Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La Fundamentación de la ciencia hermenéutica em Kant
La Fundamentación de la ciencia hermenéutica em Kant
La Fundamentación de la ciencia hermenéutica em Kant
Libro electrónico123 páginas1 hora

La Fundamentación de la ciencia hermenéutica em Kant

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En esta obra, el Prof. Ricardo Salgado une la hermenéutica filosófica de Gadamer y la hermenéutica científica de Betti, sometiéndolas al criterio y prueba de la filosofía transcendental de Kant. En las palabras del prefactor, Prof. Joaquim Carlos Salgado: "El resultado, y está convencido de eso, es la posibilidad de una ciencia hermenéutica rigurosa, basada en condiciones a priori de las facultades del conocimiento: sensibilidad y entendimiento (pensar)." Es un libro imprescindible para los estudiosos de la ciencia del Derecho.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 ago 2021
ISBN9786589602507
La Fundamentación de la ciencia hermenéutica em Kant

Relacionado con La Fundamentación de la ciencia hermenéutica em Kant

Libros electrónicos relacionados

Cultura popular y estudios de los medios de comunicación para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La Fundamentación de la ciencia hermenéutica em Kant

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La Fundamentación de la ciencia hermenéutica em Kant - Ricardo Henrique Carvalho Salgado

    1

    Capítulo

    KANT

    1.1 PEQUEÑA SÍNTESIS DE LA FORMACIÓN KANTIANA CON VISTAS AL PROBLEMA FUNDAMENTAL

    Immanuel Kant nació en Koninsberg, ciudad de Prusia Occidental, en 1724, descendiente de una modesta familia de artesanos, siendo el padre talabartero y la madre ama de casa.

    Gracias a la influencia de su madre, tuvo una fuerte educación religiosa, basada en el pietismo (corriente radical del protestantismo alemán). Se graduó en los cursos de Ciencias y Filosofía en su ciudad natal, en 1747, obteniendo en 1755 el doctorado y la libre-docencia universitaria.

    Fue el principal filósofo de la era moderna, considerado por muchos como el padre del Idealismo alemán; realiza una filosofía comparable a la teoría de Copérnico en la Astronomía. De su extenso trabajo se destacan: La Crítica de la Razón Pura, 1781; La Crítica de la Razón Práctica, 1788; La Crítica de la Facultad del Juicio, 1790.

    Se ve claramente en sus obras una nueva forma de pensar que quedó conocida como criticismo. Kant no tiene la intención de describir o incluso hacer una introducción a las ciencias, sino, traer una nueva reflexión, un nuevo pensar. El trabajo kantiano, por eso mismo, gana aspectos filosóficos, como piensa Siemek[1]: La crítica kantiana es, por el contrario, una reflexión teórico-creadora, es un trabajo del filosofar propiamente dicho, visto en su sentido esencial.

    Las influencias que Kant sufrió para elaborar su teoría fueron innumerables, destacándose la de Descartes, la de Wolff y la de Hume.

    La influencia cartesiana se da a partir del momento en que Kant deja de aceptar el realismo aristotélico; es decir, deja de reconocer que, en la filosofía, el objeto es conocido en la realidad. Le parece ingenua la idea de alcanzar la esencia de las cosas en ellas mismas.

    De su maestro Wolff, Kant absorbe los apuntes de la metafísica especial, que presenta tres objetos: Dios, el alma inmortal y la creación del mundo.

    La tercera teoría a influenciar el criticismo kantiano es la de Hume, autor empirista que vinculaba el conocimiento de la realidad solo a la experiencia. Según él, no existe en la naturaleza relación de causalidad, siendo todos los acontecimientos percibidos por el hombre por medio de mera asociación de ideas; conéctalos, de esa forma, a un plano puramente psicológico. Se crea el llamado escepticismo, a partir de la advertencia de Hume.

    Con la utilización de todas esas influencias, Kant planteaba el siguiente problema: ¿cómo son posibles las leyes de la Física, los juicios sintéticos necesarios y universales?

    "En virtud de esa búsqueda por lo modo como pensamos, la filosofía Kantiana recibe el nombre de transcendental, que está directamente vinculada al a priori"[2].

    Ese carácter transcendental es la fuerza de la filosofía kantiana y que aquí será retomado con vistas al estudio de la hermenéutica como ciencia.

    1.2 EL PROBLEMA FUNDAMENTAL [3]

    El principal problema al ser respondido por Kant en su obra Crítica de la Razón Pura es intentar responder cómo son posibles juicios sintéticos a priori, que constituyen el pensamiento de la Física de Galileu y Newton, y con eso responder cómo son, la Física y las Matemáticas, posibles (y no si son posibles).

    Con la cuestión planteada, Kant observa que ni el dogmatismo ni el empirismo logran fundamentar las leyes físicas. Esto explicita Salgado de la siguiente manera:

    El escepticismo y el dogmatismo son los dos terminales de la metafísica. El primero se asemeja al caos, a la anarquía del orden social; el segundo al despotismo. El instrumental de superación de esas corrientes estériles es el criticismo, con el que Kant pretende evitar aquellas consecuencias que el unilateralismo trae[4].

    El primero se relaciona con los llamados juicios analíticos universales, a priori y puramente racionales.

    Infelizmente, estos no logran aumentar nuestro conocimiento, ya que solo dividen un concepto ya existente, para que lo comprenda mejor. El predicado, en este tipo de juicio, está incluido en el sujeto. Por ejemplo, en el Sol es brillante, brillante es la característica esencial del Sol. Así también en el cuerpo es extenso.

    El segundo, el empirismo, tiene como base la formulación de juicios sintéticos por medio de la experiencia, aumentando el conocimiento, es decir, dando a un término A un predicado B, que no le sea esencial. Por ejemplo, la rosa es roja. El concepto de rojo (predicado) no está incluido en el concepto rosa (sujeto).

    El empirismo no puede explicar las leyes físicas por no presentar la experiencia de la universalidad y de la necesidad, por ser tan solo meras asociaciones de ideas.

    De esa manera, es evidente que un juicio sintético necesario y universal no puede ser respaldado ni por el dogmatismo wolffiniano, ni por el empirismo de Hume. El primero fundamentaría la necesidad y la universalidad, pero no lograría darle un carácter sintético. El segundo garantiza el carácter sintético del juicio, pero, no puede darle necesidad y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1