Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Pierre Gassendi: El proyecto de una filosofía de la naturaleza en los albores de la filosofía moderna
Pierre Gassendi: El proyecto de una filosofía de la naturaleza en los albores de la filosofía moderna
Pierre Gassendi: El proyecto de una filosofía de la naturaleza en los albores de la filosofía moderna
Libro electrónico427 páginas13 horas

Pierre Gassendi: El proyecto de una filosofía de la naturaleza en los albores de la filosofía moderna

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La perspectiva filosófica de Pierre Gassendi (1592-1655) se inspiró en el escepticismo radical, se reformuló a través del epicureísmo y de la Scientia nova. Su pensamiento se convirtió en una alternativa filosófica al desplegar un ambicioso proyecto para la transformación de los fundamentos de la filosofía de la naturaleza del siglo XVII.
Este libro tiene el desafío de comprender la filosofía natural de Gassendi expresada en sus bases epistemológicas y en sus argumentaciones relativas al vacío, la materia, al espacio, al tiempo,a la causalidad y a la generación. Estos temas se tratan a la luz de las principales interpretaciones contemporáneas con el fin ofrecer una imagen -lo más completa posible- de quien fuere uno los filósofos que tensionó, disputó e iluminó los problemas de toda una época.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento12 mar 2020
ISBN9788425444043
Pierre Gassendi: El proyecto de una filosofía de la naturaleza en los albores de la filosofía moderna

Relacionado con Pierre Gassendi

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Pierre Gassendi

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Pierre Gassendi - Samuel Herrera Balboa

    revista.

    Índice

    AGRADECIMIENTOS

    PRINCIPALES ABREVIATURAS USADAS

    INTRODUCCIÓN

    1. ANTECEDENTES DE LA OBRA Y FILOSOFÍA DE PIERRE GASSENDI

    1.1. Introducción

    1.2. La pregunta por Pierre Gassendi

    1.3. Las motivaciones filosóficas de Gassendi para reformular la filosofía de la naturaleza

    1.4. Consideraciones relativas a la obra filosófica de Pierre Gassendi

    1.5. Conclusiones

    2. LA ESTRUCTURA GNOSEOLÓGICA FUNDAMENTAL DE SU FILOSOFÍA NATURAL

    2.1. Introducción

    2.2. El concepto de filosofía en el Syntagma philosophicum

    2.3. El canon gassendista: marco epistemológico de su filosofía natural

    2.4. Análisis de la primera parte del canon de la Institutio logica, «De la simple imaginación de las cosas»

    2.4.1. Reglas cognitivas

    2.4.2. Reglas de relación

    2.4.3. Reglas metódicas

    2.5. Conclusiones

    3. EL PUNTO DE PARTIDA GASSENDISTA: LA EXPERIENCIA, LA CIENCIA Y SUS CONSECUENCIAS FILOSÓFICAS

    3.1. Introducción

    3.2. Reflexión preliminar al punto de partida gassendista

    3.3. Gassendi y la investigación científica

    3.4. Interpretaciones acerca de los trabajos sobre la visión y su consecuencia en la evolución de la filosofía gassendista

    3.4.1 La interpretación de Olivier Bloch respecto de la visión

    3.4.2 Interpretación de la distinción entre la teoría de la visión epicureana y la teoría de la visión gassendista

    3.5. Conclusiones

    4. ESPACIO Y TIEMPO: CONCEPTOS DE LA ONTOLOGÍA NATURAL DE GASSENDI

    4.1. Introducción

    4.2. El cambio categorial de los conceptos de espacio y tiempo en Gassendi

    4.3. Las características del espacio y la defensa anticipada de Gassendi

    4.4. La existencia del vacío: síntesis de argumentos a favor y en contra

    4.5. Los tres tipos de vacío según Gassendi

    4.6. La concepción de Gassendi acerca del tiempo

    4.7. Conclusiones

    5. «PRINCIPIO MATERIAL» Y «PRINCIPIO EFICIENTE»: ATOMISMO Y CAUSALIDAD EN LA DOCTRINA GASSENDISTA

    5.1. Introducción

    5.2. El atomismo gassendiano

    5.3. La causalidad gassendiana

    5.4. El rol del principio causal en torno a las causas segundas

    5.4.1. Una manera de interpretar la paradoja artificialista en defensa de la idea de materia activa

    5.5. Conclusiones

    6. LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN EN GASSENDI

    6.1. Introducción

    6.2. Substancia y cualidad como prolegómenos a una teoría de la generación

    6.3. La teoría gassendista de la generación en la naturaleza

    6.3.1. Teoría de la generación del mundo mineral

    6.3.2. La teoría de la generación en el mundo vegetal

    6.3.3. Teoría de la generación en los animales

    6.4. Conclusiones

    7. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

    8. BIBLIOGRAFÍA

    8.1. Fuentes

    8.2. Literatura secundaria

    Agradecimientos

    La investigación que nutre este libro se realizó gracias a variados apoyos institucionales: a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile por la Beca Doctorado Nacional y la Beca Término de Tesis; a la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile por su Beca

    VRI de estudios de Doctorado (2006); a la Dirección de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile por su Beca de codirección internacional del año 2008. Finalmente, al Département de Philosophie de la Université de Montréal, Quebec, por mi estadía desde diciembre de 2008 hasta parte de 2010.

    Al profesor Dr. Manuel Correia del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien fue mi director durante el desarrollo del programa doctoral. Agradezco muy especialmente el consejo inicial que dio paso a esta investigación.

    Al profesor Dr. François Duchesneau del Département de Philosophie de la Université de Montréal, quien ofició de codirector y dispuso de tiempo, paciencia y confianza en la investigación. Sinceramente, aprecio que esta tesis fuera posible en el mejor de los mundos posibles.

    Al profesor Dr. Leonel Toledo de la Universidad Autónoma de Ciudad de México, con quien compartimos las preocupaciones gassendianas.

    A mis amigos y filósofos de la Universidad de la Frontera: Felipe Johnson, Patricio Mena y Rubén Leal por su amistad filosófica y los sueños que compartimos.

    Si bien todos los errores remanentes de este libro son de mi exclusiva responsabilidad, ellos serían mayores sin haber atendido las observaciones al texto señaladas por la Dra. Nerea Zabalegui.

    Agradezco el apoyo constante de mi familia, en especial a mi hermano Marcos.

    Finalmente, quisiera agradecer muy especialmente a mi Mayo y a mi pequeña Sofía. Me faltan hojas para agradecerles todo lo que han hecho para ver, por fin, este primer libro publicado.

    Para M.

    S.

    Ch y S.

    Principales abreviaturas usadas

    OO = Gassendi, P., Opera omnia, Stuttgart-Bad Cannstatt, Friedrich Frommann Verlag Günter Holzboog, 1994.

    SP = Syntagma philosophicum (volúmenes I y II de la OO).

    «Ab.» o «Abrégé» = Bernier, F., Abrégé de la philosophie de Gassendi, editada por Anisson, Posuel y Rigaud, París, Fayard, 1992, VI volúmenes.

    Disquisitio = Disquisitio metaphysica seu dubitationes et instantiae adversus Renati Cartesii metaphysicam et responsa(1644)/Recherches métaphysiques, ou doutes et instances contre la métaphysique de René Descartes et ses réponses, París, VRIN, 1962.

    Exercitationes = Pierre Gassendi, Exercitationes paradoxicae adversus aristoteleos (1624)/Dissertations en forme de paradoxes contre les aristotéliciens, París, VRIN, 1959.

    Institutio = Pierre Gassendi’s Institutio logica (1658), Assen, Van Gorcum, 1981.

    MS = Manuscrito  [p. 15/336]

    Introducción

    En los últimos años hay algunos fenómenos que han influido fuertemente en el resurgimiento de los problemas de la filosofía de la naturaleza. En la primera mitad del siglo XX, el cambio de paradigma provocado por la física relativista contemporánea nos instaló en la pregunta por el alcance que tienen los principios de incertidumbre y relatividad: o bien estos principios son el reflejo de una incertidumbre ontológica de la naturaleza, vale decir, que en el principio mismo de lo natural aquello que reina es la incertidumbre, o bien ellos tienen un alcance explicativo limitado según la propia teoría. En otras palabras, la incertidumbre y la relatividad son propios del dominio epistemológico que nada dice respecto de la naturaleza de lo natural. Lo propio se discute en el ámbito de la física cuántica. Seguramente el avance de la biología en la segunda mitad del siglo pasado, especialmente en la descripción y la posibilidad de manejar técnicamente las bases biológicas-genéticas de los seres vivos, ha traído a la discusión el problema de la reducción de lo humano a tales mecanismos. Estos problemas provenientes de los datos ofrecidos por la ciencia contemporánea recalan en problemas emblemáticamente filosóficos: la libertad en un universo causalmente determinado o indeterminado y la naturaleza de lo humano y de lo artificial, por mencionar algunos.

    Paralelamente al proceso anterior, el desarrollo de la posmodernidad filosófica pone de manifiesto su contrapunto con la razón [p. 17/336]  moderna; más aún, constantemente hay referencias generales a los supuestos de la filosofía moderna y sus intenciones respecto del conocimiento del universo y de la naturaleza, del método y la inducción, del hombre como sujeto de conocimiento y, en general, una crítica al proyecto filosófico de la modernidad enclavada en la razón cartesiana y su intento por asegurar la objetividad absoluta en el camino de las ciencias. Estos supuestos que aparecen como generales y globales han borrado las sutilezas filosóficas y las riquezas comprensivas en modelos filosóficos que no fueran los cartesianos. Se parte del supuesto —no declarado— de que la filosofía moderna es estrictamente cartesiana.

    Sin embargo, si se quiere conocer la filosofía moderna no podemos disociarla de la filosofía de la naturaleza del siglo XVII. En esa germinación de ideas podemos encontrar elementos que nos alejen de las versiones homogéneas para posicionarnos críticamente respecto de la constitución de la filosofía moderna. La filosofía de la naturaleza del siglo XVII jugó un papel crucial en la fundamentación de la ciencia nueva, en la propuesta del mecanicismo y, finalmente, en la constitución de la filosofía y de la ciencia moderna. En este sentido, la riqueza de este momento filosófico no se deja reducir a la versión tradicional en la que se interpreta la ciencia moderna como fruto de la obra de Descartes, Bacon, Galileo y Newton.

    Tanto los problemas filosóficos de la naturaleza que derivan de la ciencia actual como la reacción de la filosofía posmoderna nos condujeron al inicio originario de la modernidad en una vía no tradicional y de creciente interés para el mundo filosófico contemporáneo, pues vemos en la filosofía de Pierre Gassendi un enclave en que se conjugan los problemas propios de la filosofía natural y las sutilezas que constituyeron la filosofía moderna, en una versión de ella misma, más crítica y diversa que aquella entregada por la historiografía tradicional.

    Nuestro libro se titula «Pierre Gassendi: El proyecto de una filosofía de la naturaleza en los albores de la Filosofía Moderna» [p. 18/336]  y tiene la intención general de dar cuenta de las principales tesis que configuran la filosofía de la naturaleza del filósofo francés tomando como punto de referencia el debate interpretativo relativo a su pensamiento. Intentaremos mostrar la articulación de los problemas filosóficos que constituyeron el pensamiento maduro de Gassendi, dando cuenta de la discusión que se juega en tales problemas y estableciendo nuestra propia posición en cada uno de ellos.

    El punto de partida de nuestra investigación es la tesis de Koyré, que en relación a la ciencia nueva afirma que Gassendi «le aportó la ontología o, más exactamente, el complemento ontológico que le era necesario». Si bien consideramos dicha tesis correcta, para nosotros la actividad filosófica de Gassendi tiene inspiraciones y aportaciones que van más allá del complemento ontológico requerido por la ciencia nueva. En este sentido, nuestra hipótesis central plantea que el proyecto filosófico de Gassendi es un intento de transformación de los fundamentos en los que hasta ese momento se había basado la filosofía de la naturaleza. Planteamos que fueron justamente esas intenciones las que condujeron a la necesidad teórica de una explicación completa e integral de lo natural a partir de la reformulación de una ontología y una epistemología que fuesen mejores alternativas para enfrentar los modelos naturales ofrecidos tanto por la filosofía aristotélica como por la filosofía cartesiana. Por cierto, intentar demostrar nuestra hipótesis nos obliga a revisar y corregir las lecturas interpretativas que han dominado la hermenéutica historiográfica respecto del pensamiento de nuestro autor y su rol en la naciente filosofía moderna.

    La historiografía tradicional que ha tratado la filosofía de Gassendi ha condicionado la evaluación de su valor filosófico a través de supuestos que han terminado por desvirtuar su pensamiento. Pierre Gassendi (1592-1655), quien fue evaluado por sus contemporáneos como una de las figuras centrales del siglo XVII, es para el presente un filósofo de orden marginal. Este [p. 19/336]  hecho se explica principalmente porque ha sido interpretado desde lecturas que no se ajustan del todo a su pensamiento ni a sus intenciones filosóficas. Por ejemplo, regularmente sus complejidades y tensiones han sido interpretadas más bien como falencias. Nuestra tesis pretende dar cuenta de este escenario y de cómo dichas lecturas han condicionado la investigación contemporánea acerca del filósofo francés. En principio podemos encontrar tres vertientes interpretativas:

    La primera lectura puede denominarse como «aristotélica». Allí Gassendi ha sido una figura recurrente como objeto del juicio escolástico, más bien crítico. Incluso hoy sigue apareciendo en los listados de adversarios de Aristóteles.¹ En este libro se plantea que, si bien la actitud antiaristotélica se mantiene a lo largo de su pensamiento, Gassendi no puede escapar por completo de las distinciones conceptuales que Aristóteles ha planteado. Podemos mencionar, por ejemplo, el desafío que implica mantener el finalismo al interior de un sistema natural y mecánico. A lo largo de esta obra planteamos que Gassendi se obliga a incluir la idea aristotélica de causa final producto de la complejidad del problema filosófico tratado y que, más bien, recurre al finalismo en razón de una necesidad de inteligibilidad del sistema natural y no solo por la necesidad táctica y/o estratégica de subsumirse en la doctrina cristiana y obtener réditos, protección o camuflaje, ya sea este de orden institucional o personal. Debemos tener [p. 20/336]  presente que para nuestro autor el intento de hacer calzar su doctrina filosófica con la doctrina cristiana es un punto más a favor de tomar dicha posición teleológica y no el único punto.

    El segundo tipo de lectura encuentra su raíz a partir del texto escrito por Gassendi, que fue traducido en la publicación de las Quintas objeciones a las «Meditaciones metafísicas» de René Descartes y las respectivas respuestas que publicó el filósofo de Touraine.² En ellas, el tono polémico y crítico tanto a los argumentos como a las personas nos ha dejado para la posteridad las afirmaciones cartesianas que interpretan la filosofía de Gassendi como incapaz de alcanzar un nivel metafísico o incapaz de acceder a los procedimientos cartesianos de reflexión. Creemos que juzgar la totalidad de la filosofía de la naturaleza de Gassendi a la luz de la interpretación cartesiana proveniente de la polémica mencionada es un sesgo hermenéutico que termina a priori por subvalorar la obra, los problemas filosóficos y las intenciones de reformulación del filósofo de Digne. [p. 21/336]

    Sostenemos que es necesario hacer un escrutinio lo más independiente posible de la polémica Descartes-Gassendi. Debemos delimitar una estructura positiva desde el interior de las ideas del corpus gassendiano y generar el marco filosófico bajo el cual dar un lugar apropiado a la polémica. Además, no podemos juzgar la filosofía de la naturaleza de Gassendi a partir de los argumentos establecidos en la polémica con Descartes, puesto que, si lo hiciéramos, se convertiría en un error metodológico que terminará traducido en un error interpretativo-filosófico. Valoramos la polémica en tanto ha sido lo más renombrado e investigado en relación con nuestro autor,³ aunque desde ella no podemos dar cuenta de su filosofía de la naturaleza; en este sentido, nuestra investigación intenta ir más allá, y tiene como fin evaluar el pensamiento de Gassendi especialmente en su trabajo consolidado y maduro que aparece en el Syntagma philosophicum.

    La tercera lectura proviene desde la mirada materialista que fue sustentada especialmente por Olivier Bloch. En ella se plantea que Gassendi no alcanza a dar completud sistemática a su teoría materialista y termina siendo un intento vano de [p. 22/336]  conciliar el materialismo epicureano con la doctrina cristiana. Sostenemos en nuestra investigación que interpretarlo desde un materialismo o enjuiciarlo como un materialista le quita riqueza a la compleja tensión de los problemas filosóficos que enfrenta Gassendi. En este sentido, nos alejamos de la tesis de Bloch, la cual ha sido llamada «tesis del autoboicot», que postula que Gassendi, en vez de extraer la totalidad de las consecuencias del materialismo (por ejemplo, la eliminación de Dios, la clausura del ente en lo material, el aborto de toda metafísica de corte espiritualista), voluntariamente las elude e incluso las traiciona. Esto tiene como principal consecuencia hacer de su filosofía un pensamiento asistemático, paradójico y, finalmente, autoabortado.

    Consideramos que Bloch hereda en parte el juicio de Marx⁴ respecto del pensamiento de Gassendi y lo fundamenta en la diferencia estructural y de contenido que habría entre el manuscrito del año 1637 respecto de la obra editada post mortem en 1658. En el texto de 1637 no hay referencias a elementos teo-teleológicos, y se observa en él una estructura más cercana a un materialismo epicúreo, mientras que en el texto de 1658 la temática de la causa eficiente aparece destacada en virtud de la idea de Dios como causa primera. Cabe señalar que gran parte de la investigación contemporánea considera la obra de Bloch como un libro de referencia fundamental respecto de estudios [p. 23/336]  gassendianos. A lo largo de nuestro libro argumentamos a favor de la inclusión del elemento teológico y teleológico en la obra de Gassendi, puesto que la obra final y madura considera de forma muy importante no solo la descripción atómica y molecular de las estructuras del mundo, sino que pretende inteligir a un nivel de comprensión cómo dichas estructuras tienen un sentido y orden en lo natural. El establecimiento de dicho orden es una inclusión que se origina desde un elemento trascendente —Dios—, aunque una vez incluido en el sistema natural a través de la creación de los átomos, la totalidad del sistema natural opera como una teleología inmanente. En definitiva, el elemento que en Bloch aparece como extraño y con consecuencias negativas tiene, desde nuestra interpretación, un rol central y mayor en el entramado filosófico de su proyecto de filosofía natural.

    La comprensión de las estructuras del mundo que incluyen lo teleológico es una de las riquezas del pensamiento de Gassendi, y esta inclusión lo transforma en un eslabón fundamental para comprender cómo dialogaron y discutieron las ideas mecanicistas con las ideas finalistas sobre el mundo de la naturaleza del siglo XVII: ya sea en el mecanicismo, en la teología de la naturaleza o en la reformulación de la teoría causal en su versión para la ciencia moderna. Vemos en Gassendi a un expositor fundamental de dichos problemas y, por cierto, su importancia no excluye las dificultades que dichos asuntos engendran, pues hacernos cargo de la complejidad permite que tengamos la posibilidad de comprender. Por el contrario, negar o aceptar su inclusión por motivos tácticos o estratégicos a nivel político, religioso o personal, termina por ocultar tanto las dificultades como los beneficios interpretativos respecto de los problemas filosóficos que están en juego. En un estudio como el nuestro debemos comprender desde qué posición el pensador está observando sus problemas para intentar develar los supuestos que, a su vez, logran arrojar luz sobre las decisiones filosóficas que comprenden sus tesis. [p. 24/336]

    En este sentido, propuestas como las de Leonel Toledo o Lynn Sumida Joy intentan rescatar el carácter humanista del pensamiento de Gassendi y apuntan a clarificar hermenéuticamente su pensamiento. Esta línea de análisis —que en el marco de la investigación contemporánea es emergente— puede entregarnos una mejor versión de la significativa influencia de lo que se ha llamado método genealógico, a través del cual Gassendi metódicamente hace una revisión histórica de las categorías y conceptos filosóficos en disputa: se expone un concepto, se muestran sus debilidades y fortalezas para luego desechar las ideas que aparecen como las más débiles, rescatando las mejores y concluyendo con una idea más consolidada propuesta por el filósofo. Este método operativo funciona en varias direcciones: a veces filológicas, a veces conceptuales o en otras como análisis de texto filosófico que busca clarificar las mejores hipótesis formuladas para obtener de ellas la mejor versión posible.

    Hacer un análisis detallado de cómo este método genealógico es usado por Gassendi rebasa las intenciones de esta tesis, si bien lo hemos tratado como un elemento base para entender las decisiones filosóficas que toma el filósofo francés. Cabe señalar que aquellas decisiones tienen en su seno elementos bastante más metódicos que aquellos reconocidos por las anteriores lecturas de la obra gassendiana, que ven en su expresión monumental, filológica e histórica, meras figuras literarias estilísticas que en el fondo tienen poca importancia.

    Hemos dividido este libro en seis temas tratados en igual número de capítulos, que en su conjunto muestran la amplitud del proyecto de la filosofía natural de Gassendi. Los tres primeros capítulos ofrecen detalles y análisis que permiten ubicar al autor como uno de los gestores de la filosofía moderna. Permiten, además, vislumbrar el transito de Gassendi desde sus intenciones filosóficas iniciales hasta la concreción en un modelo de filosofía natural caracterizado epistemológicamente por una forma de acceder al conocimiento desde una matriz empirista [p. 25/336]  con consecuencias escépticas. Vale decir que la filosofía natural de Gassendi es una interpretación de la naturaleza que decanta en una versión gradual cada vez más explicativa del mundo apoyándose en la ciencia nueva para dar cuenta de su investigación filosófica.

    Ontológicamente mostramos el intento del filósofo francés, a veces oscuro, de reintegrar las categorías aristotélicas en cuatro modos: substancia-accidente y espacio-tiempo. Las primeras dos mantienen en su seno la versión aristotélica; las dos últimas se enmarcan en una clara alusión a los modelos nuevos de explicación física de la ciencia nueva, donde las coordenadas de tiempo y espacio mecanicista son fundamentales: Gassendi las lee en clave ontológica y categorial, y precisamente al hacerlo intenta alejarse de un modo matemático de entenderlas. Este modelo categorial se fundamenta en buena medida gracias a la inclusión del concepto de espacio-vacío en el universo, cuestión que vuelve a separar doctrinalmente a las tesis gassendianas de las escolásticas.

    Una vez explicadas las categorías estructurales de cómo se conforma la realidad del universo, queda por mostrar con qué elementos y de qué manera llenamos esa estructura categorial. A partir de ahí se aborda la idea de «principio eficiente» y «principio material». En el orden de causa primera estos conceptos explican la creación desde Dios, entendido como principio eficiente-creador de las cosas con la concurrencia de la materia prima. En el orden de causas segundas se muestra la concreción del cambio natural desde la raíz misma de las cosas que se forman con una base atómica y molecular. Desde una estructura causal, las cosas naturales obtienen orden y dirección de las concreciones originarias que hacen convenir el movimiento de las cosas naturales.

    Finalmente nos acercamos al problema de aplicar la hipótesis atomista a los entes que habitan el mundo, especialmente los que se encuentran en el reino mineral hasta los del reino animal. En este aspecto se conjuga la tesis del finalismo con la del  [p. 26/336] atomismo, produciendo tensiones que en parte dan cuenta de la polémica entre el preformismo y el epigenetismo. Particularmente observamos cómo Gassendi se ve obligado a inclinarse a una opción preformista sui generis que sea coherente con la totalidad del sistema.

    Específicamente, los capítulos se estructuran de la siguiente forma:

    El capítulo primero, de carácter introductorio, se titula «Antecedentes generales de la obra y filosofía de Pierre Gassendi». Su objetivo es explorar los antecedentes generales de la obra realizada por Gassendi, distinguir las motivaciones filosóficas que lo llevaron a la reflexión en la filosofía de la naturaleza del siglo XVII, y también ofrecer un marco crítico de las principales obras que han estudiado al francés. Ofrecer este panorama nos permitirá, desde lo práctico, fundamentar la necesidad de investigar nuestro tema y, por otra parte, desde lo teórico, demarcar desde un inicio las preocupaciones filosóficas que mueven al filósofo.

    El capítulo segundo se titula «La estructura gnoseológica fundamental de su filosofía natural». A lo largo de esta sección daremos cuenta del marco epistemológico sobre el cual Gassendi asienta su filosofía de la naturaleza. Dar razón de esto es crucial en tanto en cuanto la explicación de lo natural conlleva la delimitación del conocimiento de lo natural, y esto supone tener explicado, al menos satisfactoriamente, el conocimiento: su fuente, su proceso y sus límites. Este capítulo nos llevará a concluir la relación entre empirismo y escepticismo, corrientes que confluyen en el pensamiento de Gassendi en una vía epistémica alternativa tanto del aristotelismo como del cartesianismo.

    En el capítulo tercero —«El punto de partida gassendista: la experiencia, la ciencia y sus consecuencias filosóficas»— presentaremos el punto de partida de su pensamiento. Para nosotros, este punto de partida tiene una génesis en la que confluyen al menos tres elementos: modificaciones a la doctrina epicureana de la percepción; consecuencias obtenidas de su trabajo en la ciencia [p. 27/336]  nueva, especialmente derivadas de la astronomía y de la anatomía, y, finalmente, lo que se ha nombrado como la teoría de la visión. Especialmente damos cuenta de la reconstrucción que se hace del tema por parte de la discusión crítica secundaria, basándonos en las principales investigaciones que realizaron Bernard Rochot, Olivier Bloch y, más recientemente, Antonia LoLordo, entre otros.

    En este libro planteamos que debemos comprender y enfatizar el punto crítico que tuvo como consecuencia separar las trayectorias de las ideas gassendistas y el corpus cartesiano; por eso nos propusimos mostrar el origen de la divergencia entre las ideas de Gassendi y las de Descartes. Con un enfoque como este pretendemos una propuesta metodológica diferente a otras investigaciones que se han enfocado en la descripción estructural de la polémica divergente que nosotros interpretamos como una consecuencia y no como un elemento fundante. En tal sentido, esperamos aportar información e interpretación que nos permita entender mucho más el origen de la toma de posición de Gassendi y que desde ella se puedan establecer las diferencias con el pensamiento cartesiano.

    El capítulo cuarto —«Espacio y tiempo: conceptos de la ontología natural de Gassendi»— dará cuenta de una de las temáticas que tradicionalmente constituyeron un núcleo fértil de problemas interpretativos acerca de la naturaleza. Este capítulo tiene como objetivo central comprender las ideas que sostiene Gassendi acerca de las nociones de espacio, vacío y tiempo. Estos conceptos fueron fundamentales al momento de sostener una ontología que permitiera abrir el espacio de la ciencia nueva y que, por cierto, explicitan una temática que fue crucial para la filosofía de la naturaleza del siglo XVII.

    El capítulo quinto ha sido titulado «Principio material y principio eficiente: atomismo y causalidad en la doctrina gassendista». En él se explican las mutuas influencias de dos principios que resultan inseparables en la doctrina gassendista. Por una parte se busca comprender la concepción central que  [p. 28/336] Gassendi tiene acerca del atomismo, entendiendo este como heredero de la tradición epicuro-lucreciana; por otra se recurre a modificaciones en su raíz ontológica, pues lo que posibilita la existencia del principio material y condiciona su funcionamiento es la acción de Dios en tanto creador.

    Consideramos que hacer una mera reducción del pensamiento de Gassendi a la tradición atomista griega elimina a priori el aporte positivo y a la vez crítico del pensador francés. Esto último, que ha sido una actitud constante de los historiadores de la filosofía y de las ideas, ha borrado las tensiones creativas que el teleomecanicismo⁵ de Gassendi debió presentar para dar consistencia a su filosofía de la naturaleza.

    Por otra parte, cuando tratamos «La causalidad en el mundo natural» pretendemos comprender el significado y la extensión de la causalidad, concepto que fue tópico obligado de interrogación para entender la noción de cambio en el mundo moderno; a través de él intentamos capturar las consecuencias que trae para la filosofía natural. Gassendi presenta un modelo de causalidad que reconoce en el modelo causalista aristotélico ciertas deficiencias e intenta reformarlo. A este modelo contrapone un principio causal eficiente entendido como causa primera que caracteriza el poder de la potentia dei absoluta, que actuó en el origen de todo. Complementariamente, Gassendi debe ofrecer un modelo de la causalidad que explique a nivel de causas segundas —tal como lo [p. 29/336]  hicieron prácticamente todos los mecanicistas— cómo el principio eficiente se despliega en un mundo mecánico y cómo explicamos que en él haya principios teleológicos inmanentes que se expresan en el modo de signos en el despliegue de la naturaleza. Tradicionalmente, finalismo y mecanicismo han estado en las veredas opuestas; en el caso de Gassendi aparecen justamente en una tensión que debemos explicar.

    Ciertamente, entender el concepto de causalidad en el pensamiento de Gassendi es clave, puesto que su contenido afecta de forma directa en toda la red de interpretaciones filosóficas que él ha supuesto. En otras palabras, determinar las razones de la acción causal en lo natural configura un marco sobre el cual deberán actuar el plano epistemológico y el ontológico incidiendo incluso en consideraciones de corte teológico.

    El capítulo sexto —«La teoría de la generación en Gassendi»— tiene como objetivo general dar cuenta, descriptiva y analíticamente de la teoría de la generación en el pensamiento de Gassendi. En concreto, intentaremos desvelar sus intenciones filosóficas; por una parte, comprender las razones por las cuales Gassendi debe dar cuenta de una teoría de la generación de acuerdo con sus principios filosóficos y, por otra, del contenido de dicha filosofía, que se despliega desde el nivel mineralógico hasta el del ser vivo. Este dominio es una parte fundamental de la explicación de la realidad natural, pues en él se puede observar la concreción de cómo un filósofo de la naturaleza aborda, describe y comprende su hipótesis atomista y finalista tanto al interior de la estructura de los entes inertes como de los seres vivos.

    En este capítulo se podrán observar de nuevo las discrepancias con las versiones más reductivistas del ideario de Gassendi, interpretado como un mero materialista. Bloch reveló el hecho de que la inclusión de la noción de finalidad al interior de la materia es una debilidad crítica del sistema filosófico gassendista. Sin embargo, en este punto plantearemos exactamente lo opuesto, [p. 30/336]  dado que su riqueza se basa justamente en la inclusión del elemento teleológico. Debemos comprender que para Gassendi no basta explicar el movimiento descriptivo mecánico, sino que busca comprender ese movimiento a la luz de un orden que encuentra en la naturaleza. Argumentaremos a favor de una teoría de la generación que incluye elementos preformistas y elementos epigenetistas. Esta posición viene a revelarnos una tendencia necesaria hacia la inclusión del preformismo para dar cuenta de que la idea de causa material incluye desde su origen un cierto principio que termina por ordenar, coordinar y dar coherencia al cuerpo del ser vivo.

    A modo de cierre de la investigación se ofrecen reflexiones finales y conclusiones. Este será el momento de reintegrar las diversas tesis que se han tratado en el libro y ensayar nuestras conclusiones acerca del pensamiento de Gassendi. Al hacer esto esperamos ofrecer una cuenta general de los problemas y aciertos interpretativos que, a nuestro juicio, encierra su filosofía de la naturaleza.

    Debemos señalar que las traducciones son de nuestra responsabilidad y autoría. De todas formas, en la totalidad de los casos se indican a pie de página cada una de las fuentes consultadas o referidas o la traducción modelo de la cuál se ha tomado. En este sentido, nuestro tratamiento de los textos originales ha sido más bien pragmático. Hemos intentado contrastar las traducciones parciales con que contamos hoy y el texto original latino proveniente del Opera omnia de 1658 (reimpreso en 1994). Con lo anterior hemos querido ofrecer al lector la mayor cantidad de antecedentes que le permitan contrastar por sí mismo el difícil arte de la traducción, privilegiando siempre la casi imposible tarea de no traicionar al autor.

    Un comentario aparte merece la obra del discípulo predilecto de Gassendi, François Bernier. Nos referimos al Abrégé de la philosophie de Gassendi, pues consideramos que es una obra que no puede dejar de ser consultada y contrastada críticamente. [p. 31/336]  En nuestra investigación hemos considerado que el libro del discípulo no solo muestra una parte de la traducción al francés de algunos textos latinos importantes del Syntagma philosophicum, sino que fue este el texto que se divulgó en la Europa del siglo XVII y, en este sentido, es una interpretación temprana y una muestra de la recepción de la obra de su maestro.

    El desafío de comprender la vasta obra de Gassendi obliga a que dejemos algunos temas de interés para futuras investigaciones. No obstante, en algunos de estos casos incluimos en nota al pie referencias bibliográficas concernientes al punto en cuestión.

    Finalmente, este libro intenta ser un aporte al estado actual de la investigación relativa a la filosofía de Pierre Gassendi. Si bien el interés paulatino por su obra ha crecido en el mundo anglófono y francófono, no ha ocurrido lo mismo en el hispánico donde la investigación sobre Gassendi es más bien incipiente. Seguramente quede un arduo trabajo, tanto dialógico como interpretativo, que proporcione de una manera adecuada el rol y el pensamiento que Gassendi jugó al tratar los problemas científicos y filosóficos. No obstante, la elucidación de dicho trato nos permitirá ir construyendo una imagen más verosímil de su papel en la historia de la filosofía.

    Nuestro trabajo tiene una inspiración propedéutica y pretende servir para

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1