Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Diez años de investigaciones en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos
Diez años de investigaciones en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos
Diez años de investigaciones en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos
Libro electrónico511 páginas5 horas

Diez años de investigaciones en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En apenas una década, la fraseología española ha experimentado un auge sin precedentes. A ello contribuyó en gran medida la aparición en 1996 del Manual de fraseología española de Gloria Corpas. Esta obra supo canalizar los distintos enfoques y aunar diversas posturas con objeto de dotar a la disciplina, entonces emergente, de un marco global, coherente y estructurado. Precisamente, los capítulos reunidos en este volumen reflejan la evolución del pensamiento de la autora desde sus inicios hasta sus últimas aportaciones; y van precedidos por una introducción donde se ofrece una breve panorámica del estado actual de la cuestión en España. El prólogo corre a cargo del profesor Alberto Zuluaga Ospina (Universidad de Tubinga, Alemania), uno de los precursores y figura indiscutible en este campo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jun 2014
ISBN9783865278517
Diez años de investigaciones en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos

Relacionado con Diez años de investigaciones en fraseología

Títulos en esta serie (47)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Lingüística para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Diez años de investigaciones en fraseología

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Diez años de investigaciones en fraseología - Gloria Corpas Pastor

    Alemania

    INTRODUCCIÓN

    Cuando propuse a los editores de la colección Lingüística Iberoamericana –Gerd Wotjak y Eberhard Gärtner– la publicación de este libro recopilatorio, en seguida se mostraron entusiasmados con la idea. Ellos me animaron, además, a reflejar mi propia trayectoria y a escribir una breve introducción en la cual resumiera el estado de la cuestión en España¹. De ahí que las páginas que siguen a continuación no sean en puridad una mera presentación de mis trabajos, sino más bien un panorama ilustrativo de la fraseología en español, al cual he contribuido en cierta medida.

    Mi interés por la fraseología surge a mediados de los años ochenta, cuando era estudiante de Filología en la Universidad de Málaga. De la mano de mi querido profesor y maestro, D. Manuel Alvar Ezquerra, me adentré, casi sin darme cuenta, por los intrincados laberintos de la lexicografía, tanto monolingüe como bilingüe. Me fascinaba, de forma especial, la forma en la que los diccionarios daban cuenta de los patrones combinatorios de las lenguas. Por aquel entonces causaban furor los diccionarios pedagógicos para la lengua inglesa, como el CCELD, el OALD y el LDOCE, entre otros. Para el español aún no disponíamos de este tipo de obras, pero, aún así, se podían realizar estudios comparativos a partir de diccionarios monolingües normativos y de uso, como el DRAE o el DUE. Fruto de aquellos primeros años fue una memoria de licenciatura que presenté en el Departamento de Filología Inglesa y Francesa durante el año académico 1988-1989, titulada Estudio contrastivo de las colocaciones en inglés y en español. Su tratamiento lexicográfico, con especial referencia al tipo A + S/S + A.

    Este primer trabajo dio pie a una investigación más profunda, centrada en el componente colocacional de las lenguas española e inglesa, pero desde una perspectiva más amplia y ambiciosa. Se trataba de ubicar las colocaciones en el marco global que ofrecía una subdisciplina de la lexicología que por aquel entonces empezaba a captar la atención de los investigadores: la fraseología. Partía de la hipótesis de que, contrariamente a los postulados en boga, no sólo se podía llegar a describir el sistema fraseológico completo de una lengua (en este caso, del inglés y del español), sino que, además, era posible establecer una clasificación común de unidades fraseológicas que dejara al descubierto la gran similitud existente entre sistemas lingüísticos diversos. En estos años predoctorales tuve la oportunidad de contar también con el magisterio y la ayuda inestimable de grandes profesores, y más tarde amigos, cuyas luces guiaron mi travesía hacia buen puerto. Me refiero, cómo no, a John M. Sinclair (Universidad de Birmingham), Reinhart R. K. Hartmann (Universidad de Exeter), Robert Ilson (Universidad de Londres) y Anthony P. Cowie (Universidad de Leeds), quienes me dejaron su impronta personal y académica, contagiándome su entusiasmo por la investigación fraseológica. Durante el curso académico 1993-1994 defendí mi tesis doctoral titulada Un estudio paralelo de los sistemas fraseológicos del inglés y del español en el departamento de Filología Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde publiqué la tesis completa en microfichas por la Universidad de Málaga (1995), al tiempo que reelaboré la parte española, la cual saldría a la luz, completada y actualizada, como el volumen n° 76 de la colección Biblioteca Románica Hispánica de la editorial Gredos (Madrid, 1996), bajo el título de Manual de fraseología española.

    A partir de entonces, he seguido trabajando en fraseología desde diversas perspectivas, distintas y variadas, pero siempre complementarias: fraseología del español y del inglés, comparaciones entre los sistemas fraseológicos de ambas lenguas, estudios contrastivos y traductológicos, aplicaciones de la lingüística del corpus, fraseografía y fraseodidáctica. Muchos de estos trabajos se hallan desperdigados por revistas o actas de congreso de difícil acceso para los investigadores. Esta ha sido la razón que me ha impulsado a publicar una selección de mis trabajos sobre fraseología española: sola, en comparación con la fraseología de la lengua inglesa, o desde el punto de vista de la equivalencia y las estrategias de traducción. Por otro lado, he excluido los trabajos redactados en otras lenguas o que trataban exclusivamente del sistema fraseológico inglés.

    El presente volumen reúne quince trabajos en forma de capítulos². El primero ofrece una breve panorámica de los principales enfoques y temas de investigación en fraseología. Le siguen cuatro capítulos que tratan unidades de las tres esferas: colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos, ya sea de forma independiente o en relación a la taxonomía propuesta. Los capítulos seis y siete abordan aspectos de fraseografía bilingüe, que sirven de bisagra para pasar a los ocho trabajos siguientes donde se estudian, entre otros, aspectos de fraseología contrastiva, diseño e implementación de bases de datos fraseológicas bilingües, la cuestión de los universales lingüísticos y los europeísmos, el papel de la semántica cognitiva para el trasvase de las fórmulas rutinarias, los criterios para establecer el tipo y el grado de equivalencia fraseológica, las técnicas, procedimientos y estrategias de traducción de las unidades fraseológicas, así como la función y los efectos desencadenados por la manipulación creativa de unidades fraseológicas en traducción.

    Cronológicamente, estos quince trabajos cubren diez años de investigación, que coinciden prácticamente con la década que marcó el despertar de los estudios fraseológicos no sólo en España, sino en toda la Península Ibérica³. La pléyade de monografías, estudios y repertorios publicados desde principios de los noventa son un claro exponente de ello y así lo he manifestado en varias ocasiones. No voy a repetirme, pues. Muy al contrario, quisiera ofrecer una panorámica distinta del estado actual de la investigación fraseológica en España a través de las principales tesis doctorales⁴ que se han defendido en nuestro país desde 1987 hasta el curso académico 2001-2002 (cf. Tablas I y II), mencionando puntualmente algunos proyectos y publicaciones recientes de especial relevancia.

    Junto a otros tipos de producciones científicas, las tesis doctorales⁵, en tanto trabajos de investigación de envergadura, sirven de termómetro fiable para comprobar el desarrollo y avances alcanzados en un determinado campo del saber. Es de justicia mencionar, en primer lugar, la tesis de Alberto Zuluaga Ospina, defendida en 1978 en la Universidad de Tubinga (Alemania). De ella surgió la aclamada Introducción al estudio de las expresiones fijas (Francfort: Peter Lang, 1980), que sirvió de punto de partida para toda la investigación posterior que sobre fraseología se ha desarrollado en nuestro país desde entonces. En verdad, se puede considerar a Alberto Zuluaga como el precursor de la fraseología moderna en España: su decisiva aportación nos ha iluminado y guiado a todos los que hemos seguido por este camino. Y sigue siendo, sin duda, fuente constante de inspiración.

    Dicho esto, hay que reconocer, también, la labor pionera de los paremiólogos españoles, los cuales han dejado su legado en forma de armazón teórico serio y bien cimentado. La confluencia entre la paremiología y la fraseología ha permitido abrir los horizontes de la investigación hasta considerar otros tipos de unidades que aún no habían recibido una atención adecuada. El punto de inflexión lo marca el trabajo de Julia Sevilla, quien defendió su tesis doctoral en el año 1987. Desde una perspectiva contrastiva (español-francés), la autora se centró en el estudio del universo paremiológico referente a los animales, proporcionando, además, unos criterios taxonómicos sólidos que sirvieron de fundamentación a otros trabajos posteriores de gran trascendencia. Nos referimos, cómo no, a las tesis doctorales de M.ª Ángeles Calero Fernández⁶ y Maria Conca. La primera siguió una orientación socio-cultural, pero desde una perspectiva de género: estudia las paremias como manifestaciones de una determinada ideología, que, en este caso, refleja una visión del mundo androcéntrica y misógina. La autora sostiene la hipótesis de que las paremias españolas, en tanto hechos de lengua y manifestaciones del folclore popular, han de reflejar la mentalidad de la comunidad hispanohablante; esto es, la imagen que sobre la mujer traslucen los refranes tiene que ser deudora de dicha visión del mundo. Elabora, así mismo, una teoría gramatical del refrán a partir del análisis morfosintáctico, léxico y retórico. Finalmente, clasifica el corpus recopilado de 10.884 paremias relacionadas con la mujer, utilizando criterios alfabéticos y temáticos, para organizar el refranero que acompaña al estudio. La segunda, por su parte, realizó su tesis doctoral, dirigida por Vicent Salvador Liern⁷, abordando tres ámbitos sobre estudio de las paremias: por una parte, profundizó en los aspectos semánticos y pragmáticos del refrán⁸, por otra parte, se introdujo en aspectos históricos de la paremiología catalana, con especial referencia a la pervivencia de refranes latinos y árabes en las lenguas romances; y, en tercer lugar a partir de los aspectos textuales y diacrónicos estudiados, se realizó un ensayo de reconstrucción de un refranero catalán de finales del XV o principios del XVI: Refranys en prosa catalana glossats, que se conserva únicamente por sus traducciones castellanas⁹.

    Mención aparte merece el trabajo de Ángel Iglesias Ovejero¹⁰, coincidente en el tiempo con el de Julia Sevilla. En él se tocaban aspectos relativos a los nombres propios del refranero (incluidos los gentilicios), se establecía un tipología de nombres proverbiales y se abordaba la cuestión de la motivación y la figuración proverbial, entre otras cosas. Dicha investigación, a pesar de su indudable valor científico, no tuvo demasiada difusión entre los paremiólogos españoles, quizá debido al hecho de que se hubiera defendido fuera de nuestras fronteras (concretamente, en la Universidad parisina de la Sorbona), además de haberse publicado en francés.

    Con posterioridad han visto la luz varios trabajos de investigación¹¹: algunos, fieles a la líneas de investigación de Julia Sevilla¹², como Germán Conde Tarrío y Shih Hu Sun Ping, por ejemplo; otros, como Ahmed Salem Ould Mohamed Baba y Rosa M.ª Ruiz Moreno se inscriben más bien en la línea de Maria Conca. El de Nelson Guillermo Torres Jiménez, sobre el procesamiento psicolingüístico de las paremias, es, cuando menos, singular.

    De todos estos trabajos, quisiera mencionar especialmente dos tesis ya defendidas y otras cuatro que se encuentran en fase de elaboración. En primer lugar, la de Xus Ugarte Ballester (1998). En dicho trabajo la autora ofrece una reflexión teórica bastante completa sobre los problemas que plantean las unidades fraseológicas en traducción. A continuación, analiza las estrategias y procedimientos de traducción empleados para dar cuenta de locuciones y paremias en varias versiones de La Celestina en diversas lenguas europeas, entre ellas el inglés y el francés. La segunda tesis es la de Florentina Micaela Mena Martínez sobre la desautomatización de paremias inglesas por sustitución, que ha sido defendida en el 2002. Esta investigadora concibe las paremias como unidades de pleno derecho del sistema fraseológico de las lenguas. Y contempla la variabilidad fraseológica como un universal que se manifiesta como resultado de diferentes motivaciones o intencionalidades. Desde ambas premisas lleva a cabo un estudio cognitivo de la desautomatización y sus efectos potenciales a partir de un corpus de citas, empleando como herramientas de análisis los escenarios, los esquemas, espacios mentales, etc.

    De las otras tesis doctorales que aún se hallan en curso, dos de ellas se están realizando en la Universidad de Valencia, bajo la dirección de Maria Conca. La primera, a cargo de Josep Guia i Marín¹³, titulada Estudi paremiològic i fraseològic de textos literaris catalans del segle XV, gira en torno a la localización exhaustiva y el análisis de las unidades fraseológicas presentes en dos obras literarias importantes del siglo XV catalán: Tirant lo Blanc i Spill o Libre de les dones. El objetivo de la investigación es llegar a formular una propuesta teórica, a partir de las potencialidades textuales y contextuales de la fraseología, que dé cuenta de aspectos relacionados con enigmas literarios del medievo, como la localización de fuentes, la caracterización de estilos y registros, la determinación de autorías y la datación de obras. En la segunda, titulada Estudi dels refranys antroponímics catalans, Sílvia Pínter i Soler incide especialmente en el estudio de un corpus de refranes antroponímicos amplio: el contenido en el DCVB (Diccionari Català-Valencià-Balear), comparado con otros diccionarios anteriores y posteriores. La finalidad es inventariar, clasificar y estudiar este tipo de paremias –evolución diacrónica, contenido cultural y uso discursivo–, con vistas a la elaboración de un diccionario de refranes de ese tipo. El tercer trabajo de investigación doctoral, que versa sobre el minimum paremiológico español, está siendo realizado por Olga Tarnovska, bajo la codirección de Antonio Pamies Bertrán y Juan Alfredo Bellón Cazabán en la Universidad de Granada. Y, por último, en la Universidad de Lleida, bajo la codirección de M.ª Ángeles Calero y Matías López López, Xavié Pascual López estudia la pervivencia del mundo clásico en la fraseología española y catalana en su tesis, que lleva por título Fraseología española de motivo greco-romano en la competencia comunicativa de catalanohablantes y castellano-hablantes.

    Resulta imposible (y tampoco es mi intención) resumir en unas pocas líneas la incesante actividad del grupo de paremiólogos españoles. Sí quisiera señalar que en torno a sus principales figuras se viene desarrollando una ingente labor en este campo. Piénsese en la revista Paremia, dirigida por Julia Sevilla, donde se incluyen artículos tanto de paremiología como de fraseología; o en el convenio de colaboración científica que dicha profesora suscribiera de 1998 a 1999 con el CINDOC (CSIC) para la creación de un directorio de paremiólogos y fraseológos españoles. Cabe mencionar, así mismo, la colaboración de Julia Sevilla con Louis Combet, Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Germán Conde Tarrío, Josep Guia, Javier Kalzakorta, por citar solo algunos, lo cual ha fructificado en diversos repertorios multilingües y varias ediciones críticas¹⁴, así como en proyectos de investigación financiados, de los cuales merece la pena destacar el titulado Paremiología contrastiva (español, francés, italiano, portugués y provenzal). Estudio lingüístico y contrastivo con aplicación a la enseñanza de lenguas (PB97-0322-C04, 1998-2001), en el cual se dieron cita, además, Maria Conca y Ramón Almela, entre otros. En estrecha relación con los anteriores trabajan profesores de la Universidad de Santiago de Compostela, como Pilar Río Corbacho, quien acaba de defender su tesis doctoral sobre la paremia hagiográfica desde una perspectiva contrastiva, y Luis Sanjurjo Villanueva, quien se encuentra realizando su tesis doctoral sobre paremias en la farsa medieval francesa (As paremias na farsa medieval francesa), bajo la dirección de Germán Conde Tarrío. En esta misma línea se inscribe el grupo de trabajo PROHEMIO (Programme de Recherches sur Oralité, Histoire et Écriture dans le Monde Ibérique, de l’Université d’Orléans), ubicado en Francia y liderado, precisamente, por Ángel Iglesias Ovejero, quien también coordina la revista Cahiers du PROHEMIO.

    Por razones de claridad expositiva he hablado antes de los paremiólogos españoles, cuando debía haberme referido más bien a los fraseólogos que se ocupan preferentemente de las paremias. En verdad, no es posible establecer una separación clara y tajante entre paremiólogos y fraseólogos. Y esto por dos razones: primero, porque la mayor parte de los autores que investigan en paremiología también lo hacen sobre otros tipos de unidades fraseológicas (y viceversa); y, segundo, porque las paremias forman parte integrante del universo fraseológico de las lenguas, y, por tanto, conviene estudiarlas dentro de ese marco de referencia general.

    Si bien los estudios sobre paremias han favorecido la investigación en otras esferas fraseológicas, no es menos cierto que los trabajos en torno a las restricciones sintagmáticas del componente léxico también han contribuido a sensibilizar a los fraseológos españoles ante unas unidades escurridizas cuya estabilidad dependía casi exclusivamente de la norma lingüística. La profundización en las solidaridades léxicas coserianas fue el tema de la tesis defendida por Paloma Penas Izquierdo, justo al comenzar la década de los noventa. La autora se refiere a un tipo de colocación léxica, estableciendo el fundamento sémico distintivo del rasgo solidario. Junto a éste, siguieron otros trabajos basados en la teoría Sentido-Texto, que concebían las restricciones combinatorias a través de las funciones léxicas. Así, la tesis de Margarita Alonso Ramos¹⁵, defendida en 1993, ofrece una nueva sistematización del modelo de Mel’čuk a partir del análisis de materiales procedentes del DUE. Igualmente, la tesis del cubano Jesús Írsula Peña¹⁶ sobre colocaciones en español y alemán rezumaba la influencia de la teoría Sentido-Texto, por un lado, y de la gramática de valencias, por el otro, y, aunque no tuvo demasiada repercusión en España, sí dejó una marca indeleble en trabajos posteriores como el de Kazumi Koike, del cual nos ocupamos más adelante. Durante el curso académico 1994-1995 se defendía la tesis de M.ª Ángeles Zarco Tejada, consistente en la aplicación de las funciones léxicas al estudio de estructuras conceptuales que la autora denomina colocaciones, desde la perspectiva de la traducción automática, muy en la línea también de la tesis presentada un año antes por Ana de Aguilar Amat-Castillo sobre estructuras sintagmáticas léxicas (colocaciones) y sus vínculos (coocurrencias).

    Como se ha mencionado, durante el curso académico 1993-1994 defendí mi propia tesis doctoral sobre fraseología en sentido amplio, desde la comparación interlingüística, integrando las colocaciones como la primera esfera fraseológica, al lado de las locuciones (segunda esfera) y los enunciados fraseológicos, esto es, paremias y fórmulas rutinarias (tercera esfera). Con anterioridad se habían realizado estudios contrastivos sobre determinados tipos de unidades (cf. las tesis de Violeta Mitja y Adriana Pintori Olivoto, defendidas en 1989 y 1990, respectivamente), pero hasta la fecha no se disponía de un marco general de referencia, de una sistematización que permitiese la integración y caracterización apropiada de universos fraseológicos dados. A partir de entonces se han sucedido un buen número de tesis doctorales, lo cual demuestra el auge que han adquirido los estudios fraseológicos en nuestro país.

    De gran importancia fue también la tesis doctoral de Leonor Ruiz Gurillo, defendida justo un año después, en la cual se abogaba por una concepción amplia de la fraseología, y, como consecuencia de ello, por una clasificación no discreta de unidades fraseológicas, desde un enfoque cognitivo. De allí surgieron dos monografías, que recogían sendas partes de su tesis: por un lado, el armazón teórico¹⁷ y, por el otro, el análisis descriptivo del tipo constituido por sintagmas prepositivos fraseológicos¹⁸. A partir de entonces, esta autora se ha convertido en una de las más prolíficas, como demuestran sus dos libros siguientes¹⁹, sin contar los innumerables artículos y capítulos de libro que ha publicado hasta la fecha. Le seguiría en el tiempo, que no en importancia, la tesis de Auxiliadora Castillo Carballo, quien iniciaría su investigación en la Universidad de Málaga, bajo la dirección de Manuel Alvar Ezquerra, aunque finalmente la defendiera en Alicante. Dicho trabajo tenía la particularidad de estar basado en un extenso corpus electrónico del español contemporáneo, cuyos sintagmas fraseológicos (locuciones y colocaciones) se habían extraído de forma automática mediante un programa de gestión de corpus, con objeto de identificar los patrones morfosintácticos más productivos. Entre ambas, Juan Antonio Martínez López presentaría en 1995 un trabajo de carácter más general, abundando en la fijación formal, semántica y pragmática de las unidades fraseológicas, desde una perspectiva eminentemente descriptiva.

    Diversas parcelas de la fraseología del español se han abordado con posterioridad desde diferentes ángulos. El curso académico 1999-2000 fue particularmente productivo en este aspecto. Así, por ejemplo, en la Universidad de Barcelona, bajo la dirección de Emma Martinell Gifre, se defendieron dos tesis doctorales. La primera de ellas, a cargo de M.ª del Mar Forment Fernández, estudiaba la fraseología verbal relativa al cuerpo humano en español desde la diacronía (siglos XIII al XVI), ofreciendo un modelo de glosario fraseológico, para centrarse, a continuación, en la productividad fraseológica de los somatismos en sincronía, mediante una serie de cuestionarios distribuidos entre estudiantes de Madrid y Barcelona. Tres meses más tarde se defendía la tesis de Esther Blasco Mateo, sobre las construcciones formadas por verbo, término de enlace e infinitivo, con objeto de deslindar las perífrasis verbales de las locuciones, considerando las diferencias y similitudes de ambas en tanto unidades léxicas complejas, con especial referencia a los procesos de gramaticalización y lexicalización.

    Durante ese mismo curso académico se defendieron otras tres tesis más. La de Eva M.ª Iñesta Mena, bajo la dirección de Antonio Pamies Bertrán, abordaba aspectos valorativos, onomasiológicos y tipológicos de las unidades fraseológicas desde una perspectiva eminentemente cognitiva²⁰. Las otras dos tesis doctorales, defendidas en la UNED, fueron dirigidas por otro de los fraseólogos más prolíficos del panorama español: Mario García-Page Sánchez²¹. La primera de ellas, presentada por Juan José Asensio González, versó sobre los valores fraseológicos de los signos negativos, teniendo en cuenta la expresión de la negación tanto en las unidades fraseológicas de claro valor negativo como en las que contienen entre sus elementos integrantes algún término negativo, independientemente de su significado global como unidad. La segunda de ellas, depositada dentro de ese mismo curso académico, pero defendida a comienzos del curso 2000-2001, corrió a cargo de Kazumi Koike. Dicho trabajo, publicado más tarde como monografía²², constituye uno de los estudios más completos que existen actualmente sobre las colocaciones del español. Tras ofrecer una panorámica del estado de la cuestión, Koike se centra en dos tipos con el sustantivo como elemento nuclear, tipificando los vínculos semánticos, descubriendo las relaciones existentes en las denominadas colocaciones encubiertas, y tratando con gran lucidez temas tan espinosos como la separación entre colocaciones y compuestos, la homonimia, la polisemia y la antonimia colocacional, o la codificación lexicográfica de dichas unidades.

    Curiosamente, desde mediados de los noventa la mayor parte de las tesis doctorales sobre fraseología que se han defendido en España abordan sistemas fraseológicos de otras lenguas, solos o en comparación con el español (estudios contrastivos y traductológicos). Esta investigación orientada a lo foráneo ha permitido la introducción en el contexto fraseológico nacional de corrientes, tendencias y metodologías de investigación novedosas, provenientes del resto de Europa. La primera en el tiempo, defendida por Carmen Mellado en 1996, seguía el enfoque cognitivo, tan propio de la fraseología germano-rusa, para el estudio de la metaforización en cadena y los modelos semántico-estructurales subyacentes a las unidades fraseológicas somáticas del alemán (cf. la tesis de Florentina Micaela Mena Martínez sobre paremias inglesas). Le seguiría M.ª José González Rey, con un trabajo sobre aspectos generales de la fraseología en lengua francesa, en la cual aplica gran parte de la teoría fraseológica producida en España a partir del segundo tercio de la década de los noventa: adopta, concretamente, la organización tripartita en esferas para caracterizar el sistema fraseológico francés y aplica un enfoque de base cognitiva a los procesos de metaforización²³. Recientemente, se han defendido sendas tesis doctorales, una sobre fraseología terminológica de la lengua inglesa y la otra sobre locuciones del gallego. La primera de ellas, dirigida por Purificación Fernández Nistal (ITBYTE), corre a cargo de Beatriz Méndez Cendón, quien ha aplicado los principios y las herramientas de la lingüística del corpus y la terminología al estudio de las unidades fraseológicas propias de la comunicación especializada de los textos científicos médicos sobre radiología en lengua inglesa. Por su parte, María Álvarez de la Granja estudia la forma de las locuciones verbales gallegas desde el punto de vista sintáctico-semántico, con especial referencia a los esquemas funcionales fijados, la determinación y las variantes, así como sus usos discursivos.

    Las cuatro tesis restantes abordan el estudio de la fraseología desde la lexicografía bilingüe, la lingüística contrastiva y la traductología. En estrecha relación con algunas de las investigaciones mencionadas anteriormente –concretamente, las de Margarita Alonso, Ana de Aguilar-Amat, Jesús Írsula y M.ª Ángeles Zarco–, M.ª Isabel Tercedor Sánchez aplica la teoría Sentido-Texto en combinación con el modelo Lexemático-Funcional al estudio de los patrones colocacionales del discurso científico especializado en español y en inglés, con vistas a la traducción asistida y la redacción técnica, tomando como base la lingüística del corpus y la terminología²⁴. De la fraseología contrastiva del par de lenguas alemán-español se han ocupado Juan Pablo Larreta Zulategui²⁵ y Cecilia López Roig. El primero sigue de cerca los pasos de Carmen Mellado, con un estudio contrastivo sobre los somatismos verbales en un corpus organizado ideográficamente y extraído de diccionarios y de datos proporcionados por informantes nativos. El otro trabajo, más reciente, corresponde a Cecilia López Roig, cuya tesis doctoral versa sobre aspectos puramente traductológicos en la combinación lingüística español-alemán, y se centra de manera especial en el establecimiento de tipos de equivalencia fraseológica a partir de una dimensión cuantitativa y otra cualitativa.

    De la combinación portugués-español se ocupa, por su parte, Ana Belén García Benito. Dicha autora se centra en las locuciones verbales, proponiendo equivalentes y agrupándolas en esferas conceptuales amplias con objeto de servir los intereses de la didáctica de segundas lenguas y de los Estudios de Traducción. A éste trabajo le ha seguido recientemente el de M.ª Isabel Santamaría Pérez²⁶, el cual constituye una contribución al estudio de la fraseología en la lexicografía bilingüe del español con el catalán, con especial atención a la situación sociocultural de la comunidad valenciana, la localización del material fraseológico en los diccionarios analizados, así como el uso que se hace de la información fraseológica en traducción.

    Este breve recorrido por las principales tesis sobre fraseología ha servido para desvelar de forma clara y concisa los principales tema de investigación que se han abordado hasta la fecha²⁷. Si se echa un vistazo a las que aún están en curso, el panorama resulta más alentador todavía. No hay duda de que en España se está creando escuela. Por ejemplo, en la Universidad de Granada, bajo la dirección de Juan Martínez Marín²⁸, se están realizando tres tesis doctorales sobre el tema: concretamente, Andjelka Pejovik investiga sobre las colocaciones léxicas que tienen como elemento nuclear el verbo; Carlos Julio Rodríguez realiza un estudio descriptivo de las locuciones verbales españolas a partir de un corpus electrónico; y, finalmente, Esteban Tomás Montoro del Arco indaga sobre la existencia de una norma culta en la fraseología del español, considerada ésta en sentido amplio, es decir, intentando abarcar la variedad de normas diatópicas. También en la Universidad de Granada, pero esta vez bajo la codirección de Antonio Pamies y José Andrés de Molina, Mariana Kolomiyets lleva a cabo su tesis sobre fraseología comparada con el español, desde los postulados rusos.

    Las universidades valencianas²⁹ son, en estos momentos, punto de referencia obligado en cuanto a la investigación en fraseología se refiere. En la Universidad de Valencia, Maria Conca dirige otras dos tesis de fraseología desde una perspectiva eminentemente didáctica. La primera, titulada Fraseologia i ensenyament de llengües, corre a cargo de Núria Morera i Taus. La autora parte de una aproximación holística y cognitiva a la adquisición de unidades fraseológicas en contexto, con especial referencia a la competencia fraseológica de los estudiantes en diferentes ciclos del aprendizaje, tanto en una primera lengua (L1), como en una segunda lengua (L2). Se trata de elaborar una teoría aplicada capaz de integrar el aprendizaje de la fraseología en el uso de la lengua oral y escrita, tanto en registros formales como informales. Antoni Teruel i Barberà también pasa revista a la cuestión de la competencia fraseológica en su tesis Anàlisi fraseològica del discurs col.loquial: aplicació a tres generacions de la comarca de la Ribera. La investigación se aborda desde un punto de vista sociolingüístico, atendiendo al discurso coloquial de tres generaciones para observar los cambios producidos en la competencia fraseológica de los hablantes. La finalidad es reflexionar sobre la elaboración de materiales fraseológicos didácticos desde el punto de vista del uso y la buena gestión del discurso coloquial, con objeto de enriquecer el patrimonio fraseológico en las diferentes lenguas. Así mismo, en la Universidad de Alicante, Larissa Tomofeeva realiza su tesis doctoral, titulada Aspectos traducto-lógicos de la fraseología española: estudio comparativo ruso-español, bajo la dirección de José Luis Cifuentes Honrubia y Leonor Ruiz Gurillo; Tahirisoa Ravakiniania Rakotonanahary investiga en fraseología contrastiva como tema de su tesis doctoral, titulada La metáfora en las locuciones malgaches, sus equivalentes y sus traducciones en francés y en español, bajo la dirección de Ascensión Sierra, Pedro Mogorrón y Eric Laporte (Marne La Vallée, Laboratorio de LADL, de M. Gross); mientras que Belén Alvarado estudia las fórmulas rutinarias en el español hablado, bajo la dirección de Dolores Azorín Fernández.

    Por otra parte, en la Universidad Rovira i Virgili, Verónica Ferrando Aramo está a punto de defender su tesis doctoral, titulada Tratamiento de los elementos lexicalizados en un diccionario bilingüe: la fraseología verbal, que viene realizando bajo la dirección de María Bargalló Escrivà. Desde el año 1999 al 2002 en dicha Universidad se ha llevado a cabo un proyecto subvencionado por el Ministerio, titulado Fraseología, régimen y sintaxis de las unidades verbales: estudio comparado español-catalán (PB98-1517, DGICYT), con la participación de María Bargalló, entre otros, bajo la dirección de Jordi Ginebra en calidad de investigador principal.

    Y, finalmente, hay que mencionar las tesis en curso sobre fraseología terminológica, o, si se prefiere, fraseología de las lenguas de especialidad³⁰. En este campo sobresale la investigación que se lleva a cabo en el seno del IULATERM (Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra), con M.ª Teresa Cabré Castellví a la cabeza. Precisamente bajo su dirección, Cleci Regina Bevilacqua se encuentra realizando su tesis doctoral, titulada Las unidades fraseológicas eventivas: reconocimiento y descripción, que es la continuación de su trabajo de investigación de segundo año de doctorado, el cual defendió en 1999 bajo el título de Unidades fraseológicas especializadas: estado de la cuestión y perspectivas³¹. Dicho trabajo se inserta en la líneas de investigación de los proyectos concedidos al IULA sobre terminología y lenguajes de especialidad, en los que, de forma directa o indirecta, se han abordado problemas de fraseología. Me refiero, básicamente, a tres proyectos, a saber, La terminología científico-técnica: reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica (PB96-0293, Ministerio de Educación y Cultura, 1997-2000); el TEXTERM. Textos especializados y terminología: selección y recuperación automáticas de información (BFF2000-0841, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001-2003), dirigidos ambos por Teresa Cabré; y el RICOTERM. Sistema de recuperación de información con control terminológico y discursivo (TIC2000-1191, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001-2003), cuya investigadora principal es Mercè Lorente Casafort.

    El otro centro por excelencia para la investigación en fraseología terminológica es el Instituto de Terminología Bilingüe y Traducción Especializada (ITBYTE) de la Universidad de Valladolid, donde se realiza una ingente labor terminológica basada en corpus, bajo la dirección de Purificación Fernández Nistal, en colaboración con José María Bravo Gozalo. Ahí se inscribe, precisamente, la tesis de Beatriz Méndez, citada con anterioridad. De 1999 a 2000, José M.ª Bravo ha dirigido un proyecto coordinado entre las Universidades de Valladolid y de Ottawa (Canadá) sobre fraseología, lingüística del corpus y lexicografía bilingüe, titulado Aplicaciones de la ingeniería lingüística al procesamiento de los lenguajes naturales: la problemática de la incorporación de las unidades fraseológicas inglesas V + A/P y de sus derivados nominales a la construcción de diccionarios automatizados inglés-español y español-inglés (DGES, PR1999-0185). En la actualidad es el responsable de la sección de fraseología del proyecto Análisis contrastivo y traducción especializada inglés-español: aplicaciones y herramientas (ACTRES), concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (BFF2001-0112, 2001-2004), que coordinan él mismo, por la Universidad de Valladolid, y Rosa Rabadán Álvarez, por parte de la Universidad de León.

    Fuera de nuestras fronteras también se está registrando una fuerte actividad fraseológica. Destacaré, de nuevo, el grupo PROHEMIO en Francia, el cual organiza periódicamente encuentros y coloquios sobre proverbialidad, idiomaticidad, motivación y traducción. De hecho, el grupo está inmerso en un proyecto de traducción de la fraseología (francés-español), al tiempo que se trabaja sobre los usos literarios de las unidades fraseológicas: Sylvié Fournié, bajo la dirección de Ángel Iglesias, se halla en la recta final de su tesis doctoral sobre reescritura y usos retóricos de las unidades fraseológicas en la obra de Javier Tomeo. Otro centro extranjero de indudable interés para los estudios de fraseología española es la Universidad de Eötvös Loránd (ELTE, Budapest, Hungría). Bajo los auspicios de Károly Morvay se están realizando numerosos trabajos de investigación, entre los cuales cabe destacar la tesis de Judit Lux (1984) sobre locuciones verbales españolas³², así como un amplio elenco de memorias de licenciatura cuyo centro neurálgico es la fraseología española, ya sea desde la perspectiva monolingüe o la traductológico-contrastiva. Suscitan gran interés las relaciones entre fraseología y literatura, y muy especialmente con respecto a la obra de Cervantes y a la de Cela³³, junto a otros autores contemporáneos como José Luis Alonso de Santos o Elvira Lindo³⁴. Otros focos de interés lo constituyen el empleo de unidades fraseológicas en los medios de comunicación³⁵, la fraseología del español de América³⁶, los estudios contrastivos³⁷, así como los temáticos y cognitivos³⁸. Por último, en la universidad alemana de Augsburgo, Luis Martín Martínez ha defendido en el 2001 una tesis doctoral –codirigida por Hans Wellmann y Reinhold Werner³⁹– sobre el tratamiento de las unidades fraseológicas en los diccionarios bilingües alemán-español, la cual acaba de publicar como monografía con el mismo título⁴⁰.

    De todo lo expuesto se puede concluir, sin temor a equivocarse, que la fraseología española se encuentra en estos momentos al mismo nivel que el resto de Europa⁴¹. Al igual que nuestros colegas europeos, en España se trabaja en fraseología desde una perspectiva globalizadora; y, junto a otros métodos más tradicionales, se empiezan a emplear metodologías de análisis procedentes de la lingüística del corpus, la semántica cognitiva y la semiótica (cf. capítulo I). Los intereses de investigación, en cuanto a temas priorizados, van también por los mismos derroteros, aunque aún se eche en falta una mayor profundización en la fraseología dialectal, por ejemplo, y en el estudio pragmático-discursivo de las fórmulas rutinarias, entre otros. En este sentido, también se detecta cierta escasez en cuanto a proyectos de investigación subvencionados se refiere, y poca o casi nula coordinación entre los distintos investigadores y equipos de investigación. Quizá fuera conveniente intentar un acercamiento de los fraseológos españoles, que permitiera aunar esfuerzos y optimizar recursos.

    Por último, uno de los rasgos distintivos de la investigación fraseológica en España es, sin duda, su vocación por la comparación interlingüística y el contraste entre los sistemas fraselógicos de lenguas diversas. Quizá esta atracción por el multilingüismo y la diversidad, por lo foráneo incluso, se deba, por un lado, a la coexistencia de cuatro lenguas oficiales dentro del territorio español, y, por el otro, a la cooficialidad de lenguas en el seno de la Comunidad Europea. En cualquier caso, es innegable que los estudios de fraseología comparada y contrastiva constituyen uno de los motores principales para el avance constante de la disciplina en estos momentos.

    Apéndice

    Relación de trabajos incluidos, por orden cronológico

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1