Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Una vida digna: Conceptualizaciones y nuevas nociones de pobreza en el sur de Bolívar
Una vida digna: Conceptualizaciones y nuevas nociones de pobreza en el sur de Bolívar
Una vida digna: Conceptualizaciones y nuevas nociones de pobreza en el sur de Bolívar
Libro electrónico223 páginas2 horas

Una vida digna: Conceptualizaciones y nuevas nociones de pobreza en el sur de Bolívar

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro explora la noción de pobreza que tiene la población campesina de la Zona de Reserva Campesina del Morales y Arenal, en el sur del departamento de Bolívar, y conceptualiza este fenómeno según las percepciones y experiencias de vida de esta misma población. El texto realiza un diagnóstico de las condiciones de vida de esta zona de reserva y sitúa las subjetividades de dicho campesinado frente a la condición de pobreza en contextos más amplios del orden social, político y económico, lo que permite pensar las características propias de lo rural como dimensiones constitutivas de la pobreza. Esta investigación constituye un esfuerzo por analizar la pobreza para una población que se identifica como campesina y la forma en que opera este fenómeno a nivel local.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 nov 2021
ISBN9789587847826
Una vida digna: Conceptualizaciones y nuevas nociones de pobreza en el sur de Bolívar

Lee más de Natalia Abril Bonilla

Relacionado con Una vida digna

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Pobreza e indigencia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Una vida digna

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Una vida digna - Natalia Abril Bonilla

    Una vida digna

    Una vida digna. Conceptualizaciones y nuevas nociones de pobreza en el sur de Bolívar

    Resumen

    Este libro explora la noción de pobreza que tiene la población campesina de la Zona de Reserva Campesina del Morales y Arenal, en el sur del departamento de Bolívar, y conceptualiza este fenómeno según las percepciones y experiencias de vida de esta misma población. El texto realiza un diagnóstico de las condiciones de vida de esta zona de reserva y sitúa las subjetividades de dicho campesinado frente a la condición de pobreza en contextos más amplios del orden social, político y económico, lo que permite pensar las características propias de lo rural como dimensiones constitutivas de la pobreza. Esta investigación constituye un esfuerzo por analizar la pobreza para una población que se identifica como campesina y la forma en que opera este fenómeno a nivel local.

    Palabras clave: pobreza, pobreza rural, campesinado, zonas de reserva campesina, ruralidad en Colombia.

    A dignified life. Conceptualizations and new notions of poverty in the south of the Department of Bolívar

    Abstract

    This book explores the notion of poverty among the peasant population in the Peasant Reserve Zone of Arenal and Morales, in the south of the Department of Bolívar, and conceptualizes this phenomenon based on the perceptions and life experiences of this population. The study develops a diagnosis of living conditions in this reserve area and examines the peasants’ subjectivities in relation to poverty in a broader context of social, political, and economic order, which allows reflecting on the specific characteristics of the rural as constitutive dimensions of poverty. This research constitutes an effort to analyze poverty in relation to a population that identifies itself as peasant and the way in which this phenomenon works at the local level.

    Keywords: Poverty, rural poverty, peasantry, peasant reserve areas, rurality in Colombia.

    Una vida digna

    Conceptualizaciones y nuevas nociones de pobreza en el sur de Bolívar

    Natalia Abril Bonilla


    Abril Bonilla, Natalia

    Una vida digna. Conceptualizaciones y nuevas nociones de pobreza en el sur de Bolívar / Natalia Abril Bonilla. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

    210 páginas: ilustraciones.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Pobreza – Bolívar (Colombia). 2. Pobres de zonas rurales – Bolívar (Colombia). 3. Problemas sociales. 4. Bolívar – Condiciones socioeconómicas. I. Abril Bonilla, Natalia. II. Universidad del Rosario. III. Título.

    305.5690986114 SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    DJGR

    Agosto 19 de 2021


    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Opera Prima

    © Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario

    © Natalia Abril Bonilla

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501

    Teléfono 297 02 00, ext. 3112

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá, D. C., 2021

    ISBN: 978-958-784-781-9 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-782-6 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-783-3 (pdf)

    https://doi.org/10.12804/urosario9789587847833

    Corrección de estilo: Ludwing Cepeda Aparicio

    Diseño de cubierta, diagramación y desarrollo ePub: Precolombi EU-David Reyes

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Contenido

    Índice de recursos gráficos

    Autora

    Introducción

    Capítulo 1. Discusiones teóricas sobre la pobreza

    1.1. La pobreza: multidimensional, producida y contextualizada

    1.2. La construcción de la pobreza en lo rural: neoliberalismo, cuestión agraria y campesinado

    Capítulo 2. Metodologías participativas para el análisis de la pobreza en el sur de Bolívar

    2.1. ¿Por qué un enfoque cualitativo y participativo?

    2.2. La metodología en el sur de Bolívar

    2.2.1. Recopilación de información

    2.2.2. Sistematización de la información

    2.2.3. Análisis de resultados

    2.3. Consideraciones éticas, limitaciones de la investigación y reflexiones

    Capítulo 3. Campesinos(as) de tierra y agua en Morales y Arenal

    3.1. La zona de reserva: historia y lucha

    3.1.1. Movimiento campesino en la constitución de la zrc-ma

    3.1.2. Procesos organizativos al interior de la zrc-ma

    3.2. zrc en contexto: acceso a bienes productivos y servicios públicos

    3.2.1 Acceso a bienes y servicios públicos en la zona de reserva

    3.2.2. Productividad en la zona de reserva

    Capítulo 4. La pobreza no es como la pintan

    4.1. La pobreza vista desde la vida en el campo

    4.2. El ser y hacer campesino: lo económico, lo político y lo social

    4.2.1. Lo económico

    4.2.2. Lo político

    4.2.3. Lo social

    4.3. Las dimensiones de la pobreza: algunos aportes a la medición desde las vivencias campesinas

    Conclusiones y recomendaciones

    Referencias

    Índice de recursos gráficos

    Fotografías

    La bicicleta. Urabá chocoano, 2019

    Tardes de paseo por el terraplén. Cuenca, Sucre, 2017

    Partido en tarde de lluvia. Río Sinú, 2016

    Tarde de pesca en el Sinú. Río Sinú, 2016

    Don José y su trasmallo. Sincelejito, Córdoba, 2017

    Despedidas. Río Sinú, 2016

    Verde ciénaga. San Marcos, Sucre, 2016

    Tejiendo la red a orillas del San Jorge. Seheve, San Marcos, Sucre, 2016

    Cocina sucreña con sabor a pescado frito y mote de queso. Venecia, San Marcos, Sucre, 2016

    Hora del baño a orilla del San Jorge. Venecia, San Marcos, Sucre, 2017

    Maíz criollo. Cotorra, Córdoba, 2016

    Herramientas cafeteras. Santander, 2016

    Caballo rucio. Santander, 2016

    Madrugada de pesca en la ciénaga. Cuenca, San Marcos, Sucre. 2017

    Piedras. Santander de Quilichao, Cauca, 2019

    Figuras

    Figura 1. Etapas de la metodología

    Figura 2. Mapas viales del departamento de Bolívar y la región del Magdalena Medio

    Figura 3. Subregiones del departamento de Bolívar

    Figura 4. Variables de la pobreza según la zrc

    Figura 5. Dimensiones de la pobreza campesina

    Tablas

    Tabla 1. Entrevistas individuales

    Tabla 2. Grupos focales

    Tabla 3. Veredas que conforman la zrc-ma

    Tabla 4. Provisión de bienes públicos en Arenal y Morales

    Tabla 5. La pobreza y su relación con el trabajo en el campo

    Tabla 6. Variables en la producción de alimentos

    Tabla 7. Caracterización del campesinado como productor de alimentos

    Tabla 8. Sustento de las dimensiones según las percepciones del campesinado

    Autora

    Natalia Abril Bonilla

    Investigadora asociada del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos dePropiedad Agraria. Es Socióloga y Profesionalen Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario, con maestría en Estudios en Desarrollo y Política Social del Instituto Internacional de Estudios Sociales, Universidad de Erasmus Rotterdam. Sus áreas de investigación se centran en la relación entre pobreza y política social en contextos rurales. Sus últimas publicaciones incluyen: Collective Ownership and Land Restitution: A New Opportunity for Afro-Colombian Communities, publicado en el International Journal of Transitional Justice; y ¡A formalizar!: disputas de lo campesino en el Alto Cauca, publicado en la revista Antípoda.

    A Melina, Sixto y Milena, por su valentía y resistencia.

    A Lorenza, por su compañía y cuidado.

    A los campesinos y campesinas del sur de Bolívar, por lo que hacen por Colombia.

    Las fotografías de este libro son un homenaje al campesinado colombiano. No se limitan a la Zona de Reserva Campesina de Morales y Arenal, en el sur de Bolívar, sino que intentan capturar el ser y hacer campesino y campesina en el país.

    La bicicleta. Urabá chocoano, 2019

    Fotografía: Álvaro Avendaño Alba.

    Introducción

    Todos los años Colombia enfrenta un mismo panorama: una pobreza rural que no cesa ni se transforma, sino que se arraiga y se vuelve más natural ante los ojos del resto del país. Dos escenas lo confirman. La primera son las imágenes que pintan el paisaje de los corregimientos y veredas del país: viviendas construidas en barro o bareque, sin agua potable, acueducto o electricidad; ubicadas en lugares remotos, sin acceso a carreteras que conecten con el resto del país y que hacen más difícil el acceso a atención médica y a educación. La segunda son los reportes y encuestas de entidades como el Departamento Nacional de Estadística (DANE) que cuantifican esas imágenes y, con estadísticas, confirman lo que ya se sabía: que el sector rural es más pobre que el urbano¹. Una realidad nada novedosa teniendo en cuenta que, históricamente, la pobreza en América Latina se ha concentrado predominantemente en el sector rural, a pesar de los avances de la región en materia socioeconómica (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal], 2016; Núñez Méndez & Ramírez, 2002). Este libro se ocupa justamente de esa realidad que ya se ha vuelto tan natural en Colombia, pero que tiene unas causas (es producida) y unas consecuencias (se manifiesta de manera diferenciada) concretas.

    La pobreza rural ha sido una preocupación para los países de América Latina desde la segunda mitad del siglo xx. A partir de la década de los sesenta, agencias internacionales de cooperación económica como el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) advirtieron la importancia de mitigar la pobreza rural con intervenciones dirigidas específicamente a este sector, para que respondieran a sus particularidades económicas y sociales (Echavarría, 1998). Esto incluía una amplia gama de estrategias encaminadas, por ejemplo, al establecimiento de un mercado de tierras y de sistemas financieros rurales, a través de la creación de programas de asentamiento y colonización, impuestos a la tierra con base en su producción, proyectos de titulación y registro de tierras y desarrollo de catastro (Echavarría, 1998). Todos elementos claves que buscaban reducir la pobreza atendiendo las necesidades y dinámicas propias del sector rural.

    En Colombia, además de estas estrategias para abordar la pobreza rural, se creó la figura de Zona de Reserva Campesina (zrc) en la Ley 160 de 1994. Según las normas que las reglamentan (Ley 160 de 1994, Decreto 1777 de 1996 y el Acuerdo 024 de 1996), dichas zonas constituyen un área geográfica delimitada por la junta directiva de la autoridad nacional de tierras, actualmente Agencia Nacional de Tierras, que se crea al interior de uno o varios municipios con el fin de generar las condiciones necesarias para mejorar las condiciones de vida del campesinado. La figura fue especialmente pensada para fomentar y estabilizar la economía campesina, superar las causas de los conflictos sociales que las afecten y, en general, crear las condiciones para el logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas (Decreto 1777 de 1996).

    Según el Decreto 1777 de 1996, la zrc tiene como principales objetivos: 1) controlar la inadecuada expansión de la frontera agrícola; 2) regular la ocupación y aprovechamiento de tierras baldías, dando preferencia en la adjudicación a campesinos colonos²; 3) crear y construir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible y de ordenamiento territorial; y 4) fortalecer los espacios de concertación social, política ambiental y cultural entre el Estado y las comunidades, garantizando su adecuada participación en las instancias de planificación y decisión local y regional. Para ello, las mismas normas establecen que la actuación del Estado en esta área debe estar encaminada a otorgar subsidios, incentivos y estímulos de manera preferencial y en favor de la población campesina en materia de créditos agropecuarios, capitalización rural, adjudicación y adecuación de tierras, desarrollo de proyectos alternativos, modernización y el acceso ágil y eficaz a los servicios públicos rurales (Decreto 1777 de 1996).

    Tardes de paseo por el terraplén. Cuenca, Sucre, 2017

    Fotografía: Silvia Corredor Rodríguez.

    La figura contempla, además, la participación de las comunidades en sus territorios a través de la creación de los Planes de Desarrollo Sostenibles (pds), que constituyen una hoja de ruta sobre las acciones que requiere el territorio para mejorar las condiciones de vida y culminar los proyectos de vida de las comunidades campesinas. Según la norma, la autoridad de tierras debe convocar a las instituciones públicas y privadas a nivel local que tengan intereses en el territorio y a las organizaciones representativas del campesinado, con el objeto de preparar el plan de desarrollo sostenible, definir y concertar las acciones que deban emprenderse (Acuerdo 024 de 1996, art. 7).

    A la fecha se han constituido siete zrc en todo el territorio nacional: 1) Cabrera, Cundinamarca (Resolución 046 de 2000); 2) Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas, Caquetá (Resolución 055 de 1997); 3) Perla Amazónica, Putumayo (Resolución 069 de 2000); 4) Guaviare, Guaviare (Resolución 054 de 1997); 5) Valle del Río Cimitarra, Bolívar y Antioquia (Resolución 028 de 2002); 6) Morales y Arenal, Bolívar (Resolución 054 de 1999); y 7) Montes de María II, Bolívar (Resolución 057 de 2018). Las primeras seis fueron creadas entre 1996 y 2002 y la última en 2018, dado que la aplicación de esta política fue suspendida en el primer año del periodo Uribe Vélez (2002-2008) por una decisión presidencial, y luego reactivadas en 2010 (Fajardo, 2012).

    De esta manera, las zrc constituyen una política que pretende mejorar las condiciones de vida del sector rural, especialmente, de los campesinos pobres, por medio del acceso preferencial a recursos productivos como tierras, crédito, asistencia técnica, etc., así como la provisión de bienes y servicios públicos, además de permitir la participación del campesinado en los planes que requiera la región. Para la Corte Constitucional, estas disposiciones

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1