Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El caribe huele a pólvora: La verdad sobre un corsario llamado Roberto Cofresí
El caribe huele a pólvora: La verdad sobre un corsario llamado Roberto Cofresí
El caribe huele a pólvora: La verdad sobre un corsario llamado Roberto Cofresí
Libro electrónico133 páginas1 hora

El caribe huele a pólvora: La verdad sobre un corsario llamado Roberto Cofresí

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Roberto Cofresí y Ramírez de Arellano, nace el día 12 de junio de 1791, en el pintoresco pueblo de Cabo Rojo, en el literal suroeste de Puerto Rico. Era el hijo menor de don Francisco Cofresí y doña María Germana Ramírez, quienes habían procreado tres hijos más, que correspondían a los nombres de Juana, Juan e Ignacio. Por consentimiento de la historia sabemos que su padre era de Trieste, que era un puerto que para aquellos años pertenecía al Imperio Alemán. Según uno de los más conocidos y distinguido escritores, Ramírez Brau, indica que el sitio exacto de nacimiento era el conocido barrio, Puerto Real, que antes se conocía como Tujao. Se dice que la palabra “Tujao”, viene a ser una deformación del inglés “two houses”, porque en aquel lugar vivía un inglés que tenía dos casas y el pueblo, al hablar de ellas, españolizaba los vocablos “two houses”.
A los cuatro años de edad pierde a su madre, y es criado por una tía en el Tujao, cerca de Joyuda. Se desconoce el nombre de la tía, pero se llega a la conclusión que era hermana de su madre. Se indica que desde temprana edad se dio a navegar por las aguas del canal de la mona. Era uno de los amores de Cofresí, el mar, sus hermanos lo aconsejaban, pero su inclinación por las aventuras, iba a ser parte de su vida. El Dr. Ibern Fleytas, que también se interesó en la vida de pirata boricua, nos presenta como un niño subyugado al mar, de voluntad firme y resuelta, carácter inflexible, valor extraordinario, bondades que le ganaban el respeto y simpatía de sus vecinos. Cabo Rojo era un puerto de gran movimiento, propicio a l contrabando, además existían unas salinas que eran explotadas con gran aprovechamiento. Dándole así gran auge al pueblo. Estos relatos de Salvador Brau, indican también que esta situación trajo nuevos pobladores al país, sobre todo marinos extranjeros, que mantenían una población aproximadamente de 1,200 habitantes, de los cuales la mitad eran blancos. El 14 de enero de 1815, Cofresí contrae nupcias con Juana Crithof Hufersé, apellido holandés.
Su esposa apenas contaba con 14 años de edad, a los cuatro años de su matrimonio tuvieron su primer hijo, esta fallece al primer año de vida. Un año después les nace una niña, la cual lleva el nombre de Bernardina, la única sobreviviente de la familia Cofresí, porque después nace otro varón, pero fallece el mismo año, 1821. La esposa de Cofresí según datos biográficos, sobrevive al fusilamiento de Roberto Cofresí, falleciendo un año después, la cual fue enterrada en Cabo Rojo, dejando Cofresí huérfana a su hija de cinco años, según el testamento indica funestamente; “no dejó testó por carácter de bienes de fortuna”.
Su hija Bernardina se casó en Cabo Rojo el 26 de junio de 1839 con José Estanislao Asencio, natural de Cumaná en Costa Firme, este matrimonio procreó ocho hijos, siendo los nietos de Cofresí. Son ellos: José Lucas, María Esterlina, Antonio Salvador, Antonio Luciano, Pablo, Isabel Antonia, María de la Encarnación y Juan Bernardo. Estos datos, fueron dados por Salvador Brau y el Dr. Ibern.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento15 ago 2014
ISBN9781463386757
El caribe huele a pólvora: La verdad sobre un corsario llamado Roberto Cofresí
Autor

Joaquin Rozas-Joaco

El autor nace en la ciudad de Arecibo, Puerto Rico el día 23 de marzo de 1946. Su madre era Margarita Hernández Sánchez, hija del poeta “P.H. Hernández” y su padre José Antonio Rozas Matienzo, oriundo de la nación vasca, de un pueblo conocido como Carranza. Sus primeros estudios lo realizo en el Colegio San Felipe, en la ciudad de Arecibo, donde fue educado por monjas norteamericanas. Su escuela Superior la realizó en la Escuela Pública, Dra. María Cadilla de Martínez, la cual termino en dos años, apenas tenía 15 años. Entró al mundo de la universidad en ese mismo año 1973 donde tuvo el privilegio de conocer a grandes figuras que luchaban y luchan por la independencia de su patria, Puerto Rico. Tuvo el honor de conocer a Don Juan Antonio Corretjer y a Don Juan Mari Brass, es uno de sus capítulos de un movimiento conocido como el Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico por sus siglas, MPI, organización que no existe en la actualidad. El segundo año de sus estudios fue llamado obligatoriamente por el Servicio de Reclutamiento de los Estados Unidos, para ser uno de los muchos hijos de esta patria condenado a invadir y asesinar otros pueblos, en este caso fue Vietnam. En una de muchas anécdotas, fue en una ocasión donde se negó masacrar una aldea de personas inocentes, esta situación, le costó 6 meses de cárcel, donde me recluyeron como una bestia, “nunca disparé contra un ser humano en esa nación, por el contrario, estuve en la prisión, por negarme a efectuarlo”. Los otro cinco meses me indultaron, con la condición de servir de señuelo (en inglés ellos lo llaman “point man”). Este es el soldado que va al frente de la patrulla para detectar a los supuestos enemigos. Existe una anécdota, en una ocasión cuando estaba a campo abierto, me encontré de frente con un soldado del Ejército de Vietnam del Norte, éste visualizó una bandera puertorriqueña en mi gorra, y con un gesto humanitario, me indicó que me retirara hacia atrás, (ellos conocían la condición colonial de la isla, y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, habían estado en diferentes ocasiones en conferencias de estudiantes socialistas en Vietnam, esto me salvó la vida, estuve corriendo sin parar, cuando uno de los yanquis me preguntó, simplemente indiqué, que teníamos que retirarnos porque nos superaban en número; era mentira esa con el propósito de evitar una confrontación. Después de haber cumplido con los otros seis meses, le indique al capitán yanqui, que no me importaba nada, sobre los beneficios de veterano y deseaba regresar a mi patria, Puerto Rico, situación que accedió, sin antes indicarme, que era un hombre marcado, lo envié con un “carajo”, para los Estados Unidos y regresé a mi hogar. Posteriormente de este infierno dantesco, continué de noches mis estudios en la Universidad de Puerto Rico. Estando una actividad social, conocí a mi esposa actual, Lydia Ortega Maldonado, con la cual engendramos cuatro hijos, dos gemelos, una niña y el mayor de los varones. Los estudios los combinaba con una diversidad de trabajos. Después de un tiempo terminé en Ciencias Sociales con una concentración en Economía. Trabajé con diferentes compañías y después establecí mi propio negocio para poder mantener a mi familia, hasta el día de hoy que estoy haciendo los intentos de escritor y estoy recibiendo el llamado “Seguro Social”, (dinero que te quitan por años de trabajo), que es un tipo de impuesto.

Relacionado con El caribe huele a pólvora

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para El caribe huele a pólvora

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El caribe huele a pólvora - Joaquin Rozas-Joaco

    Copyright © 2014 por Joaquin Rozas-Joaco.

    Número de Control de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.:   2014913365

    ISBN:   Tapa Dura               978-1-4633-8643-6

                 Tapa Blanda            978-1-4633-8642-9

                 Libro Electrónico   978-1-4633-8675-7

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Esta es una obra de ficción. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. Todos los personajes, nombres, hechos, organizaciones y diálogos en esta novela son o bien producto de la imaginación del autor o han sido utilizados en esta obra de manera ficticia.

    Fecha de revisión: 24/07/2014

    Palibrio LLC

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847

    Gratis desde México al 01.800.288.2243

    Gratis desde España al 900.866.949

    Desde otro país al +1.812.671.9757

    Fax: 01.812.355.1576

    616268

    ÍNDICE

    Introducción

    Biografía Del Autor

    Biografía De Roberto Cofresí Y Ramírez De Arellano

    Cofresí, Entre El Mito, Leyenda Y La Historia

    Notas Del Autor

    Cofresí El Patriota

    Capítulo I. El Aurora

    Capítulo II. El arribo del Aurora

    Capítulo III. El encuentro de la fragata Jefferson

    Capítulo IV. La fiesta en la Residencia de don Miguel de la Torre

    Capítulo V. Los lugares más frecuentados por piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios

    Capítulo VI. La alianza de los piratas se transforma en una Armada

    Capítulo VII. La Boda de nuestro héroe, Roberto Cofresí con Isabel de Valenzuela

    Capítulo VIII. La traición perseguía a nuestro héroe

    Capítulo IX. La Alianza prosigue rumbo hacia Maracaibo

    Capítulo X. Roberto Cofresí regresa a Puerto Rico

    Capítulo XI. La Gran Batalla Naval

    Capítulo XII. El Arribo de las Naves de la Menarquia Española

    Capitulo XIII. El llamado del mar era el llamado de la Inmortalidad

    Referencias

    INTRODUCCIÓN

    La literatura, desde sus comienzos, como de igual manera la historia está ligada a hechos, leyendas y mitos. Esta es una novela con el propósito de enaltecer una figura de nuestra historia, que está contaminada por elementos fuera de juicio y asimilada por escritores, que están fuera del contexto real de la vida de un corsario, llamado Roberto Cofresí y Ramírez de Arrellano. Nuestro personaje ha sido prejuiciado y calumniado y lo colocan como un pirata, un criminal común, que robaba para su propio beneficio. Para el pueblo es patente su arraigo, por su valentía, su nobleza y su creencia de ayudar a los necesitados. Lo colocamos en el puntual de corsario, por los descubrimientos realizados por dos de nuestros grandes escritores y poetas, Don Juan Antonio Corretjer y Don Enrique Laguerre, dos figuras incuestionables. Las revelaciones de la Armada Naval norteamericana en sus anaqueles indican y corroboran los propósitos reales de nuestro corsario.

    La diferencia de pirata y corsario, es que el primero es salteador de los mares y el corsario está al servicio de una causa justa y digna. Según los relatos encontrados, Cofresí estaba al servicio de uno de nuestros grandes héroes de nuestra América, Don Simón Bolívar, El Libertador de nuestra América Hispana. Eran los años de reclamo de libertad de las colonias españolas incluyendo las Antillas y el Caribe. Se decía que solo atacaba barcos españoles y norteamericanos. Basándonos en estos relatos es precisamente que se realiza esta novela, envuelta entre la realidad, la leyenda y el mito, pero siempre colocar en alto la figura de uno de nuestros grandes hombres del pasado, que da un salto a la inmortalidad para convertirse en uno de los Inmortales. Los grandes hombres nunca mueren, por el contrario dejan un sendero y una huella para que las nuevas generaciones utilicen como ejemplo las grandes hazañas de nuestros antepasados. Esperamos que esta novela, sirva de aliento a una generación, que ha perdido todo el sentir de valores, dignidad y encuentre en Cofresí una inspiración para lograr los sueños de libertad y nuestra idiosincrasia de nación.

    Esta novela es para que sirva de inspiración a todos nosotros los puertorriqueños, que jamás olviden que somos un pueblo con ansiedad de libertad y seamos respetados por nuestros hermanos de nuestra lengua castellana, y también rendir tributo a otras razas olvidadas la negra y la indígena.

    images%20-%20clear-7.jpg

    BIOGRAFÍA DEL AUTOR

    El autor nace en la ciudad de Arecibo, Puerto Rico el día 23 de marzo de 1946. Su madre era Margarita Hernández Sánchez, hija del poeta P.H. Hernández y su padre José Antonio Rozas Matienzo, oriundo de la nación vasca, de un pueblo conocido como Carranza. Sus primeros estudios lo realizo en el Colegio San Felipe, en la ciudad de Arecibo, donde fue educado por monjas norteamericanas. Su escuela Superior la realizó en la Escuela Pública, Dra. María Cadilla de Martínez, la cual termino en dos años, apenas tenía 15 años. Entró al mundo de la universidad en ese mismo año 1973 donde tuvo el privilegio de conocer a grandes figuras que luchaban y luchan por la independencia de su patria, Puerto Rico. Tuvo el honor de conocer a Don Juan Antonio Corretjer y a Don Juan Mari Brass, es uno de sus capítulos de un movimiento conocido como el Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico por sus siglas, MPI, organización que no existe en la actualidad. El segundo año de sus estudios fue llamado obligatoriamente por el Servicio de Reclutamiento de los Estados Unidos, para ser uno de los muchos hijos de esta patria condenado a invadir y asesinar otros pueblos, en este caso fue Vietnam. En una de muchas anécdotas, fue en una ocasión donde se negó masacrar una aldea de personas inocentes, esta situación, le costó 6 meses de cárcel, donde me recluyeron como una bestia, nunca disparé contra un ser humano en esa nación, por el contrario, estuve en la prisión, por negarme a efectuarlo. Los otro cinco meses me indultaron, con la condición de servir de señuelo (en inglés ellos lo llaman point man). Este es el soldado que va al frente de la patrulla para detectar a los supuestos enemigos. Existe una anécdota, en una ocasión cuando estaba a campo abierto, me encontré de frente con un soldado del Ejército de Vietnam del Norte, éste visualizó una bandera puertorriqueña en mi gorra, y con un gesto humanitario, me indicó que me retirara hacia atrás, (ellos conocían la condición colonial de la isla, y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, habían estado en diferentes ocasiones en conferencias de estudiantes socialistas en Vietnam, esto me salvó la vida, estuve corriendo sin parar, cuando uno de los yanquis me preguntó, simplemente indiqué, que teníamos que retirarnos porque nos superaban en número; era mentira esa con el propósito de evitar una confrontación. Después de haber cumplido con los otros seis meses, le indique al capitán yanqui, que no me importaba nada, sobre los beneficios de veterano y deseaba regresar a mi patria, Puerto Rico, situación que accedió, sin antes indicarme, que era un hombre marcado, lo envié con un carajo, para los Estados Unidos y regresé a mi hogar. Posteriormente de este infierno dantesco, continué de noches mis estudios en la Universidad de Puerto Rico. Estando una actividad social, conocí a mi esposa actual, Lydia Ortega Maldonado, con la cual engendramos cuatro hijos, dos gemelos, una niña y el mayor de los varones. Los estudios los combinaba con una diversidad de trabajos. Después de un tiempo terminé en Ciencias Sociales con una concentración en Economía. Trabajé con diferentes compañías y después establecí mi propio negocio para poder mantener a mi familia, hasta el día de hoy que estoy haciendo los intentos de escritor y estoy recibiendo el llamado Seguro Social, (dinero que te quitan por años de trabajo), que es un tipo de impuesto.

    BIOGRAFÍA DE ROBERTO COFRESÍ Y RAMÍREZ DE ARELLANO

    Roberto Cofresí y Ramírez de Arellano, nace el día 12 de junio de 1791, en el pintoresco pueblo de Cabo Rojo, en el literal suroeste de Puerto Rico. Era el hijo menor de don Francisco Cofresí y doña María Germana Ramírez, quienes habían procreado tres hijos más, que correspondían a los nombres de Juana, Juan e Ignacio. Por consentimiento de la historia sabemos que su padre era de Trieste, que era un puerto que para aquellos años pertenecía al Imperio Alemán. Según uno de los más conocidos y distinguido escritores, Ramírez Brau, indica que el sitio exacto de nacimiento era el conocido barrio, Puerto Real, que antes se conocía como Tujao. Se dice que la palabra Tujao, viene a ser una deformación del inglés two houses, porque en aquel lugar vivía un inglés que tenía dos casas y el pueblo, al hablar de ellas, españolizaba los vocablos two houses.

    A los cuatro años de edad pierde a su madre, y es criado por una tía en el Tujao, cerca de Joyuda. Se desconoce el nombre de la tía, pero se llega a la conclusión que era hermana

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1