Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX: Homenaje a Samuel Gordon
Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX: Homenaje a Samuel Gordon
Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX: Homenaje a Samuel Gordon
Libro electrónico301 páginas4 horas

Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX: Homenaje a Samuel Gordon

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Volumen colectivo compuesto por 11 trabajos sobre literatura mexicana del siglo XX, los cuales continúan y actualizan temas que interesaron a Samuel Gordon (1945-2018), en homenaje a su magisterio y en diálogo con su obra crítica.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 ago 2021
ISBN9786074178098
Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX: Homenaje a Samuel Gordon
Autor

Cecilia Salmerón Tellechea

Cecilia Salmerón Tellechea es Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México y profesora-investigadora en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Sus líneas de investigación abarcan la narrativa hispanoamericana del siglo XX (especialmente la producida en Argentina y en México) y la teoría literaria. Se ha desempeñado como docente en la Universidad Iberoamericana, en México; y en Purdue University Calumet (Indiana) y Loyola University Chicago (Illinois), en USA. Ha publicado el libro Macedonio Fernández: su conversación con los difuntos (Colmex, 2017), cuya versión preliminar obtuvo el Premio Hispanoamericano de Ensayo Lya Kostakowsky, así como capítulos y artículos sobre la obra de Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges, Ricardo Piglia, Xavier Villaurrutia, Luis Zapata y José Emilio Pacheco. Entre ellos destacan, recientemente: “Ireneo Schmitz: Macedonio y Borges en los laberintos de la memoria” y “La ciudad ausente: Ricardo Piglia y su lectura estético-política de Macedonio Fernández”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Israel Ramírez es Doctor en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor-investigador de El Colegio de San Luis. Sus líneas de investigación se orientan al estudio de la literatura mexicana del siglo XX, de la poesía hispanoamericana y de la edición crítica genética de manuscritos contemporáneos. Destacan entre sus publicaciones recientes los artículos: “Sin medias tintas. Luz y sombra en la poesía mexicana” y “Jorge Fernández Granados: ‘Contar las astillas de cristal’. Apuntes sobre el reduccionismo de la crítica de poesía en México”. Coeditó con Yliana Rodríguez el volumen Los raros. Autores y géneros excluidos en la literatura hispánica (COLSAN, 2020). Es miembro fundador del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, que coordinó de 2009 a 2011. Dirige el Fondo Digital Ramón López Velarde, proyecto dedicado al rescate y preservación bibliográfica de la obra, crítica e investigación que se ha publicado en torno a la vida y obra del poeta jerezano. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.

Relacionado con Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX - Cecilia Salmerón Tellechea

    Imagen de Portada

    Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX

    Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX

    Homenaje a Samuel Gordon

    Cecilia Salmerón Tellechea

    Israel Ramírez

    EDITORES

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    Esta obra fue dictaminada por evaluadores externos a la Universidad Iberoamericana por el método de doble ciego.

    Diseño interiores: Ernesto López Ruiz

    D.R. © Universidad Iberoamericana

    Prolongación Paseo de la Reforma Número 880,

    Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón,

    Ciudad de México, C.P. 01219

    D.R. © El Colegio de San Luis

    Parque de Macul 155

    Colinas del Parque

    San Luis Potosí, S.L.P., C.P. 78294

    Versión electrónica: agosto 2021

    ISBN: 978-607-417-809-8

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    Índice de contenido

    Portadilla

    Legales

    Introducción

    Princesa maya de elegante y suntuoso porte

    El linaje literario de Rosario Castellanos

    Rosario Castellanos

    Operaciones críticas sobre poesía

    Aventura inmóvil

    Los poetas ahora hablan: El turno del aullante

    La canción popular en la poesía de Rubén Bonifaz Nuño

    Tres calas en obras narrativas

    Fabricación de las armas

    De velos y tejidos

    De dragones y minotauros

    La crítica como mediación

    Poesía mexicana en las primeras tres décadas del siglo XX

    La Serie del Volador

    Bibliohemerografía de Samuel Gordon

    A Gabriela Aguilar Ramírez

    Que digan que estoy dormido

    y que me traigan aquí…

    CHUCHO MONGE, México lindo y querido

    Introducción

    Continuidad de una vocación crítica

    CECILIA SALMERÓN TELLECHEA

    Universidad Iberoamericana Ciudad de México

    ISRAEL RAMÍREZ

    El Colegio de San Luis

    La década de 1970 constituye el mejor antecedente para entender la naturaleza y el espíritu de este volumen. En plena madurez vital y creativa, la chiapaneca Rosario Castellanos fue designada embajadora de México en Israel. Este hecho permitió a la poeta, ensayista y cuentista trabajar como profesora de literatura en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ahí impartió en 1971 un curso sobre nueva novela en México, le siguió en 1972 uno sobre la esencia de lo mexicano y en 1973 dedicó sus clases al teatro en México. Fue en estas aulas y en dichos años donde Samuel Gordon Listokin (1945-2018) tuvo la oportunidad de ser su alumno.

    Nacido en Semipalátinks, Kazajstán, (1) de padres judíos polacos, el exilio y la migración habían marcado las primeras etapas de su vida. Sobrevivientes del antisemitismo en Polonia, de la Segunda Guerra Mundial y de los campos soviéticos de trabajos forzados, sus padres, entonces ya con el pequeño Samuel, se trasladaron a París y, poco después, realizaron el viaje trasatlántico a Montevideo, donde Gordon creció. Tras una primera estancia en Israel (1967-1968), en el Kibutz Ramot Menashe, regresó en 1971 para estudiar Letras Españolas y Latinoamericanas en la Universidad Hebrea de Jerusalén. (2)

    El consecuente contacto con Rosario Castellanos tendría huellas profundas en el joven estudiante; parecería que las errancias previas lo condujeron a aquel encuentro, gracias al cual descubrió su vocación: se volvió mexicanista, antes incluso de pisar México, y, más tarde, mexicano por elección. Este camino —guiado bajo el amparo de aquellos cursos y, podríamos decir, de la mano de la que desde entonces llamó mi maestra— orientó el grueso de su obra crítica: dedicada en su mayoría al estudio de textos, periodos, grupos y autores mexicanos.

    Samuel Gordon llegó a México en febrero de 1977. Aquí se estableció definitivamente y solo se ausentó durante la época en que realizó la maestría y el doctorado en la Pittsburgh University (1989-1993), concluidos con la tesis titulada Carlos Pellicer: su universo literario (tres contribuciones del método histórico al estudio de las letras). (3) La investigación literaria se había convertido en una realidad cotidiana, y la pasión por la literatura mexicana se consolidó con el pasar de los años en un discurso personalísimo, que rindió frutos, ya en los estudios teóricos, ya en el ejercicio de la crítica literaria, ya en las indagaciones históricas.

    De vuelta en México, continuó su labor como investigador, crítico literario, editor, escritor y difusor de la literatura, y ejerció su magisterio en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (en donde fue académico de tiempo completo y de donde se jubiló en 2012), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Centro de Investigación en Docencia y Humanidades del Estado de Morelos, entre otras. Asimismo, fue profesor visitante en varias instituciones internacionales (en Israel, Estados Unidos, Colombia, Francia, Uruguay y España).

    Cuarenta y cinco años después del fallecimiento de Rosario Castellanos y a uno del deceso de Samuel Gordon, convocamos a investigadores de diferentes ámbitos a presentar estudios cuya finalidad fuera discutir obras, autores o estéticas de la literatura mexicana del siglo XX. Consideramos que continuar, renovar y actualizar la vocación investigativa de Samuel Gordon es la mejor forma de rendir homenaje a uno de los críticos más agudos de nuestro campo y de reconocer y agradecer su magisterio.

    Entender este libro como un homenaje a su trayectoria parte de dos presupuestos. Primero, la participación tanto de colegas y discípulos de Gordon como de jóvenes académicos continúa su legado y su espíritu de apoyo irrestricto a todo aquel que se acerca con profesionalismo a la literatura mexicana. Este espacio abrió la puerta a jóvenes investigadores y permitió así el diálogo de sus textos con los de académicos maduros o más consolidados, gesto que definió a Samuel Gordon a lo largo de su vida. Segundo, el volumen reúne once trabajos críticos sobre literatura mexicana del siglo XX —mayormente dedicados a temas ensayados por el propio Gordon y en diálogo con sus publicaciones—, lo cual constituye otra manera de conjurar la feliz coincidencia entre el magisterio y el discipulado que propició. De esta manera, se reúnen colaboraciones de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, El Colegio de San Luis y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    La integración de estos estudios responde, en principio, a tres peticiones definidas con claridad por los editores en los criterios de la convocatoria: se trata de trabajos inéditos, con rigor académico —mostrado mediante investigación sólida y propuesta de lectura original— y orientados al estudio de la literatura mexicana del siglo XX. Metodológicamente, se buscó que, en la medida de lo posible, establecieran un diálogo crítico con las reflexiones y los hallazgos realizados por Samuel Gordon; sin embargo, esta petición no fue obligatoria: se planteó como sugerencia o invitación a continuar, discutir o replantear lo trabajado por Gordon, mediante perspectivas actualizadas y con miradas frescas.

    La motivación para preparar un libro de homenaje a Samuel Gordon responde al deseo de dar continuidad y actualizar esa impronta analítica en trabajos que examinan obras mexicanas de la centuria pasada, en diálogo con los autores y las obras que él privilegió en sus estudios. Es, pues, un libro sobre la literatura mexicana del siglo XX. No se trata, sin embargo, de un volumen panorámico, sino de un conjunto de exploraciones monográficas, de análisis rigurosos sobre temas acotados dentro de este campo temático.

    Una vez definidas las bases de la convocatoria, así como la selección de los textos que finalmente integran el volumen, se revisaron los trabajos antes de enviarlos a dictaminar para solicitar adecuaciones, supresiones o añadidos que los hicieran más sólidos y que robustecieran las conexiones entre ellos, y se homologaron aspectos técnicos de estilo, aparato crítico y modelo bibliográfico.

    El resultado final es el presente volumen, conformado por once capítulos y estructurado en cuatro secciones. Arranca con un bloque dedicado a la obra de Rosario Castellanos, por la relevancia que implica en la crítica de Gordon. Continúa con uno dedicado a los textos poéticos y otro que indaga en obras narrativas. Cierra con una sección en la cual se estudia la función crítica de mediación que la figura del editor, las colecciones editoriales y las historias de la literatura han ejercido en la circulación y, sobre todo, en la recepción de las letras mexicanas. Alumnos y lectores de Gordon podrán identificar fácilmente en los nombres de las secciones los guiños que remiten a frases o títulos que él usó.

    Princesa maya de elegante y suntuoso porte, que titula la primera sección, parafrasea el modo en que Samuel solía referirse a Castellanos:

    En algún lunes de agosto de 1971 asistí a una conferencia impartida por la embajadora de México en Israel en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en el viejo campus de Guivat Ram. Una mujer, con elegante y suntuoso porte de princesa maya, explicaba temas con pronunciación e inflexiones nuevas para mí. Era el habla suave de México. Por primera vez escuché los nombres de Jorge Portilla, Samuel Ramos y Emilio Uranga. Se sumaban a los de Antonio Caso, Octavio Paz, Alfonso Reyes, Ramón Xirau y Leopoldo Zea para delinear una trayectoria en torno a México y lo mexicano […]. (4)

    En esta sección se presentan dos capítulos. En el primero, titulado El linaje literario de Rosario Castellanos: Clarice Lispector, María Luisa Bombal y Silvina Ocampo, Raquel Mosqueda Rivera hace un repaso a una tercia de escritoras a las que Castellanos dedica especial atención en su crítica. Nos acercamos así a una tradición heredada que permite a la especialista establecer una lectura de la obra de la chiapaneca a partir de un diálogo con tres autoras latinoamericanas que revelan su mirada crítica y perfilan la genealogía en la que quiso insertarse. La memoria ancestral, lo sagrado, los personajes femeninos son algunos de los puentes que conectan las obras de estas cuatro narradoras.

    Le sigue Rosario Castellanos: el humor y la risa como un guante envenenado, de Laura Guerrero Guadarrama. (5) Aquí se refieren distintas obras (Mujer que sabe latín, Juicios sumarios, Rito de iniciación…) en las que el humor y la ironía están presentes de manera clara. Castellanos invita a reír como una forma de subversión y liberación femenina. El humor no es en ella sinónimo de escape o evasión; por el contrario, funciona como mecanismo que propicia la reflexión y que deja en el lector un amargo sabor de boca, por lo profundo de los temas abordados. Visto como un arma, el humor, entonces, revela una lectura crítica de la realidad y de los roles en los que se ha encasillado a las mujeres.

    En alusión a Operaciones críticas. Estudios sobre literatura latinoamericana del siglo XX (Horayveinte, 2004), de Gordon, la segunda sección del presente libro se titula Operaciones críticas sobre poesía. Habiendo sido este género el objeto de estudio predilecto en la trayectoria de Samuel Gordon, no sorprende que esta sea la sección más nutrida de nuestro volumen; incluye cuatro capítulos.

    El primero, Aventura inmóvil: el viaje en la poesía de Villaurrutia, de Cecilia Salmerón Tellechea, analiza el tratamiento del viaje en el tránsito de Reflejos (1926) a Nostalgia de la muerte (primera ed., 1938; segunda ed., 1946). Inicia con una revisión sobre este tópico entre los Contem- poráneos, lo que permite establecer un contrapunto entre la perspectiva de Carlos Pellicer y la de Villaurrutia —viaje geográfico frente a viaje interno—, así como un recuento sobre el linaje literario de la alcoba: la categoría que devendrá escenario privilegiado del viaje villaurrutiano. El análisis describe, en la poesía de Villaurrutia, la metamorfosis del desplazamiento físico en viaje inmóvil; del movimiento topográfico y diacrónico en una aventura interior, asociada con la búsqueda estética; de una poética cercana al cubismo en una con tintes surrealistas.

    La poesía de tono conversacional es el tema que aborda Eva Castañeda Barrera en su capítulo "Los poetas ahora hablan: El turno del aullante. Diálogo poético entre México y Latinoamérica". Aquí se analiza, en un primer momento, el contexto latinoamericano en el cual escribieron Ernesto Cardenal, Nicanor Parra y José Emilio Pacheco, así como las aproximaciones críticas que se han hecho sobre el tema. Lo anterior permite a la investigadora sentar las bases que, al final, destacan al poeta mexicano Max Rojas como autor de una perspectiva más transgresora.

    Jocelyn Martínez, en La canción popular en la poesía de Rubén Bonifaz Nuño, se detiene en el laboratorio —en la cocina— donde cuaja la obra del poeta veracruzano. En la primera parte se recupera la relación entre la poesía popular y la tradición oral y los versos de Bonifaz. Este acercamiento le posibilita puntualizar, más adelante, los aspectos que conectan a José Alfredo, el trío Los Diamantes o a Tongolele, por citar tres ejemplos, con los sonetos, el verso y la poesía de formas cultas que distinguen al poeta veracruzano.

    La tercera sección se titula Tres calas en obras narrativas —en recuerdo de Dos calas en la historiografía literaria de Carlos Pellicer (JGH Editores, 1997), de Samuel Gordon y Fernando Rodríguez—. Inicia con "Fabricación de las armas: ecfrasis y Novela como nube", de Yeni Rodríguez Valdés. En este primer capítulo se analiza el modo en que Gilberto Owen presenta pasajes concretos de su novela mediante ecfrasis recreativas, creativas, referenciales genéricas, nocionales, entre otras. Desarrolla, así, un procedimiento que conecta esta novela vanguardista ya con la tradición clásica de la Ilíada, ya con The Cloud.

    "De velos y tejidos: Farabeuf como palimpsesto-de-sí-mismo", de Joaquín León Aguilar, establece una lectura de esta obra de Elizondo (entendida como nouvelle bajo la perspectiva de Ricardo Piglia en "Secreto y narración: la tesis sobre la nouvelle), la cual parte de una escritura que deja traslucir su propia escritura. Texto que se construye a partir de repeticiones que añaden variaciones mínimas y que serán analizadas bajo el par imagen-velo e imagen-tejido como momentos de la crónica del instante".

    De dragones y minotauros: neomitologización en la obra de Ignacio Padilla, de Alejandro Vergil, comienza dialogando con Mito, fantasía y recepción en la obra de Alberto Chimal, de Samuel Gordon (Ediciones Eón, Universidad Iberoamericana, 2006). Si bien la bibliografía sobre el género fantástico ha crecido en años recientes en proporciones desbordadas, Vergil se concentra en la categoría de neomitologización —propuesta de manera pionera por Gordon para describir aspectos de Gente del mundo, de Chimal—, y la emplea para acercarse a Los papeles del dragón típico y al cuento Catorce, de Ignacio Padilla. El mexicanista y el escritor del Crack conviven así en el texto de Vergil, quien moviliza la categoría propuesta por el primero en el análisis de la obra del segundo. Por cierto, Samuel y Nacho convivieron también en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana, en donde ambos fueron académicos de tiempo completo. (6)

    La crítica como mediación, cuarto y último bloque del volumen, tiene por finalidad enfocar aspectos no intrínsecos de las obras literarias, sino otro tipo materiales textuales y de figuras relacionadas con el fenómeno literario. El primero es Poesía mexicana en las primeras tres décadas del siglo XX. Acercamiento a las historias de la literatura mexicana, de Israel Ramírez, trabajo que establece un recorrido por las tres historias de la literatura que se publicaron a inicios del siglo pasado y a partir de las cuales explica el proceso de transición desde modelos positivistas hacia los modelos críticos en los que poco a poco se irían asentando los prestigios y puntos de quiebre que inauguran la poesía mexicana moderna.

    La Serie del Volador, de Manuel Barroso Chávez, realiza un acercamiento sugerente a la editorial Joaquín Mortiz, iniciada en 1962. Mediante el análisis de la colección la Serie del Volador se afirma que este proyecto editorial es determinante para la literatura mexicana de la época. La labor de los editores y autores, así como las consecuencias de la venta al Grupo Planeta, se van comentando de manera acuciosa para mostrar el papel que este medio tuvo en el campo literario mexicano. La sección cierra con una bibliohemerografía completa, homologada y categorizada de la obra publicada por Samuel Gordon, preparada por Cecilia Salmerón Tellechea.

    El corpus de análisis cubierto por el volumen abarca ensayo literario, correspondencia, poesía, obras narrativas y modalidades de la crítica. En cuanto a los marcos teóricos y metodológicos, el espectro es también amplio; incluye, entre otros, estudios comparativos, análisis de aspectos intertextuales y metaliterarios, acercamientos hermenéuticos y filosóficos, aproximaciones históricas, ponderación de corrientes y genealogías literarias, indagaciones en la evolución de poéticas y microanálisis.

    En síntesis, el volumen demuestra la vigencia de los temas de los que se ocupó Gordon, así como la solvencia de su crítica. Ejemplo del diálogo establecido con su obra son las citas y referencias, entre otros, a la entrevista que realizó a Rosario Castellanos (El pasado y la ira), la edición de sus cartas (Rosario Castellanos: cuando el pasado maneja la pluma con ira y Cartas de Rosario Castellanos a Efrén Hernández), los estudios sobre el poeta tabasqueño (Carlos Pellicer. Breve biografía literaria, La fortuna crítica de Carlos Pellicer. Recepción internacional de su obra 1919-1979 y otros), la antología sobre el cuento (El tiempo en el cuento hispanoamericano. Antología de ficción y crítica), el libro sobre Chimal (Mito, fantasía y recepción en la obra de Alberto Chimal) y sus estudios sobre crítica genética y ecdótica, así como sus pioneras incursiones en la edición electrónica (Multipolaridad y lectura interactiva: Edición electrónica, hipertexto e hipermedia, por ejemplo).

    Los lectores tienen en sus manos un volumen que recorre, a saltos, desde diversas perspectivas y con foco en distintos géneros, el siglo XX mexicano. En sus páginas, la literatura se examina a partir de sus archivos, en diálogo con el estado de la cuestión crítica y aterrizando siempre en análisis textuales. Reciba el lector estos estudios sobre literatura mexicana del siglo XX, en homenaje a Samuel Gordon, como una renovada manera de mirar nuestra historia cultural.

    Ciudad de México-San Luis Potosí, julio de 2019.

    1. En la inscripción en el Registro Civil de Montevideo, sin embargo, sus padres declararon como lugar de nacimiento Varsovia, Polonia.

    2. Dichas migraciones propiciaron el contacto con diversas culturas, lo cual catalizó la disposición de Gordon para adquirir y dominar varias lenguas: el ídish, su lengua materna; el ruso, hablado por sus padres; el español rioplatense, con el que creció y emprendió sus estudios; así como hebreo, francés, portugués, italiano, inglés y alemán.

    3. Previamente, Gordon había concluido los créditos de su primera maestría en la Universidad Hebrea de Jerusalén (1975) y había cursado un año del Doctorado en Literatura Hispánica en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (1986-1987).

    4. Así narró el encuentro en su ponencia Rosario Castellanos: catedrática de la Universidad Hebrea de Jerusalén, cuyos datos pueden consultarse en la bibliohemerografía de Gordon incluida al final del volumen.

    5. Tanto en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México como en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana, Gordon fue asesor, lector y sinodal de varias tesis de posgrado dedicadas a la obra de Castellanos; entre ellas, la tesis de maestría de Guerrero Guadarrama, transformada y publicada más tarde como libro: La ironía en la obra temprana de Rosario Castellanos (Universidad Iberoamericana, Ediciones Eón, 2005).

    6. Ambos nos dejaron en un agosto funesto. Nacho por su prematura muerte en 2016 y Samuel en 2018.

    Princesa maya de elegante y suntuoso porte

    El linaje literario de Rosario Castellanos

    Clarice Lispector, María Luisa Bombal y Silvina Ocampo

    RAQUEL MOSQUEDA RIVERA

    Instituto de Investigaciones Filológicas,

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Escribir es transformar lo azaroso en legítimo, lo gratuito en necesario. Escribir es nacer de nuevo, en un mundo inocente, traspasado de belleza, donde amor no es congoja.

    ROSARIO CASTELLANOS, Violet Leduc.

    Que un escritor hable sobre otros escritores parece natural, sin embargo, además de la función crítica, este hecho traduce algo a todas luces evidente: una elección.

    La nómina de creadores a quienes Rosario Castellanos (1925-1974) dedica ensayos, reseñas o artículos es amplísima; sus intereses oscilan de Efrén Hernández a Sergio Galindo, de Rafael Sánchez Ferlosio a Juan García Hortelano, de Thomas Mann a Robert Musil, de Macedonio Fernández a Jorge Luis Borges, de Rÿunosuke Akutagawa a Yukio Mishima, etcétera. Tal eclecticismo permite inferir que estamos frente a una inteligencia penetrante, ávida de conocimiento, a la que, sin duda, nada de este mundo le es ajeno.

    Empero, existe un rubro al que la autora de Balún Canán dirige especial atención; me refiero a la incursión/irrupción de las mujeres en la escritura. Ya en Juicios sumarios, cuya primera edición data de 1966, aparecen dos artículos dedicados a la compleja figura de Sor Juana, uno a Santa Teresa, una larga reseña de los dos primeros tomos de memorias de Simone de Beauvoir y un ensayo sobre Virginia Woolf.

    Por su parte, en Mujer que sabe latín (1973) reúne distintas reflexiones acerca del papel de las mujeres en la cultura del siglo XX: historiadoras, educadoras, pero sobre todo son las escritoras quienes transitan por estas páginas. ¿Qué objetivo persiguen tales acercamientos? ¿Bajo cuáles criterios se les incluye? Aventurar algunas suposiciones al respecto constituye el propósito principal del presente trabajo.

    En el mencionado artículo sobre Sor Juana, y con referencia a la célebre Respuesta a sor Filotea, Rosario Castellanos anota: ¿Por qué ha de existir contradicción entre su esencia común y sus aptitudes especiales? [es decir, entre su condición de mujer y su inteligencia] Por lo demás, su caso no es el único. Revuelve libros para hallar linaje (Castellanos, Juicios 446). Del mismo modo que la monja jerónima, Castellanos escudriña entre una tradición construida por voces femeninas en clara búsqueda de sus iguales.

    Interesa dilucidar una actitud con frecuencia atribuida por la crítica tanto a la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1