Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

En todo lugar la huella: La violencia rural bipartidista en la poesía del grupo mito
En todo lugar la huella: La violencia rural bipartidista en la poesía del grupo mito
En todo lugar la huella: La violencia rural bipartidista en la poesía del grupo mito
Libro electrónico133 páginas1 hora

En todo lugar la huella: La violencia rural bipartidista en la poesía del grupo mito

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro estudia algunas de las maneras en que las principales voces poéticas del grupo Mito (1955-1962) representan el periodo de "La Violencia" (1948-1958). Más concretamente, el trabajo identifica y posteriormente examina ciertas perspectivas temáticas y estrategias retóricas –es decir, las diferentes poéticas– a través de las cuales estas voces reflexionaron sobre las diferentes dislocaciones (sean estas corporales, afectivas, simbólicas, sociopolíticas, históricas o estéticas) que la violencia rural bipartidista del siglo pasado trajo consigo. En el marco de dichas discusiones y a modo de propósito ulterior, el libro intenta constatar que la relación que sostuvo el discurso poético de Mito con la temática de la violencia / "La Violencia" no siempre estuvo mediada por un imperativo testimonial, sino que se dio a partir de visiones poéticas en apariencia ajenas al efectismo, la inmediatez y el compromiso político que casi siempre adopta la literatura cuando de un traumatismo sociopolítico se trata. En consonancia con lo anterior, las tres poéticas aquí examinadas, vistas a la luz de los poetas Héctor Rojas Herazo (1921-2002), Jorge Gaitán Durán (1924-1962), Fernando Charry Lara (1920-2004) y Eduardo Co- te Lamus (1928-1964), son: la bioorgánica, la erótica y la testimonial. Por "La Violencia", con comillas, con mayúscula inicial y de carácter sustantivado, entiendo el rótulo historiográfico con el que se ha
denominado el período de lucha, más que entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, entre la clase campesina adscrita a dichos bandos, a mediados del siglo xx en Colombia. Si bien nunca ha sido declarado como una guerra civil, este período, que va desde 1948, con el magnicidio
del político Jorge Eliécer Gaitán, quizás el político colombiano más famoso y controversial del siglo xx, y cuyo final se encuentra aún en discusión –1958 para unos, 1966 para otros–, se caracterizó por su sevicia y su destrucción, como también por ser el período que inicia las primeras semillas guerrilleras rurales y urbanas en el país, que luego ven-drían a constituir el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Movimiento 19 de abril (M-19).1
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 jul 2022
ISBN9789587207569
En todo lugar la huella: La violencia rural bipartidista en la poesía del grupo mito

Relacionado con En todo lugar la huella

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para En todo lugar la huella

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    En todo lugar la huella - Juan Esteban Villegas Restrepo

    Villegas Restrepo, Juan Esteban

    En todo lugar la huella: la violencia rural bipartidista en la poesía del grupo Mito / Juan Esteban Villegas; prólogo de Pablo Montoya. – Medellín: Editorial EAFIT, 2021.

    102 p.; 17 cm. – (Académica).

    ISBN: 978-958-720-755-2

    ISBN: 978-958-720-756-9 (versión EPUB)

    1. Poesía colombiana – Historia y Crítica. 2. Violencia en la literatura – Colombia. 3. Revista Mito - Historia y Crítica. 4. Poetas colombianos – Crítica e interpretación. 5. Rojas Herazo, Héctor, 1921-2002 – Crítica e interpretación. 6. Gaitán Durán, Jorge, 1924-1962 – Crítica e interpretación. 7. Charry Lara, Fernando, 1920-2004 – Crítica e interpretación. 8. Cote Lamus, Eduardo, 1928-1964 – Crítica e interpretación. I. Montoya, Pablo, 1963-Pról. II. Tít. III. Serie.

    C861.009 cd 23 ed.

    V732

    Universidad EAFIT – Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría

    En todo lugar la huella

    La violencia rural bipartidista en la poesía del grupo Mito

    Primera edición: diciembre de 2021

    ©Juan Esteban Villegas Restrepo

    https://orcid.org/0000-0002-2898-027X

    ©Editorial EAFIT

    Carrera 49 No. 7 sur - 50

    Tel.: 261 95 23, Medellín

    http://www.eafit.edu.co/fondoeditorial

    https://editorial.eafit.edu.co/index.php/editorial

    Correo electrónico: fonedit@eafit.edu.co

    ISBN: 978-958-720-755-2

    ISBN: 978-958-720-756-9 (versión EPUB)

    DOI: https://doi.org/10.17230/9789587207552lr0

    Coordinación editorial: Cristian Suárez Giraldo

    Corrección de textos: Daniela Álvarez

    Diseño y diagramación: Alina Giraldo Yepes

    Imagen de carátula: 1925625194, ©shutterstock.com

    Universidad EAFIT | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto Número 759, del 6 de mayo de 1971, de la Presidencia de la República de Colombia. Reconocimiento personería jurídica: Número 75, del 28 de junio de 1960, expedida por la Gobernación de Antioquia. Acreditada institucionalmente por el Ministerio de Educación Nacional hasta el 2026, mediante Resolución 2158 emitida el 13 de febrero de 2018

    Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la editorial

    Editado en Medellín, Colombia

    Diseño epub:

    Hipertexto – Netizen Digital Solutions

    A Catalina, mi abecedario

    A mamá, a David, a Pacho y a Lucho

    A los cientos de miles de hombres, mujeres, niños, animales, ríos, selvas y montañas de Colombia que han sido engullidos por esta maldita violencia nuestra

    Y, por supuesto, a la poesía

    Agradecimientos

    Al igual que cualquier otro, este libro, derivado de una investigación doctoral realizada en la Universidad de Antioquia, es el resultado de muchas soledades, desvelos, rabias, tristezas, pero también de alegrías. Muchas son las personas e instituciones que caminaron a mi lado en el transcurso de su preparación y escritura, y que han hecho de los resultados aquí presentados algo medianamente digno de ser leído y consultado.

    En primer lugar, quiero agradecerle al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, hoy Minciencias. Pensar, escribir y pulir esta investigación no hubiese sido posible de no ser por la paz mental y material brindada por la beca de su programa Doctorados Nacionales (2015-2018).

    Agradezco, desde luego, a mi asesor de tesis, el profesor, crítico y escritor Pablo Montoya. Sus discernimientos literarios, conceptuales y metodológicos, muchas veces transmitidos desde distancias y paisajes lejanos, fueron vitales para darle forma a los hallazgos de este trabajo.

    Estas páginas no hubiesen sido posibles tampoco sin las lecturas y consejos, por un lado, del Dr. Ariel Camejo Vento, profesor del Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (Cuba); y, por otro, del Dr. Luis Fernando Restrepo, director del Programa de Literatura Comparada y Estudios Culturales de la Universidad de Arkansas (EE. UU.). Mucho de lo que aquí ofrezco se enriqueció enormemente con las estancias investigativas que, gracias a ellos, pude llevar a cabo en dichas instituciones.

    Asimismo, agradezco a mis amigos, a los de aquí y los de allá, por su apoyo, especialmente a Fausto Romero, Julián Tapasco, Sebastián Villegas, Víctor Henao, Juan Villanueva, Julián Rivera, Albeiro Pulgarín, Óscar Javier González, Jesús David Cifuentes y Marlon Cortés. Aquí incluyo también a mi gente de la Casa del Ritmo.

    Que me sea lícito decir esas cosas que he oído

    Virgilio, Eneida, lib. vi, V. 266

    La violencia es una estatua

    Jacobo Gómez Gómez, niño colombiano

    Contenido

    Prólogo

    Introducción

    La poética bioorgánica de Héctor Rojas Herazo

    La poética erótica de Jorge Gaitán Durán y Fernando Charry Lara

    La poética testimonial de Eduardo Cote Lamus y Fernando Charry Lara

    Conclusión

    Referencias

    Notas al pie

    Prólogo

    El grupo Mito es uno de los referentes esenciales de la poesía colombiana. Muchos han sido los estudios que hasta el momento se han elaborado no solo sobre las publicaciones de la revista a lo largo de sus cuarenta y dos números, sino también sobre las propuestas poéticas que cada uno de sus integrantes ofreció en sus obras. En este sentido, la aventura interpretativa que nos propone Juan Esteban Villegas en estas páginas es diferente e intrépida por la novedad y la pertinencia de sus consideraciones. Por tal razón, lo primero que debo hacer en este prólogo es festejar su publicación.

    El contorno que escoge Juan Esteban Villegas para estudiar el fenómeno poético colombiano es la violencia. Este rasgo, que ha definido con mayor visibilidad a la narrativa colombiana, atraviesa también a su poesía. Y su presencia es tan palpitante que ha empujado a Villegas a realizar un rastreo minucioso por un panorama que inicia con León de Greiff y culmina con poetas de las ciudades masificadas y convulsas de la Colombia contemporánea. Aunque de este interesantísimo recorrido, que yo tuve el privilegio de dirigir como tutor y del cual se ocupa su tesis doctoral, En todo lugar la huella aborda a los poetas de Mito y sus vínculos con la violencia partidista que estremeció al país entre los años 1948 y 1958.

    Desde un principio, Villegas se adueña de sus análisis con gran madurez académica. No solo sopesa el estado del arte frente al tema (la poesía y la violencia en Colombia), sino que, como todo investigador genuino, arroja nuevas luces hacia estos territorios de la cultura ya transitados por algunos. Por tal razón, repito, la publicación de este aparte de su tesis de doctorado es importante. No me cabe la menor duda de que será un referente notable en la bibliografía crítica sobre la poesía colombiana.

    Los poetas estudiados son Héctor Rojas Herazo, Fernando Charry Lara, Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus. Todos ellos representan puntos altos de la poesía colombiana de la segunda mitad del siglo XX. Villegas examina sus poemas desde perspectivas lúcidas y audaces y siempre teniendo en cuenta la violencia que brutalizó a los sectores rurales luego del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán. A Rojas Herazo entonces lo asume desde un aparato crítico que indaga en la celebración del cuerpo orgánico del poeta y lo relaciona con el cuerpo sociológico de una comunidad campesina degradada por la mutilación. A Gaitán Durán y a Charry Lara, desde un erotismo desgarrado en que las dosis de agresión en los amantes se despliegan inquietantemente por una geografía política injuriada. Erotismo visto como receptáculo donde la violencia colombiana se expresa con dolor y el goce de la plenitud sexual aparece como senda libertaria. Y, finalmente, Villegas ausculta a Charry Lara y a Cote Lamus a partir de los rasgos testimoniales con que se urden sus poemas. Poesía que termina erigiéndose como un baluarte, a veces sangriento y espantoso, de una época sombría.

    Lo que efectúa Villegas, sin duda, es seleccionar el poema con precisión y, como lo pretendía una especie de poética social de Mito, ponerlo en la escena de una situación actual. Y es que resulta fundamental ir hacia esas violencias pasadas, que han estropeado los anhelos de prosperidad que una colectividad nacional busca ansiosamente, para entender las de ahora, que siguen siendo motivos de ultraje y de discordia para todos los sectores del país. No en vano En todo lugar la huella sale en medio de una Colombia que, una vez más y entre la desesperación y la esperanza, busca con afán un cambio que se le niega una vez más con la represión de sus instancias armadas.

    La poesía, y esto nos lo hace entender con claridad Juan Esteban Villegas, se ha escrito en este país no solo como un canto de cisne, o una elaboración de cristal o de marfil, complejamente simbolista, o exquisitamente modernista. La poesía también se escribe para que, a través de sus palabras, una región infamada desde sus orígenes mismos logre comprenderse del mejor modo.

    Pablo Montoya

    El Retiro, agosto 8 de 2021

    Introducción

    Este libro estudia algunas de las maneras en que las principales voces poéticas del grupo Mito (1955-1962) representan el periodo de La Violencia (1948-1958). Más concretamente, el trabajo identifica y posteriormente examina ciertas perspectivas temáticas y estrategias retóricas –es decir, las diferentes poéticas– a través de las cuales estas voces reflexionaron sobre las diferentes dislocaciones (sean estas corporales, afectivas, simbólicas, sociopolíticas, históricas o estéticas) que la violencia rural bipartidista del siglo pasado trajo consigo. En el marco de dichas discusiones y a modo de propósito ulterior,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1