símbolo del Anima, aunque en la terminología católica probablemente se referirían a ella como la Santísima Virgen María. Los nombres, ya sean Isis, Anima o María se refieren a los mismos Arquetipos en última instancia.En el Corán se detallan muchos ejemplos que demuestran la importancia cultural general que las masas concedían a los sueños como medio utilizado por Dios para hablar con los Profetas a través de la inspiración divina. En el Hadiz-Bujari 2:468 está escrito que cuando el Profeta terminaba la oración de la mañana, se ponía frente a nosotros y preguntaba ¿quién de vosotros tuvo un sueño anoche?. Si alguien tenía un sueño Mohammed lo narraba y decía Ma sha'allah que significa, según la traducción más cercana al español, Dios así lo quiere. Ejemplos anteriores al Corán y al Antiguo y Nuevo Testamento se encuentran en las enseñanzas de Zaratustra, fundador de una de las primeras religiones monoteístas conocidas. Según la leyenda, cuando Zaratustra tenía 30 años, fue al río Daiti a sacar agua para una ceremonia Haoma; al salir, recibió una visión de Vohu Manah, que le llevó a los otros seis Amesha Spentas, donde recibió la culminación de su visión (Boyce, 1979). Estas Visiones le llevarían, a través de un proceso de inspiración divina, a comenzar a enseñar filosofías religiosas que, según él, procedían de otra fuente de inteligencia más allá de su propio Ego, lo que, irónicamente, es un reflejo de las doctrinas y dogmas exhibidos por otras creencias monoteístas. En otras culturas, la importancia de los sueños se expresó a través de diversos poemas, epopeyas, mitos y leyendas, como la Epopeya de Gilgamesh, un antiguo texto de origen sumerio.En la séptima tablilla de este mito heroico, los dioses revelan a Enkidu a través de un sueño que uno de los héroes debe morir por matar a Humbaba y al Toro del Cielo (símbolo de Tauro). A pesar de las protestas de Shamash, el dios del Sol, Enkidu es condenado a muerte. Al recibir esta noticia, Enkidu maldice la gran puerta que él mismo construyó para el templo de Enlils, y también maldice a Shamhat, una prostituta del templo, por haberle alejado de la naturaleza.  Shamash, hablando desde el Cielo, le recuerda a Enkidu cómo Shamhat le alimentó y vistió, le presentó a Gilgamesh, que resultaría ser un buen amigo, y le informó del futuro mostrándole cómo Gilgamesh le otorgaría grandes honores en su próximo funeral, después de vagar por la naturaleza consumido por el duelo. Sólo en esta tablilla se pone de manifiesto no sólo la importancia cultural que los sumerios otorgaban a los sueños, sino también la creencia de que los sueños tienen una extraña capacidad para predecir el resultado de futuros acontecimientos personales en la vida del soñador. En la mitología griega, Morfeo, o, formador de sueños, es considerado el líder de los Oneiroi, los hijos de la noche. Los griegos le atribuían la responsabilidad de enviar los sueños o visiones, por lo que se le dio el título de Dios de los sueños. Hipócrates desarrolló teorías que explicaban el fenómeno de los sueños como un proceso en el que el Alma recibía imágenes durante el día y las producía durante la noche. Estrabón, un conocido historiador geógrafo y filósofo afirmó al referirse a los resultados directos de esta fuerza universal esta única Esencia Suprema es la que nos abarca a todos, el agua, la tierra, lo que llamamos los cielos, el Mundo, la naturaleza de las cosas. Este ser supremo debe ser adorado, sin ninguna imagen visible, en arboledas sagradas. En tales retiros los devotos deben acostarse a dormir, y esperar señales de Dios en sus sueños. (Albert Pike, 1954) Otros filósofos de renombre, como Aristóteles, creían que los sueños podían utilizarse como indicadores de condiciones específicas relacionadas con la salud del cuerpo.

    En los tiempos modernos, los sueños han sido portadores de malos presagios, a menudo anunciando la muerte del soñador, como ocurrió con Enkidu en la Epopeya de Gilgamesh. Un ejemplo muy conocido de este fenómeno se produjo en los sueños de nada menos que el Presidente Abraham Lincoln. Según numerosos relatos históricos, Lincoln tuvo un sueño ominoso poco antes de su asesinato. Él relata este sueño así: Parecía que me rodeaba la quietud de la muerte. Luego oí sollozos apagados, como si varias personas estuvieran llorando. Me pareció que abandonaba la cama y bajaba las escaleras. Allí el silencio fue roto por los mismos sollozos lastimeros, pero los dolientes eran invisibles. Fui de habitación en habitación; no había ninguna persona viva a la vista, pero los mismos lúgubres sonidos de angustia me seguían el paso. Vi luz en todas las habitaciones; todos los objetos me eran familiares; pero ¿dónde estaban las personas que lloraban como si se les fuera a romper el corazón? Estaba desconcertado y alarmado. ¿Qué podía significar todo aquello? Decidido a encontrar la causa de un estado de cosas tan misterioso y chocante, seguí adelante hasta llegar a la habitación del este, en la que entré. Allí me encontré con una sorpresa repugnante. Ante mí había un catafalco, sobre el que descansaba un cadáver envuelto en vestiduras funerarias. Alrededor había soldados apostados que hacían de guardias; y había una multitud de gente, contemplando afligida el cadáver, que tenía la cara cubierta, y otros que lloraban lastimosamente. ¿Quién ha muerto en la Casa Blanca? pregunté a uno de los soldados. El Presidente, fue su respuesta; Lo mató un asesino. Entonces se produjo un fuerte estallido de dolor entre la multitud, que me despertó de mi sueño. No dormí más esa noche y, aunque sólo fue un sueño, desde entonces me he sentido extrañamente molesto por él (Lamon, 1994). Lincoln fue asesinado a tiros unas dos semanas después. Estos ejemplos son algunos de los muchos que se encuentran en diversas culturas en relación con las profundas implicaciones de los sueños y las consideraciones culturales colectivas que se les otorgan como conexión eterna de la humanidad con lo Divino. Independientemente de la raza o el credo, todo el mundo tiene esta conexión, los sueños; por muy místicos que sean, ocurren.

    El psicólogo analítico Carl Jung desarrolló una serie de teorías que pretendían describir, en términos literarios modernos, el aspecto de la psique humana responsable de la creación de los sueños, al que denominó el Inconsciente/Sí mismo. El Ego o nuestro yo consciente representa sólo un aspecto nominal de nuestra psique total. En realidad, es la fusión de los factores conscientes e inconscientes lo que representa la personalidad total o toda la psique del individuo y su aparición en el reino de la realidad. Esta fusión es el proceso al que Jung se refería constantemente como el proceso de individuación. Cuando uno tiene un sueño o un objetivo, inicialmente comienza como una idea abstracta inconsciente. Sólo cuando el Ego, o yo consciente, empieza a superar los obstáculos necesarios para cumplir lo propuesto por el inconsciente, el proceso se completa y el objeto del sueño se realiza plenamente. Este proceso podría compararse, con razón, a los diversos ciclos de la vida por los que pasa cada individuo para descubrir el propósito o destino de su propia vida. Una gran parábola que describe este calvario aparece en la fenomenal obra de Carl Jung, El hombre y sus símbolos. Dice así: la semilla de un pino de montaña contiene la totalidad del futuro árbol en forma latente; pero cada semilla cae en un momento determinado, en un lugar concreto, en el que hay una serie de factores diferentes que influyen en su crecimiento, como la calidad del suelo y de las piedras, la pendiente del terreno y su exposición al sol y al viento. La totalidad latente del pino en la semilla reacciona a estas circunstancias evitando las piedras e inclinándose hacia el sol, con lo que se moldea el crecimiento del árbol. Así, un pino individual llega lentamente a la existencia, constituyendo la realización de su totalidad, su aparición en el reino de la realidad. Sin el árbol vivo, la imagen del pino es sólo una posibilidad o una idea abstracta. De nuevo la realización de esta unicidad del hombre individual es la meta del proceso de individuación. (Jung, 1964 El hombre y sus símbolos)

    Este ejemplo en particular es una de las mejores descripciones metafóricas que describen con precisión el proceso que cada individuo debe atravesar en su propia vida a la hora de determinar quién es, desarrollar su propia visión del mundo basada en la educación general, las experiencias personales e impersonales y cómo se responde a dichas experiencias.

    En previas generaciones, la exploración de los reinos del inconsciente sólo podía lograrse de una manera, a través del estudio de los sueños. De este largo y tedioso estudio, que ha abarcado siglos, el hombre ha aprendido lo que parecen ser algunas de las estructuras o procesos básicos que exhibe la Mente Inconsciente.Estos procesos parecen tener las implicaciones más profundas cuando se producen en el contexto de lo que podría denominarse una experiencia religiosa mística, como las visiones imaginativas o los sueños proféticos experimentados durante el proceso del sueño. A lo largo de la historia, muchas de estas experiencias religiosas místicas, ya sean experimentadas por las masas o por el individuo, han sido un punto de inflexión no sólo en el desarrollo de ciertas filosofías religiosas, sino también en la restauración o Re-generación de una cultura moralmente decadente. Un interesante vínculo cultural con este concepto puede encontrarse en el Nuevo Testamento, el libro de los Hechos 2:17 afirma: Y en los postreros días, dice Dios, Derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, Y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; Vuestros jóvenes verán visiones, Y vuestros ancianos soñarán sueños.Este pasaje en particular insinúa puntos de vista culturales relacionados con una especie de mecanismo de autodefensa o elemento profético dentro del inconsciente que comienza a manifestarse cuando el individuo o la masa colectiva se encuentran en el mayor peligro. Otro ejemplo de este elemento profético es evidente en la Apología de Platón, en ella Sócrates proclama Y ahora, oh hombres que me condenáis, os profetizaré, pues estoy a punto de morir y en la hora de la muerte los hombres están dotados de poder profético. Y yo os profetizo a vosotros, que sois mis verdugos, que inmediatamente después de mi partida os esperará sin duda un castigo mucho más severo que el que me habéis infligido (39C, Apología).Fenómenos similares pueden encontrarse también en el Nuevo Testamento, por ejemplo, ¿no se advirtió en sueños a José que huyera de Belén para poner a salvo al niño Jesús de la ira del malvado Herodes? Además, ¿no se advirtió en sueños a los reyes magos que no volvieran al rey Herodes después de visitar al niño Jesús para decirle el paradero de los jóvenes, pues podría matar al pequeño? Las experiencias místicas descritas en la Apología de Sócrates, así como en el Antiguo y el Nuevo Testamento son REALES independientemente de si la historia en sí es o no es y han estado sucediendo desde el inicio de la humanidad, sin importar a qué credo se aferren las masas para articular el fenómeno en sí. Lo importante que hay que recordar con respecto a estas experiencias es que tienden a ser más activas durante las épocas de mayor despotismo, agitación y degradación, o bien, cuando el propio individuo se encuentra en mayor peligro. Este hecho es evidente no sólo en los relatos del Antiguo y Nuevo Testamento, sino también en otros mitos y leyendas como la Epopeya de Gilgamesh y la Apología de Sócrates. El proceso puede entenderse adecuadamente si se contempla en el contexto de la Dialéctica de Hegel, pues el propio acto de degeneración cultural, la tesis, produce por su propia introducción la antítesis, que se manifiesta y expresa en forma de experiencias religiosas místicas recibidas por la masa colectiva, ya sea en forma de sueños proféticos, visiones imaginativas, corpóreas o intelectuales, o una combinación de las cuatro, aunque es muy raro, pues sólo les ha ocurrido a los Místicos más experimentados. La síntesis, que suele producirse tras un periodo de despotismo social, político y económico general, se traduce en una de estas dos cosas: la restauración de los valores y la moral de las antiguas creencias o la creación de una nueva que toma prestados en gran medida los dogmas y doctrinas de sus predecesoras. Stanley P Hall, en su maravillosa obra Enseñanzas secretas de todas las épocas, resume muy bien este acontecimiento utilizando la metáfora de la humedad. La humedad, como afirma Hall, "sostiene la vegetación, pero esta humedad sutil (éter vital) está siempre más o menos infectada por algún veneno procedente de la corrupción o la descomposición. Debe purificarse poniéndola en contacto con el fuego limpiador invisible de la naturaleza. Este fuego digiere (consume el elemento vicioso), perfecciona y revitaliza esta sustancia para que la humedad pueda convertirse en una medicina universal para curar y renovar todos los cuerpos de la naturaleza (STAA, Hall, pg 133).

    Ahora, el acceso del hombre a la Mente Inconsciente

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1