Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La mecedora de Beckett: Enunciados de lo indecible
La mecedora de Beckett: Enunciados de lo indecible
La mecedora de Beckett: Enunciados de lo indecible
Libro electrónico70 páginas55 minutos

La mecedora de Beckett: Enunciados de lo indecible

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este volumen no es un ensayo académico, ni lo pretende. Uno tiene el suficiente pudor para manifestar que nada sustancial sabría añadir a lo mucho dicho y escrito sobre la obra de Samuel Beckett, un creador de perenne vitalidad que supo descolonizar el lenguaje, devolver a las palabras su pureza germinal a la vez que su desolador silencio, y mostrarnos, desde una turbadora perplejidad, incluso mediante una lengua ajena a la suya propia, la incomunicabilidad trágica, no exenta de humor y parodia, del ser humano. Más bien, este libro insólito es el resultado de una lectura muy personal y tal vez algo impertinente y redundante, sin notas a pie de página y conscientemente huérfana de bibliografía, de la obra del irrepetible autor irlandés y de la resonancia que en mí generan su escritura y su pensamiento. Mi propósito es abrir una conversación sobre algunos conceptos nucleares en su obra: el lenguaje, el silencio, el espacio, el tiempo, los personajes, las cosas. Acunados por el vaivén de la mecedora, sabiendo de la imposibilidad de entender y reflejar estética y ontológicamente el mundo a través del lenguaje; descreyendo de las mismas palabras; a pesar de todo y de nada, incluso del mismo silencio, atrevámonos a enunciar lo indecible y hablemos.

La obra incluye sendos trabajos pictóricos de otros tantos creadores cántabros: Jesús Alberto Pérez Castaños, Rafael Leonardo Setién, Eloy Velázquez, Pelayo Fernández Arrizabalaga, Carlos y Sofía Abascal Peiró.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento24 jul 2023
ISBN9788412724646
La mecedora de Beckett: Enunciados de lo indecible

Relacionado con La mecedora de Beckett

Títulos en esta serie (3)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La mecedora de Beckett

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La mecedora de Beckett - Fernando Abascal

    I. ANTES DE (LA) NADA

    Samuel Beckett estrenó en 1981 Rockaby, su primera obra teatral en verso y uno de sus monólogos para mujeres más intensos. Escrita en inglés, su título, traducido a nuestra lengua como Nana, remite a las canciones de cuna. En este drama, una mujer prematuramente envejecida y despeinada, con unos grandes ojos en su rostro blanco e inexpresivo, enlutada con su mejor negro e identificada como 'W' (inicial de «mujer» en inglés), agoniza junto a una ventana en la soledad de una habitación en penumbra. Permanece sentada en una mecedora mecánica –unos brazos al fin–, un recurso reiterado en las obras de Beckett y de fértil simbolismo –senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido, etc.– que el autor utilizó por primera vez en su novela Murphy (1938).

    La mujer escucha una voz femenina en una cinta pregrabada que se identifica como 'V' (inicial de «voz» en inglés) y que, tal vez, represente el fluir sonoro de su propia conciencia. La voz narra la vida solitaria y dolorida de esta anciana que, acunada por el vaivén del balancín y por el tono sosegado de las palabras de la cinta, recuerda a su madre muerta, otra como ella misma. Sospechando que su existencia está a punto de acabar, al inicio de cada una de las cuatro secciones de la obra, la mujer repite, a modo de plegaria o demanda infantil, More («Más»), tal vez para dilatar su final y seguir escuchando la voz de la cinta. Tengamos en cuenta que la recurrencia, el reforzamiento de los enunciados mediante su repetición, es una de las estrategias literarias más empleadas en la escritura beckettiana. El final de la pieza, abierto y ambiguo, no nos permite saber si la anciana, en el fondo una niña perdida que está buscando a su madre, se ha dormido o ha fallecido.

    Pongamos, amable lector, que es el mismo Samuel Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla a ti y a mí –¿qué es hablar?– de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y del fracaso, ese credo estético del fracasa mejor que enunció en su breve novela-poema Rumbo a peor (1983) y que nos recuerda, salvando distancias y propósitos, el título de un libro de ensayos, El divino fracaso (1918), de nuestro incomparable Rafael Cansinos-Assens.

    Imaginemos que es Samuel Beckett quien, en 1989, año de su fallecimiento, solo en la habitación que con monástica sencillez ocupaba en una residencia de ancianos municipal de París, persevera tercamente en su capacidad de decir, de seguir hablando, ese aún, di aún, palabras con las que comienza la novela anteriormente mencionada, una de las más profundas reflexiones sobre el lenguaje y la muerte escritas en el siglo XX.

    Resulta imposible cercar la obra abierta de Beckett o inmovilizar su escritura, una escritura de penuria que asedia la razón narrativa y en la que es más importante el decir que lo dicho; que se resiste al análisis –«que nadie busque símbolos donde no los hay», afirma la voz que cierra su novela Watt (1945)– y que se sitúa en el límite mismo de la comunicación. Y es que Beckett rechaza que sus obras sean discutidas en términos de reductoras claves hermenéuticas; antes bien, juega desde la parodia y la ironía con la inestabilidad de los significados y se empecina no solo en incomodar a los lectores y a los críticos, sino en derrocar el estatuto del autor y de la propia literatura.

    Sentados, pues, junto al octogenario Beckett en su mecedora, una naturaleza muerta que, plena de connotaciones, tanto nos remite al propio escritor y a su escritura repetitiva como a la forma y estructura de su obra, pongámonos a la escucha de esa voz preafásica y escindida que, aun sabiendo que ha perdido el aval de las palabras, no solo dialoga con nosotros y nos interpela, sino que lo hace consigo misma y con los personajes que en ella se manifiestan, su gente, como el autor los denominaba.

    Excavemos, como él hizo, en sus textos cada vez más breves y enigmáticos, en las toperas y en los desagües de la lengua, en las ranuras de lo entredicho. Cortemos el cordón umbilical que anuda lenguaje y realidad y descendamos a través de los albañales de las palabras, hasta ese fondo de silencio mineral en el que solo brilla el resplandor de lo innombrable.

    Este breve volumen no es

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1