Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Víctimas del conflicto armado colombiano
Víctimas del conflicto armado colombiano
Víctimas del conflicto armado colombiano
Libro electrónico640 páginas7 horas

Víctimas del conflicto armado colombiano

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro contiene ocho estudios sobre las víctimas del conflicto armado desde diferentes perspectivas de las ciencias jurídicas y sociales. Incluye una aproximación de carácter sociológico sobre la noción de víctima, una revisión crítica del régimen de reparación en las Fuerzas Armadas, un análisis estadístico de las víctimas militares y un examen del uso de minas antipersona como medio ilícito de combate que se traduce en crimen de guerra. Ofrece, además, un detallado informe del desminado humanitario emprendido por el Ejército Nacional para reparar el tejido social de las comunidades que han sufrido esta práctica atroz de los alzados en armas. El presente volumen es una contribución más de la colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad, el amplio repertorio de trabajos de investigación auspiciado por el Ejército para fortalecer el análisis de las consecuencias del conflicto armado en el país. Estos aportes, emprendidos con independencia académica, fueron realizados por estudiosos que prestan labores de asesoría en el Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional (CAEFI) del Ejército Nacional.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento4 ago 2020
ISBN9789587903966
Víctimas del conflicto armado colombiano
Autor

Varios autores

<p>Aleksandr Pávlovich Ivanov (1876-1940) fue asesor científico del Museo Ruso de San Petersburgo y profesor del Instituto Superior de Bellas Artes de la Universidad de esa misma ciudad. <em>El estereoscopio</em> (1909) es el único texto suyo que se conoce, pero es al mismo tiempo uno de los clásicos del género.</p> <p>Ignati Nikoláievich Potápenko (1856-1929) fue amigo de Chéjov y al parecer éste se inspiró en él y sus amores para el personaje de Trijorin de <em>La gaviota</em>. Fue un escritor muy prolífico, y ya muy famoso desde 1890, fecha de la publicación de su novela <em>El auténtico servicio</em>. <p>Aleksandr Aleksándrovich Bogdánov (1873-1928) fue médico y autor de dos novelas utópicas, <is>La estrella roja</is> (1910) y <is>El ingeniero Menni</is> (1912). Creía que por medio de sucesivas transfusiones de sangre el organismo podía rejuvenecerse gradualmente; tuvo ocasión de poner en práctica esta idea, con el visto bueno de Stalin, al frente del llamado Instituto de Supervivencia, fundado en Moscú en 1926.</p> <p>Vivian Azárievich Itin (1894-1938) fue, además de escritor, un decidido activista político de origen judío. Funcionario del gobierno revolucionario, fue finalmente fusilado por Stalin, acusado de espiar para los japoneses.</p> <p>Alekséi Matviéievich ( o Mijaíl Vasílievich) Vólkov (?-?): de él apenas se sabe que murió en el frente ruso, en la Segunda Guerra Mundial. Sus relatos se publicaron en revistas y recrean peripecias de ovnis y extraterrestres.</p>

Lee más de Varios Autores

Relacionado con Víctimas del conflicto armado colombiano

Libros electrónicos relacionados

Guerras y ejércitos militares para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Víctimas del conflicto armado colombiano

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Víctimas del conflicto armado colombiano - Varios autores

    Víctimas del conflicto armado colombiano / Gerardo Barbosa Castillo, Andrés Rolando Ciro Gómez, Édgar Solano González (editores). – Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia. 2020.

    471 páginas : mapas, gráficos ; 21 cm. (Ejército, Institucionalidad y Sociedad ; 8)

    Incluye bibliografía al final de cada capítulo.

    ISBN: 9789587902914

    1. Colombia. Ejército Nacional 2. Conflicto armado – Colombia 3. Víctimas del conflicto armado – Colombia 4. Militares víctimas de la violencia – Colombia 5. Minas antipersonales – Colombia 6. Tejido social – Colombia I. Barbosa Castillo, Gerardo, editor II. Ciro Gómez, Andrés Rolando, editor III. Solano González, Édgar, editor II. Universidad Externado de Colombia III. Ejército Nacional de Colombia IV. Título

    323.04     SDDC 21

    Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca, EAP.

    Febrero de 2020

    ISBN 978-958-790-291-4

    © 2020, GERARDO BARBOSA CASTILLO, ANDRÉS ROLANDO CIRO GÓMEZ Y ÉDGAR SOLANO GONZÁLEZ (EDITORES)

    © 2020, EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA

    © 2020, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

    Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá

    Teléfono (57-1) 342 0288

    publicaciones@uexternado.edu.co

    www.uexternado.edu.co

    Primera edición: febrero de 2020

    Imagen de cubierta: tomada de https://pxhere.com/es/photo/1191034

    Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

    Composición: Karina Betancur Olmos

    Impresión: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. - Xpress Kimpres

    Tiraje de 1 a 1.000 ejemplares

    Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

    Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions (Assining link to http://www.hipertexto.com.co/), black color, not underline; target_blank.

    CONTENIDO

    PRESENTACIÓN

    Andrés Rolando Ciro Gómez

    INTRODUCCIÓN

    Gerardo Barbosa Castillo

    Édgar Solano González

    1

    REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS MILITARES DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

    María José Viana Cleves

    Resumen

    I.  Las víctimas militares del conflicto armado interno y sus perjuicios

    A. El concepto de víctima del conflicto armado interno

    1. Antecedentes en el derecho internacional

    2. El concepto de víctima del conflicto armado interno en el derecho colombiano

    B. Víctimas militares del conflicto armado interno

    C. Los perjuicios de las víctimas militares del conflicto armado interno

    1. Daño y perjuicio

    2. Reparación

    3. Tipos de perjuicios

    D. El derecho a la reparación integral

    II.  La responsabilidad del Estado por los perjuicios de las víctimas militares del conflicto armado

    A. Cuando existe un nexo de causalidad con una acción de un tercero y el Estado ostenta una posición de garante

    B. Por falla del servicio

    C. Por riesgo excepcional

    D. Por daño especial

    III.  Los programas de la Fuerza Pública para la reparación de los perjuicios de las víctimas militares del conflicto armado interno

    IV.  ¿Pueden acceder las víctimas militares al programa general de reparaciones de las víctimas del conflicto armado?

    V.  La infraindemnización administrativa de las víctimas militares del conflicto armado y su igualación

    Conclusiones

    Bibliografía

    2

    LAS MINAS ANTIPERSONAL CONTRA MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA: UNA VIOLACIÓN GRAVE AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

    Édgar Solano González

    Resumen

    Introducción

    I.  Medios y métodos ilícitos de combate: minas antipersonal

    II.  Miembros de la Fuerza Pública como víctimas de minas antipersonal en el contexto del conflicto armado colombiano

    III.  El deber de investigar, juzgar y sancionar las violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al derecho internacional humanitario

    IV.  El deber de investigar, juzgar y sancionar a los responsables por la comisión de violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al derecho internacional humanitario en el marco de la justicia transicional

    Conclusiones

    Bibliografía

    3

    EL DESMINADO HUMANITARIO ADELANTADO POR EL EJÉRCITO NACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL

    Édgar Solano González

    Resumen

    Introducción

    I.  Impacto de las minas antipersonal en el territorio nacional

    A. Muertes y lesiones

    B. Transformación de la dinámica social de las comunidades

    1. Confinamiento

    2. Desplazamiento forzado

    C. Sostenibilidad y productividad del suelo

    II.  Ejército Nacional y desminado humanitario

    A. Fundamentos legales

    B. Brigada de Desminado Humanitario: evolución y logros

    C. Técnicas de desminado humanitario

    1. Técnica de desminado manual

    2. Técnica de desminado mecánico

    3. Técnica de desminado canino

    4. Aportes a la reconstrucción del tejido social y a la paz

    a. Disminución de las cifras de víctimas de minas antipersonal

    b. Retorno de familias desplazadas a sus hogares y reconstrucción del tejido social

    c. Construcción de una paz estable y duradera

    III.  Panorama y perspectivas del desminado humanitario en el contexto del posacuerdo

    Conclusiones

    Bibliografía

    4

    LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

    Gonzalo Cataño

    Resumen

    Introducción

    I.  Conflicto armado interno

    II.  Derecho de las víctimas

    III.  La aritmética de las víctimas

    IV.  Los victimarios en acción

    Bibliografía

    5

    VÍCTIMAS MILITARES EN COLOMBIA 2004-2017: UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO

    Luis Rodolfo Escobedo David

    Jenny-Paola Lis-Gutiérrez

    Doris Aguilera-Hernández

    Resumen

    Introducción

    I.  Revisión de la literatura

    II.  Metodología

    III.  Principales hallazgos

    A. Fecha del hecho

    B. Tipo de evento

    C. Divisiones más afectadas

    D. Grupo responsable

    E. Grados más afectados en el Ejército Nacional

    Conclusiones

    Bibliografía

    6

    COSTOS PARA EL EJÉRCITO COLOMBIANO POR LAS DEMANDAS DE SUS INTEGRANTES EN CALIDAD DE VÍCTIMAS

    Jenny-Paola Lis-Gutiérrez

    Doris Aguilera-Hernández

    Resumen

    Introducción

    I.  Metodología

    II.  Resultados

    A. Estadística descriptiva

    B. Valor de las demandas

    Conclusiones

    Bibliografía

    7

    ANÁLISIS DEPARTAMENTAL DE LAS DEMANDAS AL EJÉRCITO COLOMBIANO POR SUS INTEGRANTES EN CALIDAD DE VÍCTIMAS

    Jenny-Paola Lis-Gutiérrez

    Doris Aguilera-Hernández

    Resumen

    Introducción

    I.  Metodología

    A. Los datos

    B. Modelo

    II.  Resultados

    A. Análisis estadístico descriptivo departamental

    B. Modelo de aglomeración espacial

    Conclusiones

    Bibliografía

    8

    ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS DE LOS INTEGRANTES DEL EJÉRCITO COLOMBIANO EN CALIDAD DE VÍCTIMAS: UNA APLICACIÓN DE MACHINE LEARNING

    Jenny-Paola Lis-Gutiérrez

    Doris Aguilera-Hernández

    Luis Rodolfo Escobedo David

    Resumen

    Introducción

    I.  Revisión de la literatura

    II.  Metodología

    A. Datos

    B. Algoritmos

    III.  Hallazgos

    Conclusiones

    Bibliografía

    NOTAS AL PIE

    LOS AUTORES

    PRESENTACIÓN

    La colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad surgió en el año 2016 como una de las iniciativas del Ejército Nacional de Colombia en su pretensión de propiciar espacios para la reflexión permanente sobre asuntos con incidencia en su legitimidad institucional.

    El proceso de transformaciones que atraviesa el país implica repensar el papel de las Fuerzas Militares, puntualmente en el marco del constitucionalismo transicional, y reconocer que su papel no se agota en el campo de operaciones militares contra la amenaza, sino que incluye la recuperación de la dignidad de sus hombres, el reconocimiento de sus derechos fundamentales, el desarrollo de actividades para fortalecer procesos como los que demanda la implementación de los Acuerdos de Paz, la formación en democracia y derechos humanos, el desarrollo de la justicia transicional y dentro de ella la delicada implementación de los mecanismos de justicia y, en general, todas aquellas tareas que buscan propiciar la profundización democrática; ejercicio que demanda labrar y fortalecer los vínculos con la academia como espacio por excelencia para la duda, el cuestionamiento de los paradigmas, el disenso y la construcción colectiva del conocimiento.

    Con este ánimo de acercamiento a la comunidad académica y científica, y de apertura y comunión con la sociedad a la que se debe, el Ejército avanza para que este empeño aporte insumos valiosos en la construcción de su nueva historia, una signada por el desarrollo de nuevas capacidades para el razonamiento y el pensamiento crítico, que contribuyan a afianzar su legitimidad a partir de la vivencia y defensa del ideal democrático.

    En esta iniciativa ha sido fundamental la labor del Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional del Ejército (CAEFI), instancia administrativa que ha desarrollado numerosas investigaciones multidisciplinarias a partir del esfuerzo mancomunado de académicos de amplia trayectoria entre los que se incluyen integrantes del Ejército, en una labor que de forma progresiva diluye el nocivo distanciamiento entre civiles y militares, para el análisis de temas atinentes a la seguridad, el conflicto armado, el diseño institucional, las economías ilegales, las problemáticas sociojurídicas del conflicto, entre una amplia variedad de discusiones relevantes en la esfera pública nacional.

    Con este propósito, la tercera entrega de la colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad presenta a la comunidad académica, política, jurídica y a la sociedad en su conjunto, en el ámbito nacional e internacional, dos nuevos volúmenes que agrupan reflexiones con enfoque multidisciplinario acerca de aspectos interrelacionados y de importancia manifiesta en el escenario actual: (1) Víctimas del conflicto armado colombiano y (2) El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia.

    El volumen 8 está compuesto por ocho estudios acerca de las víctimas del conflicto armado colombiano desde diferentes miradas de las ciencias sociales y jurídicas. Incluye una aproximación de carácter sociojurídico sobre la noción de víctima, su caracterización en el contexto de enfrentamiento armado y una revisión crítica del régimen de reparación de las víctimas militares y el reconocimiento de sus derechos en el contexto de implementación de los Acuerdos de Paz.

    Por otra parte, se analizan de forma exhaustiva aspectos atinentes a cuestiones que suscita el uso de las minas anti-personal: su tratamiento jurídico como medio ilícito de combate y crimen de guerra y la labor de desminado humanitario desarrollada por el Ejército Nacional para reparar el tejido social de las comunidades víctimas de esta práctica atroz.

    Finalmente, se realiza una aproximación a las circunstancias y la caraterización de los militares víctimas del Ejército Nacional para el período comprendido entre los años 2004 y 2017; y se evalúa, mediante el uso de herramientas estadísticas, el comportamiento de las demandas recibidas por el Ejército Nacional, instauradas por integrantes de la institución o por sus familiares en su calidad de militares víctimas, y se plantean posibles escenarios financieros para dar respuesta a las demandas futuras.

    El volumen 9 está integrado por nueve textos, y su objeto de estudio corresponde al reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia. Esta temática es dinámica y desafiante, comoquiera que la culminación del conflicto armado es una discusión inacabada y que la implementación de los Acuerdos de Paz suscritos en el año 2016 aún se encuentra en etapa germinal. En esa línea de análisis, se examinan las continuidades y discontinuidades del enfrentamiento armado y los criterios jurídicos que delimitan el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Militares, cuestión sustancial para el cumplimiento de sus deberes y la normatividad aplicable a sus actuaciones.

    Se incluye un análisis desde el punto de vista del diseño institucional sobre el régimen de responsabilidad de los funcionarios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; y, desde la mirada especializada de la historiografía, el texto dedica gran parte de su atención a los aspectos funcionales y metodológicos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y los ejercicios de construcción de historia y memoria colectiva.

    En este volumen se incorpora un estudio sistemático y normativo de las medidas adoptadas para asegurar la inclusión laboral o económica de los soldados y policías que se hallan en situación de discapacidad, como resultado de su participación como miembros de la Fuerza Pública en el conflicto armado.

    Por último, se realiza una reseña estadística y sociológica de las relaciones entre el Ejército y las comunidades étnicas que han sufrido la mayor afectación por el conflicto en los diferentes territorios del estado colombiano.

    Los aportes que de manera independiente y autónoma realiza cada uno de los autores que prestan labores de asesoría en el CAEFI y cuyos análisis se incluyen en los textos que aquí se presentan revisten gran valor para la comprensión de las particularidades del conflicto, al tiempo que enriquecen el debate que posibilita la necesaria generación de opinión pública.

    Finalmente, es imprescindible agradecer el apoyo y la colaboración y respetuosa orientación de la Universidad Externado de Colombia, casa de estudios que con profundo sentido de país ha hecho suya la causa de fortalecer la legitimidad institucional del Ejército Nacional, y reafirmar que esta iniciativa responde a una creencia profunda y sincera en la democracia y en la necesidad de que las Fuerzas Armadas avancen de la mano de los retos que apareja servir al logro de los cometidos de un Estado que se proclama social y democrático de derecho.

    Andrés Rolando Ciro Gómez

    INTRODUCCIÓN

    Gerardo Barbosa Castillo

    Édgar Solano González

    El octavo volumen de la colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad se ocupa de la categoría de víctimas del conflicto armado colombiano en el marco del proceso de justicia transicional por el que atraviesa Colombia. Como en las publicaciones anteriores, los textos que integran este volumen, elaborados por Gonzalo Cataño, Édgar Solano González, María José Viana Cleves, Luis Rodolfo Escobedo David, Jenny-Paola Lis-Gutiérrez y Doris Aguilera-Hernández, prosiguen con la iniciativa del Ejército Nacional de adelantar un proyecto de investigación y reflexión que contribuya al estudio de temáticas complejas para la consolidación de nuestra democracia en el escenario de implementación de los Acuerdos de Paz del año 2016. Uno de los principales factores de estudio vigentes proviene de la necesidad de que las medidas contenidas en los Acuerdos de Paz coadyuven de forma trascendente al reconocimiento, la visibilización y el amparo de las víctimas del conflicto armado. En tal sentido, la única manera de garantizar la correcta implementación de los Acuerdos de Paz es mediante la reflexión y la deliberación fundamentada sobre estos.

    El presente libro, Víctimas del conflicto armado colombiano, está compuesto por ocho textos: Reparación de las víctimas militares del conflicto armado interno en Colombia, escrito por María José Viana Cleves; Las minas antipersonal contra miembros de la Fuerza Pública: una violación grave al derecho internacional humanitario y El desminado humanitario adelantado por el Ejército Nacional para la reconstrucción del tejido social, estudios de Édgar Solano González; Las víctimas del conflicto armado interno, contribución de Gonzalo Cataño; Víctimas militares en Colombia, 2004-2017: un análisis estadístico, escrito mancomunado de Luis Rodolfo Escobedo David, Jenny-Paola Lis-Gutiérrez y Doris Aguilera-Hernández; Costos para el Ejército colombiano por las demandas de sus integrantes en calidad de víctimas y Análisis departamental de las demandas al Ejército colombiano por sus integrantes en calidad de víctimas, trabajos elaborados por Jenny-Paola Lis-Gutiérrez y Doris Aguilera-Hernández; y Análisis de las demandas de los integrantes del Ejército colombiano en calidad de víctimas: una aplicación de ‘machine learning’, realizado por Luis Rodolfo Escobedo, Jenny-Paola Lis-Gutiérrez y Doris Aguilera-Hernández.

    En Reparación de las víctimas militares del conflicto armado interno en Colombia, María José Viana se propone realizar una evaluación crítica del sistema de reparación de perjuicios materiales e inmateriales de las víctimas militares del conflicto armado interno en Colombia. Para tal fin, la autora examina de cerca el concepto de víctima militar y define cuáles son los perjuicios a cuya reparación integral tienen derecho con el propósito de determinar si el sistema de reparación garantiza la satisfacción del derecho a la reparación integral de las víctimas militares, en condiciones de igualdad frente a las demás víctimas del conflicto. Finalmente, dado que las víctimas militares no pueden acceder en parte al programa general de reparaciones de las víctimas del conflicto armado interno, se analiza si son infraindemnizadas desde el punto de vista administrativo y se estudia cómo podría eliminarse tal desigualdad.

    Parte de los puntos destacados en este artículo muestra que la Ley 1448 de 2011 y los demás programas de reparación de víctimas del conflicto armado excluyen en los aspectos fundamentales a las víctimas militares del conjunto de víctimas y crean un régimen diferenciado de reparación de perjuicios de las víctimas militares, lo cual tiene unas implicaciones en desmedro del acceso a la indemnización por vía administrativa y determina una situación de desventaja, inequidad y desigualdad para este grupo de víctimas. Frente al problema de desigualdad e infraindemnización de las víctimas militares, la autora propone complementar los beneficios previstos en el régimen especial de la Fuerza Pública con aquellos previstos en la ley de víctimas mediante la creación de un régimen de reparación expedito por vía administrativa que facilite a los reclamantes la solicitud y obtención de la reparación integral a la cual tienen derecho.

    El segundo artículo, titulado Las minas antipersonal contra miembros de la Fuerza Pública: una violación grave al derecho internacional humanitario, visibiliza el drama de las víctimas militares como resultado del empleo de minas antipersonal en Colombia y enfatiza lo que en palabras del Centro Nacional de Memoria Histórica (2017) representa perfectamente la despersonalización de la muerte y de la guerra que se manifiesta en el hecho de no poder poner un rostro detrás de quien la instala (CNMH, 2017, pp. 201-202). Así, Solano busca demostrar que los integrantes de la Fuerza Pública afectados por el empleo de minas antipersonal por parte de los grupos guerrilleros se constituyen en víctimas de un crimen de guerra en razón de las disposiciones de derecho internacional humanitario consuetudinario que prohíben el empleo de medios y métodos de guerra que causen sufrimientos innecesarios a la parte adversa.

    Con esta finalidad, Solano analiza de forma exhaustiva las disposiciones relativas a las minas antipersonal como medio ilícito de combate, la clasificación de este delito como grave infracción al DIH y que su empleo constituye un crimen de guerra tanto en un conflicto armado internacional como en un conflicto armado no internacional. Posteriormente, el texto examina el contenido y alcance del deber que tienen los estados de investigar, juzgar y sancionar a los responsables por la comisión de violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al DIH, en un contexto ordinario y en uno de justicia transicional.

    El artículo concluye con el énfasis en la cantidad de víctimas que ha cobrado el empleo de minas antipersonal por parte de las FARC-EP y el ELN, los compromisos internacionales adquiridos por el Estado colombiano en materia de prohibición y erradicación de minas antipersonal y el deber de investigar, juzgar y sancionar a los responsables por su utilización en el marco del conflicto armado interno en la jurisdicción ordinaria, y destaca que la justicia transicional establece que en ningún caso serán objeto de amnistía o indulto los crímenes de guerra. En consecuencia, los esfuerzos en la investigación penal se centrarán en los máximos responsables de todos los delitos que adquieran la connotación de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio, cometidos en relación y con ocasión del conflicto armado interno.

    El autor del artículo anterior retoma en El desminado humanitario adelantado por el Ejército Nacional para la reconstrucción del tejido social la cuestión de las minas antipersonal desde la perspectiva de recuperación y restablecimiento de los derechos de las víctimas de este crimen y de las comunidades afectadas por estos artefactos sembrados en sus territorios. Solano evalúa la labor de desminado humanitario realizada por el Ejército Nacional por medio de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario como un mecanismo de contribución a la disminución del número de víctimas de minas antipersonal, a la reconstrucción del tejido social de las comunidades y a la construcción de una paz estable y duradera. Para tal fin, en primer lugar, analiza el impacto de las minas antipersonal en el territorio nacio nal, específicamente en los ámbitos humano y ambiental; en segundo lugar, estudia la forma en que el Ejército Nacional, bajo la directriz de los planes de Gobierno y las políticas relacionadas, ha efectuado el desminado humanitario; y, finalmente, examina la contribución de dicha actividad para la reparación del tejido social de las comunidades y la construcción de una paz estable y duradera.

    En la parte final, Solano concluye con la identificación de los principales desafíos y perspectivas del desminado humanitario en Colombia teniendo en cuenta los logros obtenidos y los obstáculos encontrados por el Ejército Nacional. Este trabajo es un ejercicio detallado de las labores de liberación de las regiones afectadas por estos artefactos y se configura como un aporte fundamental para determinar las condiciones requeridas en el alcance de la descontaminación del territorio nacional para el año 2021.

    En Las víctimas del conflicto armado interno, Gonzalo Cataño lleva a cabo varias tareas relevantes: estudiar las nociones de víctima y conflicto armado; examinar los derechos de las víctimas; presentar estadísticas sobre víctimas integrantes del Ejército Nacional y bajas en las organizaciones guerrilleras para evaluar el clima del conflicto armado interno; y describir, con algún detalle, el caso de un victimario emblemático que el autor utiliza para ilustrar las múltiples afectaciones sufridas por habitantes del mundo rural colombiano. Este artículo ofrece una lectura de los desafíos que plantea la satisfacción del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas del conflicto armado desde la perspectiva de la sociología jurídica.

    Con esta lente, Cataño reconoce que el derecho positivo es cultura escrita y en el caso de las víctimas del conflicto armado constituye un conjunto de normas con buenas intenciones a las cuales no siempre pueden acceder las víctimas; y, finalmente, enriquece sus conclusiones con algunos interrogantes derivados de su análisis sobre el Estado colombiano y su capacidad para afrontar las ambiciosas necesidades de las víctimas a fin de alcanzar una vida mejor o al menos igual a la que tenían antes del conflicto armado: ¿el Estado se encuentra en capacidad de preservar la vida de las víctimas en diferentes circunstancias de retorno a los territorios? ¿Existe la voluntad de implementación efectiva de los programas de restitución de tierras? ¿La esfera jurídica, tan liberal en su articulado derivado de los derechos humanos, podrá hacer cumplir las normas fundamentales del proceso de justicia transicional en relación con la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y demás dimensiones sociales primordiales en la superación del conflicto?

    En el artículo Víctimas militares en Colombia, 2004-2017: un análisis estadístico, los autores llevan a cabo una aproximación a las circunstancias en que se produjeron las víctimas del Ejército Nacional, entre agosto de 2004 y junio de 2017 en el agregado nacional. Para ello, realizan una revisión de la literatura internacional que aborda la temática sobre víctimas militares y explican la metodología para el análisis de la información obtenida. En la parte final del texto muestran los resultados y exponen las conclusiones.

    El análisis central de este artículo está basado en una investigación cuantitativa y descriptiva fundamentada en las bases de datos del Ejército Nacional y cifras del Ministerio de Defensa. Algunas de las principales conclusiones permitieron identificar que durante el intervalo examinado se registran 12.326 víctimas de esta institución militar, lo cual representa el 82% del total de víctimas de las Fuerzas Militares para el mismo período, que según el Ministerio de Defensa alcanzaba la cifra de 15.045. Por otra parte, se aprecia el enorme peso de las FARC-EP como responsable de los hechos victimizantes a integrantes del Ejército a lo largo de la serie examinada, dado que llegan a 10.804 víctimas, que corresponden al 87,65% del total; y en lo que concierne al grado o grupo de integrantes del Ejército más afectado en el lapso estudiado, corresponde a soldados profesionales, que representan el 71,75%. Este trabajo revela numerosas tendencias representativas sobre las implicaciones que ha tenido para el Ejército Nacional su participación en el conflicto armado.

    En Costos para el Ejército colombiano por las demandas de sus integrantes en calidad de víctimas, las autoras desarrollan un análisis estadístico de las demandas recibidas por el Ejército Nacional de Colombia por parte de integrantes de la institución o sus familiares por lesión o muerte, y plantean posibles escenarios financieros para dar respuesta a las demandas futuras. Para tal fin, Lis-Gutiérrez y Aguilera-Hernández se preguntan cuál ha sido la evolución de las demandas recibidas por el Ejército, por parte de integrantes de la institución entre los años 1997 y 2017.

    Para el estudio se utiliza la metodología de análisis cuantitativa con alcance descriptivo y se emplea como fuente primaria la información proveniente del Sistema Único de Gestión e Información Litigiosa del Estado (e-KOGUI), suministrada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Algunas de las principales conclusiones del estudio identifican un crecimiento exponencial en el número de demandas. Por otra parte, en consonancia con la gravedad de los hechos analizados en artículos previos por Édgar Solano en sus estudios sobre las minas antipersonal, se advierte que entre las causas más frecuentes de demandas a esta entidad, el primer lugar lo ocupan las lesiones a miembros voluntarios de la institución por explosión de mina antipersonal (384 casos, correspondientes al 21,93%), seguidas de lesión a conscripto en operativo militar o combate o enfrentamiento (377 casos, correspondientes al 21,53%) y muerte de miembro voluntario de la Fuerza Pública en operativo militar o combate o enfrentamiento (349 casos, correspondientes al 19,93%).

    Este artículo proporciona información relevante sobre los valores de las pretensiones de las demandas al Ejército y, a partir de la información analizada, determina las tasas de fallo favorable y desfavorable para esta institución en cada instancia que atraviesa los procesos objeto de estudio.

    Por su parte, en Análisis departamental de las demandas al Ejército colombiano por sus integrantes en calidad de víctimas, Lis-Gutiérrez y Aguilera-Hernández complementan y amplían el estudio anterior y llevan a cabo un análisis departamental de las demandas recibidas por el Ejército Nacional de Colombia por parte de integrantes de la institución o de sus familiares por lesión o muerte. Para ello, las autoras presentan un estudio sobre la distribución espacial de tales demandas e identifican su comportamiento en relación con el tipo de procesos y los fallos en los departamentos nacionales.

    Dentro de los principales hallazgos se encuentra que los departamentos con mayor número de demandas son Antioquia, Bogotá, Cauca y Caquetá, circunstancia que concentra en estos cuatro departamentos el 45,97% de los casos examinados. Por otra parte, se presentan casos particulares como el de Cundinamarca, que se caracteriza por registrar pocos demandantes, pero con altas pretensiones; y el departamento de Tolima, que muestra pocas pretensiones iniciales y una proporción alta de fallos favorables para el Ejército.

    El libro concluye con el artículo Análisis de las demandas de los integrantes del Ejército colombiano en calidad de víctimas: una aplicación de ‘machine learning’, en el cual los autores presentan un análisis predictivo sobre los elementos que favorecen el éxito o el fracaso de las demandas recibidas por el Ejército Nacional por parte de integrantes de la institución en calidad de víctimas entre 1997 y 2017. Para el análisis se utilizó el método machine learning o aprendizaje automático, una herramienta de inteligencia artificial que permite a un sistema aprender de los datos en lugar de aprender mediante la programación explícita, técnica requerida para mejorar la precisión de los modelos predictivos.

    El estudio se organizó en cuatro secciones. En la primera se presenta la revisión de literatura sobre los algoritmos de aprendizaje automático. En la segunda se muestra la metodología, que incluye los datos y los algoritmos aplicados. En la tercera se muestran los resultados, que incluyen tanto la precisión del algoritmo como la matriz de confusión. Por último, se formulan las conclusiones.

    Como parte de las conclusiones, el texto determina las variables que permiten predecir el comportamiento de los fallos en primera instancia y formula algunas recomendaciones para el uso de este tipo de herramienta de análisis predictivo en futuros estudios.

    Con este volumen el Ejército Nacional y la Universidad Externado de Colombia ofrecen a la discusión pública un conjunto de reflexiones jurídicas e interdisciplinarias ineludibles para dejar a consideración de las entidades responsables del diseño e implementación de políticas en torno a la atención de las víctimas del conflicto armado; y, con este aporte, buscan simultáneamente enriquecer la conversación nacional sobre esta temática fundamental para la sociedad colombiana. Los estudios que integran este libro están motivados por el compromiso del Ejército Nacional de contribuir a la construcción, el mantenimiento y la consolidación de una paz estable y duradera.

    1

    REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS MILITARES DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

    María José Viana Cleves

    RESUMEN

    En este documento se lleva a cabo un análisis crítico del sistema de reparación de perjuicios materiales e inmateriales de las víctimas militares del conflicto armado interno en Colombia, con dos finalidades: la primera, determinar si este sistema garantiza la satisfacción del derecho a la reparación integral de las víctimas militares, en condiciones de igualdad con las demás víctimas del conflicto; la segunda, si este no es el caso, proponer una reforma normativa que corrija las deficiencias del sistema.

    Para cumplir estos objetivos, el texto está diseñado de la siguiente manera. Para comenzar, se analiza el concepto de víctima militar del conflicto armado interno y se especifica cuáles son los perjuicios a cuya reparación integral tienen derecho. Luego, se estudia la imputación de responsabilidad del Estado por tales perjuicios y los diferentes títulos que el Consejo de Estado de Colombia ha utilizado para tal fin. Tras ello, se evalúan los programas del régimen especial de la Fuerza Pública para la reparación de los perjuicios de las víctimas militares. Después, se responde la pregunta de si las víctimas militares pueden acceder al programa general de reparaciones de las víctimas del conflicto armado interno. Dado que en parte ello no es así, se analiza si las víctimas militares del conflicto armado son infraindemnizadas desde el punto de vista administrativo y se estudia cómo podría eliminarse esa desiguladad.

    I. LAS VÍCTIMAS MILITARES DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y SUS PERJUICIOS

    A. El concepto de víctima del conflicto armado interno

    1. Antecedentes en el derecho internacional

    El concepto de víctima de un conflicto armado se fraguó en el derecho internacional humanitario, a pesar de no haber sido previsto por los Convenios de Ginebra ni por otros tratados pertenecientes a este sistema jurídico. La regla 150 del derecho internacional humanitario consuetudinario, según la compilación del Comité Internacional de la Cruz Roja, dispone que las víctimas de violaciones al derecho internacional humanitario tienen derecho a la reparación de sus perjuicios¹. En el contexto del derecho internacional humanitario existen víctimas individuales o colectivas (comunidades, grupos étnicos o culturales, poblaciones o, incluso, naciones) de conflictos armados².

    Por su parte, los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, contenidos en la Resolución 60/147, aprobada por la Asamblea General el 16 de diciembre de 2005, también especifican un concepto de víctima de violaciones de derechos humanos. Este concepto es un antecedente relevante del concepto de víctima del conflicto armado, por cuanto es característico de este tipo de conflictos que la mayoría de los perjuicios sean el resultado de violaciones de derechos humanos. Según el principio 8.º de este corpus normativo,

    se entenderá por víctima a toda persona que haya sufrido daños, individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional humanitario³.

    Estos mismos principios reconocen que el concepto de víctima, de conformidad con el derecho interno de cada país, puede incluir no solo a las víctimas directas –mencionadas en la definición anterior–, sino también a los perjudicados. Entre los perjudicados se encuentran la familia inmediata o las personas a cargo de la víctima directa y las personas que hayan sufrido daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para impedir la victimización⁴.

    El derecho internacional considera dos tipos de conflictos armados: internos e internacionales. Un conflicto armado internacional surge entre dos o más estados. Un conflicto armado interno se entabla entre fuerzas gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, o entre varios grupos de esta última índole⁵. Los conflictos armados internos no pueden confundirse con simples disturbios domésticos, tales como motines o actos aislados y esporádicos de violencia, a menos que en ellos se desplieguen operaciones de las Fuerzas Armadas o de grupos armados organizados que impliquen violaciones masivas de derechos humanos⁶.

    Existen dos criterios para identificar cuándo existe un conflicto armado interno. Primero, cuando las hostilidades han alcanzado un nivel de intensidad tal que las fuerzas de policía no las pueden controlar. Segundo, cuando grupos no gubernamentales se involucran de manera activa como partes del conflicto, mediante el uso de armas. En estos casos se presume que este tipo de organizaciones tiene capacidad de llevar a cabo operaciones militares⁷.

    Al interpretar el derecho internacional humanitario como parte del bloque de constitucionalidad, la jurisprudencia constitucional también ha enunciado algunos criterios para determinar cuándo existe un conflicto armado interno. Para la Corte Constitucional, se deben considerar la intensidad del conflicto (la seriedad de los ataques, el incremento en las confrontaciones armadas, la extensión de las hostilidades a lo largo de un territorio y de un período de tiempo) y el nivel de organización de las partes (el aumento en las fuerzas armadas estatales, su movilización y la distribución de armas de las distintas partes enfrentadas, la existencia de cuarteles, zonas designadas de operación y la capacidad de procurar, transportar y distribuir armas)⁸. Junto a estos criterios generales, existen otros específicos, tales como: (a) la existencia de un reconocimiento explícito de los grupos enfrentados como insurgentes o como beligerantes; (b) la notificación de la disputa ante el Consejo de Seguridad o la Asamblea General de las Naciones Unidas; (c) el surgimiento de una organización semiestatal en los grupos armados que se enfrenta a las autoridades de iure; y (d) el ejercicio del poder por parte de una autoridad estatal de facto sobre determinadas porciones del territorio dominadas por grupos armados⁹.

    2. El concepto de víctima del conflicto armado interno en el derecho colombiano

    El derecho colombiano también ha recogido un concepto de víctima del conflicto armado. Al respecto, un primer antecedente se encuentra en el concepto de víctima previsto por el artículo 5.º de la Ley 975 de 2005 –Ley de Justicia y Paz– (modificado por el artículo 2.º de la Ley 1592 de 2012). Según esta disposición, una víctima es

    una persona que individual o colectivamente ha sufrido daños directos, como lesiones transitorias o permanentes que traen consigo algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales. Los daños que determinan la condición de víctima deberán ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación penal, que hayan sido realizadas por miembros de grupos armados organizados al margen de la ley.

    Así mismo, según la misma disposición, son también víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, el familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando se le haya dado muerte o estuviere desaparecida. De esta forma, la Ley de Justicia y Paz también reconoce como víctimas a estos perjudicados de las víctimas directas.

    También de acuerdo con el artículo 5.º de la Ley de Justicia y Paz,

    La condición de víctima se adquiere con independencia de que se identifique, aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y sin consideración alguna a la relación familiar existente entre el autor y la víctima.

    Igualmente, se considerarán como víctimas [sic] a los miembros de la Fuerza Pública que hayan sufrido lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual o auditiva), o menoscabo de sus derechos fundamentales, como consecuencia de las acciones de algún miembro de los grupos armados organizados al margen de la ley.

    Así mismo, se tendrán como víctimas al cónyuge, compañero o compañera permanente y familiares en primer grado de consanguinidad, de los miembros de la Fuerza Pública que hayan perdido la vida en desarrollo de actos del servicio, en relación con el mismo, o fuera de él, como consecuencia de los actos ejecutados por algún integrante o miembros [sic] de los grupos organizados al margen de la ley.

    Aunque este concepto de víctima, previsto por la Ley 975 de 2005, no comprende la categoría de víctimas de conflicto armado, sí tuvo relevancia para efectos de las medidas previstas en dicha ley, que han sido significativas para resolver algunos aspectos del conflicto armado, concernientes a la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que en su momento estuvieron dispuestos a contribuir de manera efectiva a la consecución de la paz nacional.

    El artículo 37.3 de dicha ley resulta especialmente significativo. Conforme a dicha disposición, las víctimas tienen derecho a una pronta e integral reparación de los daños sufridos, a cargo del autor o partícipe del delito [se entiende que se trata del delito en el que se causaron los daños]. En la Sentencia C-575 de 2006, la Corte Constitucional declaró exequible esta disposición, en el entendido de que todos los miembros del grupo armado organizado al margen de la ley deben responden con su propio patrimonio para indemnizar a cada una de las víctimas de los actos violatorios de la ley penal por los que fueren condenados; y que también deben responder solidariamente por los daños ocasionados a las víctimas por otros miembros del grupo armado al cual pertenecieron¹⁰.

    Tras ello, hoy día la fuente más relevante, en cuanto al concepto de víctima del conflicto armado interno, es la Ley 1448 de 2011 –en adelante, Ley de Víctimas–. Dicha ley especifica un concepto de víctimas con el fin de delimitar el ámbito de los beneficiarios de las medidas previstas por dicho corpus normativo. Según el artículo 3.º, son víctimas

    aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1