Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo: Una diversidad de temas y formatos
La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo: Una diversidad de temas y formatos
La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo: Una diversidad de temas y formatos
Libro electrónico291 páginas3 horas

La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo: Una diversidad de temas y formatos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La presente publicación recoge el resultado de los trabajos de investigación desarrollados en el Seminario Impresos populares de Vanegas Arroyo, vinculado a las actividades del proyecto Impresos populares del México de entre siglos (XIX-XX): hojas volantes tremendistas de Vanegas Arroyo. Hay aquí un total de siete trabajos de investigación que cont
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento9 jun 2022
ISBN9786078666935
La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo: Una diversidad de temas y formatos

Relacionado con La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo - Danira López Torres (editora)

    PRESENTACIÓN

    La presente publicación recoge el resultado de los trabajos de investigación desarrollados en el Seminario Impresos populares de Vanegas Arroyo, vinculado a las actividades del proyecto Impresos populares del México de entre siglos (XIX-XX): hojas volantes tremendistas de Vanegas Arroyo, desarrollado con apoyo del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). El Seminario tiene su sede en las instalaciones de El Colegio de San Luis y ha contado con un apoyo complementario de esta institución y del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT). A la fecha ha congregado a un total de dieciséis investigadores especialistas en el tema, con el ánimo de dialogar sobre una temática en común: las publicaciones de la imprenta popular mexicana de Antonio Vanegas Arroyo (1880-1927). Entre los participantes convocados que colaboraron el primer año del Seminario se encuentran reconocidos investigadores como Aurelio González (El Colegio de México), Mariana Masera (Universidad Nacional Autónoma de México), Elisa Speckman Guerra (Universidad Nacional Autónoma de México), Helia Bonilla (Instituto Nacional de Antropología e Historia), Fernando Ibarra (Universidad Nacional Autónoma de México); Juan José Rodríguez (El Colegio de San Luis); Yliana Rodríguez (El Colegio de San Luis); Claudia Carranza (El Colegio de San Luis); Mercedes Zavala (El Colegio de San Luis); y una servidora.

    El trabajo desarrollado en el Seminario permitió la presentación, desarrollo e intercambio de ideas sobre los estudios, trabajos de catalogación y conservación de estos materiales de la Casa editorial, con el fin de establecer un diálogo entre los investigadores participantes y los estudiantes, de licenciatura y posgrado interesados en el tema, así como también con un público más amplio y no especializado. Esta publicación es finalmente producto del esfuerzo conjunto de un grupo de destacados investigadores que se han dedicado, durante los últimos años, al estudio, recuperación y resguardo de los impresos populares publicados por Antonio Vanegas Arroyo.

    El presente libro recoge un total de siete trabajos de investigación que contemplan el estudio de una variedad de temas y formatos de la imprenta, que dan cuenta de la diversidad que abarcaban las propuestas del editor y permiten hacerse una idea del amplio gusto del público que alcanzaba a cubrir. Se trataba de una de las imprentas de literatura popular más importantes de la época –que abarcó dos momentos destacados de nuestra historia, la última etapa del Porfiriato y la Revolución mexicana–, cuya producción circulaba no sólo en la capital del país sino en diversos estados e incluso en varias ciudades del sur de los Estados Unidos de Norteamérica. El impacto que la circulación de estos impresos pudo tener en los lectores y oidores de los diversos estados del país y Estados Unidos aún se desconoce, pero hay estudios en curso sobre este tema.

    Por el momento, el conjunto de estudios que aquí se presentan muestra la riqueza temático-formal que el editor logró construir como parte de la amplia oferta que producía su imprenta popular y que alcanzaba atrapar el interés de un público masivo. Como ha señalado la crítica, en esto jugó un papel determinante el agudo olfato del editor al integrar las diversas colecciones, así como también la acertada colaboración de dos principales grabadores como fueron Manuel Manilla (1830-1895) y José Guadalupe Posada (1852-1913), quienes ilustraban los atractivos encabezados de los impresos, imágenes que por sí solas contaban ya una historia y que fueron un factor que favoreció el éxito de venta de la Casa editorial a lo largo de casi medio siglo.

    El libro abre con un interesante estudio titulado "Entre un criminal delirio y un ‘gusto exquisito’: la literatura popular impresa en Vanegas Arroyo", a cargo de la investigadora Mariana Masera, donde se elabora una revisión de los diversos contenidos y formatos de los impresos publicados por el editor. Específicamente se detiene en la descripción y diferenciación de los impresos que denomina de tipo mixto porque presentan una combinación de texto en prosa y verso en las publicaciones. Entre éstos refiere desde cartas amorosas, que entrarían en un género mixto, epistolar y formulaico de carácter amatorio; relaciones de sucesos, con presencia de elementos sobrenaturales con frecuencia considerados dentro de lo maravilloso cristiano; narraciones de sucesos en prosa que, en el apartado de los versos, introducen una despedida de carácter lírico (alejandrinos y endecasílabos, en este caso) que aluden a los sentimientos del protagonista; en otras de las composiciones que también presentan este carácter mixto y narran sucesos sobrenaturales, la prosa y el verso están relacionadas temáticamente y en el verso se elabora un resumen del suceso; otro ejemplo más de estas composiciones de tipo mixto es aquella que se enmarca dentro de la tradición del testimonio sobre partos maravillosos, aunque en este caso el ejemplo se inscribe en los terrenos de lo extraño y no de lo maravilloso, pues se busca una explicación científica. En esta revisión y taxonomía de los impresos de tipo mixto, la autora señala que se trata de hojas y cuadernillos que son productos viejos puesto que aluden a temas que pertenecen a una larga tradición que inicia en la imprenta Europea o más atrás con el exempla medieval, pero que al mismo tiempo son nuevos en el sentido que los lectores dan a los contenidos y en la forma de ensamblaje que elabora el editor.

    En el apartado denominado Arte de amar y epistografía en los impresos populares de Vanegas Arroyo, Fernando Ibarra comenta la tradición de tratados, preceptos, manuales e instructivos que podrían estar nutriendo los contenidos de los impresos del editor mexicano, principalmente en dos de sus publicaciones, El secretario de los amantes y Colección de cartas amorosas. Documentos impresos en los que se encuentran desde características de los amantes, consejos para mantener o evitar el amor, dinámicas del cortejo epistolar como instrumento para alcanzar el amor, entre otros. El investigador elabora una revisión detallada de los materiales referidos de la imprenta de Vanegas Arroyo, en los que señala que Constantino S. Suárez compendió los gustos masivos del público mexicano y a modo de preceptor ofreció recomendaciones, que en los impresos adoptaban la función de instruir en materia amorosa a un hipotético amante-lector.

    En dichas publicaciones lo importante, señala el autor, no son precisamente los consejos e indicaciones para enamorar sino los modelos de cartas que se insertan en el lenguaje de las buenas costumbres de la época. Pues existe un orden y ciertas pautas en el diálogo epistolar que se vislumbra en estos impresos, por ejemplo, el hecho de que siempre es el hombre quien inicia el cortejo amoroso y debe estar mediado por la venia de los padres de la amada. Se trata de consejos e instrucciones contenidos en estas publicaciones que se mantuvieron vigentes hasta bien entrado el siglo xx. El investigador afirma que se trata de documentos valiosísimos para constatar certezas y conocer algunos pormenores en materia amorosa. De igual manera señala que las constantes ediciones renovadas, corregidas y aumentadas nos obligan a acercarnos a estos materiales impresos como objetos culturales de gran valor para entender las necesidades de consumo de los lectores del México prerrevolucionario.

    En el trabajo desarrollado por la investigadora Claudia Carranza, titulado Percepciones del infierno en diferentes impresos de la casa Vanegas Arroyo, se revisa un conjunto de impresos que presentan el motivo del traslado de hombres y mujeres a los infiernos; en este sentido, la investigadora da seguimiento a aquellos que tienen como motivo principal el viaje al infierno con el objetivo de mostrar los tópicos que se utilizan para definir estos espacios y los recursos estilísticos que se privilegian en cada uno de los casos. Para el desarrollo de este comentario, se revisa un corpus de alrededor de 154 documentos de la imprenta de Vanegas Arroyo, de entre los cuales identifica 17 impresos noticiosos que relatan historias de personas con nombre y apellido, provenientes de poblaciones conocidas, que incurren en algún tipo de acciones terribles en fechas recientes a su publicación.

    Entre estos impresos, 13 de los títulos detallan el castigo más terrible que se impone a estos individuos que es el traslado a los infiernos o la desaparición de su cuerpo. A esta serie de 17 impresos seleccionados se suma un documento más, que es el único que relata la experiencia de un bandido en el interior de los infiernos y que difiere de los casos anteriores en el tono de su discurso con intención burlesca. De este grupo de 18 impresos seleccionados, en 13 se da una sentencia terrible a los infractores como es el ser trasladados a los infiernos; en 8 son arrastrados por demonios o son devorados por la tierra. En algunos casos el cuerpo desaparece y en otros el cuerpo deformado garantiza el castigo post mortem. Estas diversas imágenes de castigos en los infiernos, señala la autora, se suman a una larga tradición medieval sobre viajes al Más Allá y castigos sobrenaturales. El estudio presenta una revisión y actualización de dicha tradición en los impresos finiseculares de Vanegas Arroyo y aporta una tabla con la relación de algunos de los principales impresos que documentan este tipo de narraciones.

    El apartado a cargo de Juan José Rodríguez, intitulado "Perdona a esta desgraciada por su infernal desvarío: arquetipos de la criminalidad femenina en la tradición literaria y las hojas volantes de Antonio Vanegas Arroyo", se detiene en el tema de la criminalidad femenina en hojas volantes de carácter noticioso y tremendista de la imprenta. Al investigador le interesa destacar los arquetipos femeninos tomados de la tradición literaria como punto de partida para la construcción de personajes femeninos que infringen la ley o ciertos códigos de valores y de esta manera destacar la influencia que los redactores toman de los géneros literarios como la leyenda y el cuento. Del primero observa que aporta la fórmula de valor de verdad para reforzar la perspectiva racional de hechos sobrenaturales y, del segundo, su carácter ejemplar y moralizante. En este sentido, señala el autor que la redacción de los hechos noticiosos en hojas volantes tenía un vínculo importante con textos tradicionales, así como con sus temas y motivos.

    El estudio proporciona una tabla con la relación de once hojas volantes de la imprenta de Vanegas Arroyo que presentan el tema de la criminalidad femenina, en las que se pueden observar algunos de los principales crímenes como son el parricidio y filicidio, el adulterio, el maltrato materno, la calumnia, la hechicería, entre otros. El autor observa que, al igual que ocurre en el cuento maravilloso y en la leyenda, también las hojas volantes concluyen siempre con la narración de las consecuencias del delito cometido, lo que permite el restablecimiento del orden y la enseñanza moral. En este sentido, señala el autor, las hojas volantes de Vanegas Arroyo utilizan el imaginario folclórico de cuentos y leyendas que, además de encarnar temas sociales, justificaban algunos juicios de valor sobre roles de género.

    El siguiente trabajo está a cargo de Danira López Torres y lleva como encabezado Del hecho noticioso al suceso sobrenatural. Relaciones de sucesos en la imprenta de Vanegas Arroyo. A partir de la identificación del periódico como fuente de hojas noticiosas de carácter tremendista publicadas por esta Casa editora, la investigadora subraya que existe cierta gradación en la forma en que estos impresos presentan la información de la noticia, de tal manera que esto permite observar la permeabilidad de los géneros mezclados en el impreso. Entre las hojas noticiosas se identifican dos casos extremos en la forma en que estos presentan la narración del hecho noticioso: aquellas que despliegan noticias verificables y otras que emprenden narraciones que desembocan en historias de carácter meramente ficticio.

    En los impresos noticiosos enmarcados en estos dos extremos es posible identificar y distinguir las características de las hojas que se ubican mucho más cercanas al reportaje de nota roja –presentan hechos con referencias concretas (tales como fechas, nombres, ubicación, etc.)– de aquellas que se insertan de lleno en lo ficcional y en particular en el subgénero de la literatura de cordel denominado Relaciones de sucesos –proporcionan sólo parcialmente dichas referencialidades u omiten alguno de los datos que haría imposible la localización de su correlato en la prensa–. Estas últimas características de la hoja posibilitan que la historia poco a poco se desplace de los terrenos de lo meramente noticioso hacia el relato fantástico y sobrenatural; por lo regular, con intervenciones de personajes del ámbito celestial e infernal. Se trata, a final de cuentas, de diversas manifestaciones de las Relaciones de sucesos.

    Para mostrar los entrecruzamientos o vínculos que establece la hoja noticiosa con la nota roja del diario, se identifican cuatro tipos de relaciones entre ambos registros de la noticia: explícita, implícita, de frontera y no verificable; se despliega cada caso con los ejemplos correspondientes que permiten observar las correlaciones entre ambos géneros o subgéneros (las Relaciones de sucesos de la literatura de cordel y la nota roja periodística) y constatar la actualización de este antiguo vínculo en la tradición del impreso popular.

    El estudio elaborado por Aurelio González, Cuadernillos de ‘Teatro para niños y títeres’ de Vanegas Arroyo, presenta un conciso panorama de la prensa periódica y las formas de diversión que prevalecían tanto en México como en Europa hacia mediados y fines del siglo XIX, periodo este último en que inicia su funcionamiento la imprenta de Vanegas Arroyo. El autor señala que en este momento la prensa ilustrada aparece como una nueva opción cultural y divulgativa, que trae aparejada un aumento en el hábito de la lectura y alcanza los sectores populares. Refiere este periodo como la edad de oro de la literatura y las publicaciones infantiles, tendencia que se ve reflejada en la producción editorial de Vanegas Arroyo que tuvo un especial interés por el teatro, como se aprecia en su catálogo. Aurelio González hace un recuento y revisión de las publicaciones de esta imprenta dirigidas a los niños y se detiene en el teatro como género, distingue la presencia de pastorelas del teatro devoto o pseudodevoto; del teatro profano en verso destaca las colecciones Diálogo Cómico en un Acto, El Placer de la Niñez (colección de monólogos de Constancio S. Suárez) y Teatro Infantil; así como también la colección del género dramático Galería del teatro infantil, Colección de comedias para niños o títeres, integrada por obras de muy diverso género y temática.

    La investigación de Mercedes Zavala, Entre chicuelinas y gaoneras: toros y toreros en los impresos de Vanegas Arroyo, analiza un conjunto de cuatro hojas volantes publicadas por la imprenta del mencionado editor, dedicadas a toreros destacados del momento como Bernardo Garrido, Lino Zamora, Ponciano Díaz y Rodolfo Gaona. La autora aclara que no se trata propiamente de crónicas taurinas sino de temas vinculados con los protagonistas fuera del ruedo y que tienen que ver con el amor, la traición, el asesinato y los celos, presentados en versos. Sin embargo, señala la investigadora, no se trata de corridos tal y como se entienden hoy en día, pues dichas publicaciones y los sucesos narrados coinciden temporalmente con el proceso de gestación genérica del corrido. Sin embargo, en la revisión de tales versos, la estudiosa advierte algunos de los aspectos que evidencian cómo se fue fraguando la forma poético-narrativa del corrido. De tal manera que logra destacar aquellos elementos que llegaron a consolidarse como propios del género y aquellos otros que en ese proceso de conformación fueron quedando de lado.

    Para lo anterior, la investigadora se detiene en la organización poética y estilo de los versos publicados en las hojas, analiza diversos aspectos del género y destaca qué elementos prevalecieron o no en la configuración del corrido tradicional. Entre los elementos que prevalecieron destaca algunos tópicos como el presagio y la suerte; motivos como la madre llorosa y la muerte a traición; y personajes como el valiente. Entre los rasgos que no prevalecieron menciona la disposición de tercetas intercaladas después de cada estrofa, a manera de estribillo, por ejemplo. Finalmente, la autora concluye que entre los corridos publicados por la imprenta de Vanegas Arroyo algunos fueron conservados en la memoria del receptor, pero en el caso de los textos poéticos dedicados a toreros no ocurrió así. Aunque su presencia en las publicaciones de la imprenta habla del gusto por las corridas y de la fama de las figuras taurinas del momento, sin que esto llegara a influir en la apropiación de los versos.

    Como se puede observar, el conjunto de estudios recopilados en la presente publicación explora la amplia oferta de literatura popular impresa por el editor Antonio Vanegas Arroyo, los temas y motivos recurrentes, los diferentes formatos, las colecciones propuestas, los géneros más socorridos, las tradiciones que nutren los impresos y la actualización de antiguos lazos que la literatura de cordel establece con otros géneros. Estas aproximaciones al estudio de los impresos populares de Vanegas Arroyo dan cuenta de la riqueza de los materiales que integran la producción de la imprenta, todavía poco estudiados, y apuntan algunas de las directrices propuestas para su estudio, que se espera aporten algún nuevo elemento a las investigaciones por venir.

    ENTRE UN CRIMINAL DELIRIO

    Y UN GUSTO EXQUISITO

    LA LITERATURA POPULAR

    IMPRESA EN VANEGAS ARROYO

    MARIANA MASERA

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Todos por desgracia hemos leído,

    todos hemos gustado de estas vulgaridades.

    Todos de niños nos embebimos

    sin saberlo en tan criminales delirios.

    (Meléndez Valadés apud Luis Díaz Viana 2000)

    Desde la invención de la imprenta se destaca entre sus productos la llamada literatura de cordel, que ha jugado un importante rol desde los inicios creando ese efecto de amalgama, acarreando materiales de origen muy diverso, de lo considerado como culto, producto de la tradición escrita, a lo entendido como tradicional, de producción y transmisión oral; materiales procedentes de épocas muy distintas, enormemente separadas en el tiempo, y también de lugares muy distantes.1

    La literatura de cordel es un medio de difusión de una parte de la cultura ya sea europea como americana; esta sirve de crisol donde se mezclan tradiciones distintas, cosmovisiones a veces encontradas, sin pararse en fronteras, ni en ámbitos rurales o urbanos, sin sujetarse a normas cerradas, al margen muchas veces de lo establecido.2 Sus contenidos como la cultura misma son lo menos ‘puro’ que existe porque se forja con los otros, en los otros y para los otros.3

    Literatura de cordel es un término que define más que un

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1