Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998): Modelo Plural Divergente Instintivo
Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998): Modelo Plural Divergente Instintivo
Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998): Modelo Plural Divergente Instintivo
Libro electrónico382 páginas4 horas

Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998): Modelo Plural Divergente Instintivo

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este estudio exploratorio y pionero se propuso comprender ¿cómo actuó el ejército colombiano durante el período en el cual el conflicto armado interno se recrudeció? ¿Estas experiencias pueden aportar a la verdad que se está construyendo en este país?. La población objetivo fueron los oficiales del ejército colombiano que estaban en servicio activo en la temporalidad de estudio (1995-1998). La investigación esta compuesta por cuatro partes: la primera parte, La violencia y los inicios del Conflicto Armado Interno, hace una revisión cronológica del conflicto en Colombia. En la segunda parte, Lo político, lo sociológico, los imaginarios, presenta la posición de la fuerza pública dentro de la estructura del Estado, la condición sociológica de la institución militar, los imaginarios, las representaciones y las prácticas. La tercera, Desarrollo y resultados de la investigación, hace el recuento de las normas existentes para el funcionamiento del ejército colombiano entre 1995 y 1998, analiza las representaciones y los imaginarios de los oficiales, el contexto del conflicto armado interno y las prácticas de los oficiales respecto a las normas a la luz de los casos seleccionados. La cuarta parte son las conclusiones.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 dic 2022
ISBN9789585154650
Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998): Modelo Plural Divergente Instintivo

Relacionado con Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998)

Libros electrónicos relacionados

Historia de América Latina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998)

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998) - Jorge Mauricio Cardona

    portada_Normas_y_practicas.png

    Gobierno de Colombia

    Gustavo Petro Urrego

    Presidente de la República

    Francia Elena Márquez Mina

    Vicepresidenta de la República

    Ministerio de Educación Nacional

    Alejandro Gaviria Uribe

    Ministro de Educación Nacional

    Constanza Alarcón Párraga

    Viceministra de Educación

    Preescolar, Básica y Media

    Aurora Vergara Figueroa

    Viceministra de Educación Superior

    Clara Inés Páez Jaimes

    Secretaria General

    Academia Colombiana de Historia

    Mesa Directiva

    2022-2024

    Armando Martínez Garnica

    Presidente

    Alberto Gómez Gutiérrez

    Vicepresidente

    Róger Pita Pico

    Secretario Académico

    Rodrigo Llano Isaza

    Tesorero

    Pablo Fernando Pérez Riaño

    Coordinador de Biblioteca y Archivo

    Roberto Lleras Pérez

    Director de Publicaciones

    Normas y prácticas en los oficiales durante

    el conflicto armado interno colombiano (1995- 1998)

    Modelo plural divergente instintivo

    © Mayor Jorge Mauricio Cardona Angarita

    © Academia Colombiana de Historia

    ISBN impreso 978-958-5154-64-3

    ISBN digital 978-958-5154-65-0

    Coordinación editorial

    Ginett Alarcón | Editemos SAS

    Academia Colombiana de Historia

    Diseño gráfico y conversión a libro electrónico

    David Arneaud

    Imagen de la cubierta

    Camuflaje de píxeles para uniforme de soldados del ejército.

    Diseño moderno de tela de camuflaje. Ilustración de David Arneaud.

    Impresión

    Editorial Nomos

    Academia Colombiana de Historia, Calle 10 #8-95

    Bogotá, D.C., Colombia

    Telf. 60 1 341 36 15

    Impreso en Colombia | Printed in Colombia

    Capítulo V: De las publicaciones, Artículo 21, parágrafo b de los estatutos:

    El contenido de las publicaciones que realice la Academia solo compromete la responsabilidad de sus autores.

    Esta publicación ha sido patrocinada por la Academia Colombiana de Historia,

    con aportes del Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio de Educación Nacional (

    men

    ). El

    men

    no es responsable de las opiniones aquí expresadas por los autores.

    El nivel de abstracción ni se improvisa, ni es innato, ni llega por casualidad… se construye con la exigencia de buenos maestros, disciplina, confianza en sí mismo, mucho sacrificio y apoyo de quienes creen en ti.

    Jorge Mauricio Cardona

    En memoria de mi madre Concepción Angarita, quien falleció en junio de 2016 en pleno desarrollo de la investigación.

    En primer lugar, quiero agradecer al ejército colombiano por permitirme ser su becario del plan Diamante sefa, y nombro a la institución, porque no alcanzaría esta hoja para mencionar a quienes hicieron posible este logro, porque desde el soldado más humilde hasta el general de más alto rango, pasando por los civiles al servicio de la fuerza, los suboficiales y los oficiales, quienes directa e indirectamente estuvieron vinculados a este proceso, su actitud fue siempre de un total apoyo. Agradezco el acompañamiento incondicional de mi hijo Sebastián Cardona Fernández, quien fue mi motivación y mi apoyo en las horas de estudio, investigación y escritura de este libro. A Christian Zegarra mi brother, porque desde Estados Unidos me brindó su respaldo absoluto para cumplir con este reto. Al doctor César Torres Del Río, quien como mi tutor fue comprensivo durante mi formación, exigiendo y generándome la confianza necesaria para creer en mis capacidades. Al profesor Omar Gutiérrez Valdebenito del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada de Chile en Valparaíso, quien, como sociólogo militar, me avaló, llenó mis expectativas y me dio las luces para impulsar el modelo teórico propuesto. A la familia Mariño Romero, quienes me han recibido toda la vida como mis padres y hermanos adoptivos. A la familia Martínez Peña y mis hermanos por su afecto incondicional. Al señor coronel Pablo Guerra Ibarra, su señora Claudia y sus hijas por acogernos en su casa y ser nuestro soporte en Chile. Por último, a las pontificias Universidades Javeriana de Colombia y Católica de Chile, por formarme y brindarme el conocimiento necesario para ser un buen investigador en Ciencias Sociales y Humanas.

    Contenido

    Introducción 15

    Capítulo 1

    La violencia y los inicios del conflicto armado interno 21

    1.1 Los enfoques 27

    Capítulo 2

    Lo político, lo sociológico, los imaginarios, las representaciones y las prácticas 33

    2.1 Lo político 34

    2.2 Lo sociológico 37

    2.3 La historia cultural (Los imaginarios, las representaciones y las prácticas) 46

    Capítulo 3

    Desarrollo y resultados de la investigación 49

    3.1 Normas y apreciaciones básicas sobre la oficialidad 50

    3.2 Representaciones 57

    3.3 Imaginarios 85

    3.5 Prácticas 102

    Capítulo 4

    Conclusiones generales. Modelo plural divergente instintivo 128

    4.1 Plural 129

    4.2 Divergente 130

    4.3 Instintivo: normas vs. prácticas 131

    4.4 El modelo plural divergente instintivo frente a los resultados de la investigación 132

    Referencias bibliográficas 137

    Lista de tablas

    1 Disposición de los oficiales del ejército dentro de las Fuerzas Militares de Colombia

    2 Relación de reveses militares del ejército colombiano entre 1996 y 1998

    3 Muestra de oficiales de manera aleatoria estratificada

    4 Muestra de oficiales de manera aleatoria conglomerada

    5 Organización social militar: diferencias entre el modelo institucional y el modelo ocupacional

    6 Relación de los entrevistados y encuestados por grados militares

    7 Escuelas de formación, capacitación, entrenamiento y especiales entre 1995 y 1998

    8 Malla curricular de las materias académicas del curso I militar 1985-1990

    9 Malla curricular de las materias militares del curso I militar 1985-1990. Servicio práctico y aptitudes militares

    10 Malla curricular de las materias académicas del curso I militar 1991-1995

    11 Malla curricular de las materias militares del curso I militar 1991-1995

    12 Malla curricular de las materias académicas del curso I militar 1994 -1997 con estudios universitarios

    13 Malla curricular de las materias militares del curso I militar 1994-1997. Servicio práctico y aptitudes militares

    14 Cursos egresados de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova entre 1984 y 1999

    15 Comparación del año en el cual egresó el oficial de la Escuela Militar y su grado militar en 1996

    16 Valores institucionales en el ejército

    17 Relación de reveses militares entre 1996 y 1998

    18 Relación de los casos por unidades militares, tipo de soldados, tipo de unidad y cuadrilla o frente de las farc

    19 Relación de los cuatro casos con fecha, lugar y consecuencias

    20 Relación de los cuatro casos con tipo de soldado y unidad y cuadrilla que atacó la unidad

    21 Cuadro comparativo entre unidades de élite y unidades regulares entre 1996 y 1998

    22 Comparación de resultados de los nodos codificados en el software Nvivo

    Lista de figuras

    1 Zona de distensión en Colombia entre 1998 y 2002

    2 Grado de los oficiales encuestados

    3 Grado entre 1995 y 1998 de los entrevistados

    4 Especialidad o arma de los encuestados

    5 Especialidad y/o arma de los entrevistados

    6 Nivel de educación actual

    7 Porcentaje de oficiales con combates

    8 Porcentaje de oficiales con mando en el área de operaciones

    9 Nube de palabras de la codificación de la incorporación de los oficiales

    10 Codificación de tiempo de estudio en la Escuela Militar de Cadetes

    11 Codificación de la enseñanza en Derechos Humanos

    12 Codificación de las comisiones al exterior entre 1995 y 1998

    13 Codificación del imaginario religioso de los oficiales entre 1995 y 1998

    14 Codificación de la actitud de los oficiales frente a las operaciones

    15 Codificación de la actitud de los oficiales frente al conflicto armado interno

    16 Ubicación geográfica de los casos

    17 Codificación sobre la incorporación de los soldados voluntarios

    18 Improvisar para sobrevivir en el área de operaciones así no se cumplieran las órdenes

    19 Desarrollo de iniciativas propias

    20 Restablecimiento de la disciplina a través de procesos disciplinarios

    21 Tiempo en operaciones, descanso y reentrenamiento

    22 Conocimiento del plan Tricolor 92

    23 Conocimiento de las órdenes

    24 Análisis de la codificación a la pregunta sobre las órdenes en los niveles inferiores

    Introducción

    La sociedad militar es una sociedad que evoluciona y, en consecuencia, debe estar en constante observación, no solo por ser un sistema social con unos imaginarios y representaciones propios, sino también por su influencia en los asuntos políticos, en la economía por los recursos asignados para la defensa, en el desarrollo del país y en la interacción con la misma sociedad civil que a su vez influye en la región y en el mundo, debido al concepto de intervención de fuerzas multinacionales en cualquier país. Colombia pasa por una transición hacia la reconciliación, luego de vivir un conflicto armado interno y una etapa de implementación de acuerdos entre el gobierno colombiano y el grupo al margen de la ley más beligerante que ha tenido el país: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc). La presente investigación tiene como objeto de estudio a los oficiales del ejército colombiano que estuvieron dirigiendo tropas élite y regulares entre 1995 y 1998 y la relevancia de la investigación consiste en que, todos los oficiales de esa época ahora activos ostentan los grados de coronel, brigadier general, mayor general y general, y están dirigiendo al ejército nacional en una etapa de transición de postacuerdo.

    En el escenario de postacuerdo, Colombia como Estado, debe estar preparado para enfrentar problemas complejos como la seguridad en los 1.141.748 km² de extensión terrestre y 928.660 km² de extensión marítima. Por este motivo, teniendo como referencia, las transiciones hacia la paz y reconciliación de países como Guatemala,¹ Chile² y Argentina,³ los cuales conocieron un proceso de justicia transicional, finalizado un período de violencia, se puede evidenciar que no se contemplaron aspectos importantes sobre las instituciones militares tanto en su interior, como en su papel sociológico dentro del proceso histórico que se vivió.

    Configurar un ejército hacia una misión como parte de la sociedad, no es solo hacerlo en lo operacional y lo administrativo, sino de manera integral abarcando aspectos trascendentales desde los puntos de vista sociológicos y antropológicos, entre otros. En este sentido, la composición social de los oficiales del ejército colombiano⁴ (ver tabla 1 sobre la jerarquía) como intangible fundamental para aumentar la efectividad en la seguridad y defensa de Colombia, ha sido estudiado de manera reducida por la academia y las pocas investigaciones se han realizado desde el enfoque de las ciencias políticas, las ciencias jurídicas y la educación.

    Tabla 1

    Disposición de los oficiales del ejército (ejc) dentro de las Fuerzas Militares de Colombia

    Nota: las Fuerzas Militares están conformadas por el Ejército Nacional, la Armada Nacional (

    arc

    ) y la Fuerza Aérea (

    fac

    ). Fuente: Samuel Ignacio Rivera Páez (tesis de doctorado, Pontificia Universidad Javeriana, 2017). Samuel Ignacio Rivera Páez en su investigación Identidades individuales y colectivas de los oficiales de las Fuerzas Militares colombianas,

    Esta investigación se justificó a partir del estado del arte más la experiencia militar personal del Rivera Páez. Y lo que se ha producido en las entidades oficiales y académicas, no ha abordado el panorama completo de la institución militar en el terreno donde sucedió el enfrentamiento armado, por lo tanto, se realizó ese estudio porque las investigaciones previas no fueron eficientes en este tema, o solo aportaron asuntos de doctrina, relaciones cívico-militares y porque sus hipótesis fueron demostradas parcialmente. A partir de este estudio exploratorio y pionero sobre lo social de los oficiales del ejército colombiano, se podría comprender cómo actuó el ejército colombiano durante el período en el cual el conflicto armado interno se recrudeció y se podrían usar estas experiencias como aporte a la verdad que se está construyendo en este país.

    En cuanto a lo político el marco teórico se planteó según la teoría del Estado de Max Weber y Carl Schmitt, mientras que lo sociológico se encuadró dentro del modelo plural de Charles Moskos y lo histórico dentro de los imaginarios, representaciones y prácticas de la historia cultural, empleando a Roger Chartier y Michel de Certau.

    Teniendo en cuenta que los hechos ocurrieron entre 1995 y 1998, el método que se empleó fue el inductivo,⁵ se observaron trece casos particulares y de estos, se estudiaron cuatro casos específicos (Las Delicias, El Billar, San Juanito y Tamborales), que, en una etapa de substanciación de crítica documental, de entrevistas, encuestas y de grupo focal, permitieron llegar a unas conclusiones generales y la respectiva contrastación de la realidad en la que se presentaron estos hechos. Se destacó, que este método permitió estudiar los oficiales del ejército en el desarrollo de operaciones militares, su formación;⁶ sus relaciones con los superiores, compañeros, subalternos y la institución; sus imaginarios, prácticas y representaciones; y la relación de los oficiales con agentes externos como los Estados Unidos de América y como parte de la estrategia del gobierno de turno para enfrentar el conflicto armado interno.

    Los instrumentos empleados para esta investigación, entre otros, fueron tablas de Excel para revisión de documentos, cuestionarios para encuestas, entrevistas y grupos focales; y mediante técnicas de recolección como la bola de nieve con visitas a nivel nacional para encontrar a los oficiales y suboficiales. También se revisaron los archivos de la Escuela Militar de cadetes, del centro de estudios históricos del ejército, de la biblioteca central de las Fuerzas Militares, el archivo del Ministerio de Defensa y de varias unidades militares descentralizadas.

    En la estructura de muestreo, se hizo la selección gradual de casos extremos o desviados para estudiar las relaciones entre las normas y las prácticas. En este sentido, se escogieron y analizaron ejemplos de casos de fracaso en el programa y sus razones.

    Tabla 2

    Relación de reveses militares del ejército colombiano entre 1996 y 1998

    Fuente: boletines operacionales del ejército, 1996-1998, Archivo Centro de Estudios Históricos del ejército. Ejército Nacional, Caso táctico La Carpa, Archivo Centro de Estudios Históricos del ejército de Colombia, Estante 2, Libro S/N. Ejército Nacional, Caso táctico Patascoy, Archivo Centro de Estudios Históricos del ejército de Colombia, Estante 2, Libro S/N. Ejército Nacional, Las Delicias, Caso táctico 001/96, Archivo Centro de Estudios Históricos del ejército de Colombia. Ejército Nacional, San Juanito, Caso táctico 002/97. 82 militares muertos y 60 secuestrados en 1996, 89 militares muertos y 18 secuestrados en 1997, y 184 militares muertos y 222 secuestrados en 1998, en César Torres Del Río. «Conflicto interno y Fuerzas Armadas colombianas, 1982-2002», en César Torres Del Río y Saúl Rodríguez Hernández, eds., De milicias reales a militares contrainsurgentes (Bogotá: Memoria y Sociedad: 2008), 342--345.

    Por abstracción y respecto a la pregunta de investigación del estudio, fueron necesarios mínimo cuatro casos para así revelar el campo: Las Delicias, San Juanito, el Billar y Tamborales.

    La población objetivo en esta investigación incluyó a todos los oficiales del ejército colombiano que estaban en servicio activo en la temporalidad de estudio (1995-1998). A pesar de las rotaciones por bajas administrativas y tácticas anuales, se encontró que la institución siempre mantenía un universo de aproximadamente 10.000 oficiales por cada año, quienes actuaron entre 1995 y 1998.

    Con la llegada de nueva información proveniente del Centro de Estudios Históricos del ejército, se encontró un documento⁷ que detallaba la cantidad de oficiales por grados, y de acuerdo con esta información, se agruparon los oficiales en siete grados, teniendo en cuenta que los generales por ser tan escasos se reunieron en un solo grupo. Dadas las características internas de los grupos que caracterizan la población, el marco de muestreo consideró el carácter probabilístico o aleatorio estratificado y de conglomerados.

    De acuerdo con la estratificación, se hizo un ponderado del 3,9 % debido a los cuatro casos específicos para estudiar, con el fin de aplicar los instrumentos (ver tabla 3).

    Tabla 3

    Muestra de oficiales de manera aleatoria estratificada

    *Los 370 oficiales entrevistados y encuestados deben ser aquellos que ostentaron esos grados en el período 1995 a 1998. Estos oficiales se clasifican tanto como generales, superiores y subalternos, también, como se mencionó, estos oficiales son de línea, administrativos y extraordinarios. Fuente: Datos aproximados tomados del escalafón de oficiales, Archivo centro de Estudios Históricos del Ejército.

    Para la muestra aleatoria conglomerado, se tuvo en cuenta los oficiales que podrían haber estado en los casos de Las Delicias, el Billar, San Juanito y Tamborales,⁸ a los cuales se les aplicó un ponderado del 8 % para tener una representación adecuada de los hombres que estuvieron al mando de las tropas que allí se vieron comprometidas (ver tabla 4)

    Tabla 4

    Muestra de oficiales de manera aleatoria conglomerada

    Nota: *teniendo en cuenta que, por cada 40 hombres, hay un oficial al mando y debido a la relevancia de los cuatro casos en los cuales el ejército fue golpeado, se toma un ponderado del 8 % para poder aplicar los instrumentos a los oficiales que estuvieron directa e indirectamente en los hechos. Fuente: Elaboración propia.

    Para el caso de la documentación y aplicando la estrategia de bola de nieve,⁹ se buscaron todas las normas entre 1995 y 1998 (leyes, decretos, estrategia nacional, resoluciones, directivas, doctrina de seguridad, manuales, reglamentos, mallas curriculares y sumarios de órdenes permanentes entre otros) para el funcionamiento de la institución militar.

    En este sentido, y luego de conceptualizar el diseño de investigación, se desarrolló la entrada a campo tanto en la institución militar que es de carácter cerrado como en los lugares en los cuales se encontraban los oficiales retirados. La investigación en las instituciones se refiere también a aquellos que tienen que autorizar o facilitar su acceso para no solo interesarse simplemente por la presentación exterior de los grupos sociales, por el contrario «uno desea implicarse en un mundo o subcultura diferente y primero comprender lo más posible a partir de su propia acción y las ideas directrices».¹⁰

    A pesar de contar con la ventaja de la condición de militar, fue muy complejo el acceso a los archivos y a los oficiales que actualmente se encuentran activos. Se programaron decenas de entrevistas, pero la gran mayoría de oficiales activos, actuales coroneles y generales cancelaron y en algunas ocasiones, solo hasta la tercera cita se logró acceder a la información. Así mismo, se entrevistaron oficiales que se encuentran exiliados en Estados Unidos y otros que se encontraban agregados en Chile, cuando se tuvo la oportunidad de realizar la estancia internacional en la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Estudios Estratégicos de la Armada de Chile. La estancia internacional en Chile fue fundamental para enmarcar la investigación en el sentido sociológico gracias a la tutoría del profesor Omar Gutiérrez Valdebenito, quien fue alumno de Charles Moskos y se encontraba como investigador del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada.

    La investigación se divide en cuatro partes o capítulos. La primera parte comprende el planteamiento del problema, con la pregunta de investigación, su respectiva hipótesis, los objetivos trazados y el estado del arte sobre los oficiales del ejército colombiano, que indican el estado de la cuestión. La segunda parte es el marco teórico

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1