Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto
La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto
La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto
Libro electrónico264 páginas3 horas

La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro enriquecerá el conocimiento de los educadores, quienes podrán consultar otras fuentes, profundizar en sus contenidos y recorrer el proceso organizativo seguido en este ejemplar; es fruto del proceso de sistematización de la experiencia pedagógica e investigativa de la autora. Con él obtuvo el grado académico de Doctora en Ciencias; el an
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento22 jun 2021
ISBN9789591339638
La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto
Autor

Fátima Addine Fernández

Fátima Addine Fernández es una Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular tunera que labora como profesora en la formación de educadores en las provincias de Santiago de Cuba y La Habana. Ha realizado importantes funciones, entre ellas cabe destacar la de secretaria del tribunal permanente de Ciencias Pedagógicas del país adscrito a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Varona y experta en la Junta de Acreditación Nacional del MES para evaluar el programa de maestría en investigación educativa del ICCP. Es autora y coautora de diversas publicaciones y por su esmerada trayectoria ha recibido diversos reconocimientos.

Relacionado con La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Aportes e impacto - Fátima Addine Fernández

    Nota introductoria


    El libro que se presenta es el resultado del proceso de sistematización de mi experiencia como pedagoga e investigadora. Con él obtuve el grado de Doctor en Ciencias.

    Se mantuvo la estructura hasta la bibliografía. La obra original tiene además cinco anexos y un CD-ROM donde se encuentran mis publicaciones, las tesis de maestría y doctorado que he dirigido y mi tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Esto justifica la remisión a los resultados obtenidos en ese período. Su lectura enriquecerá a los educadores, genuinos investigadores, quienes podrán conocer otros materiales, profundizar en su contenido y recorrer el proceso seguido durante la sistematización realizada.

    Algunas ideas, que no quedaron suficientemente explícitas en la obra, las he dejado para el trabajo futuro, pues como dijo nuestro José Martí: Lo que hace crecer el mundo no es el descubrir cómo está hecho, sino el esfuerzo de cada uno para descubrirlo.1

    El estudio crítico de estos resultados posibilitará profundizar en las características esenciales de las ciencias pedagógicas en Cuba: la proyección social, la orientación humanística y el carácter transformador; y adscribirnos a José Martí cuando planteó: Ciencia es el conjunto de conocimientos humanos aplicables a un orden de objetos, íntima y particularmente relacionados entre sí.2

    Fátima Addine Fernández

    ¹* Las notas aparecen al final de la obra.

    Introducción


    He recogido en el presente libro los resultados más significativos sistematizados en mi quehacer científico-docente. Con ello revelo la producción teórica, contenida en investigaciones, ponencias, artículos y textos, en torno al desarrollo de una concepción de la didáctica general, su enseñanza y concreción en los diseños curriculares de la Educación Superior Pedagógica. A partir de las normativas de la Comisión Nacional de Grados, la variante seleccionada con vistas a la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias permite descubrir los aportes y el impacto de mi trabajo en relación con esta temática.

    Los resultados expuestos son producto de la actividad investigativa, de la reflexión crítica de mi actuación profesional como integrante de la Cátedra Pedagógica, del equipo interdisciplinario de las facultades de Física y Matemática de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, de la Comisión de la Carrera de Física, de las comisiones de inspección del Ministerio de Educación (MINED), y como experta para los procesos de evaluación y acreditación del Ministerio de Educación Superior (MES). El hecho de haber dirigido la Cátedra de Pedagogía y Didáctica y el Comité Académico de la Maestría en Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; y ser desde el 2005 miembro del Comité Académico Nacional de la Maestría en Ciencias de la Educación de Amplio Acceso, me ha favorecido la construcción y reconstrucción de puntos de vista, posiciones teóricas y referentes asumidos para el desarrollo de la didáctica general en la Educación Superior Pedagógica, como ciencia y como disciplina del currículo de la formación de pre y postgrado de los educadores.

    He dirigido un total de 30 tesis de doctorado: 15 en diferentes carreras pedagógicas en Cuba, una en la República de Angola y una en carrera no pedagógica, entre otras. Todas me permitieron determinar las relaciones entre la noción de un modelo de formación y los diversos perfiles de las carreras. He tutorado 65 tesis de maestría, en las que se revela una concepción de la didáctica general para la formación de los educadores que se hace explícita en el proceso de enseñanza y aprendizaje y en los diseños curriculares. Es importante señalar que todas las tesis de maestría, de doctorado u otras investigaciones que se mencionan en la obra fueron tutoradas por mí; que en todos los proyectos he colaborado de alguna manera y que los aportes que se exponen en el texto son el resultado de mi experiencia pedagógica e investigativa.

    Expongo además las relaciones entre los contextos de formación, las etapas de este proceso y la evaluación del modo de actuar del educador en formación. Ello garantiza –a través del progreso que alcancen los participantes– el avance del proceso formativo.

    Los resultados a que se hace referencia son aplicados en las universidades de ciencias pedagógicas de Cuba y Latinoamérica en las cuales he dirigido la formación de estudiantes de pregrado y postgrado, en los diseños de los programas de la disciplina Formación Pedagógica General, en particular los de Didáctica General de pregrado, y en los diseños de cursos, programas de maestrías y especialidades de postgrado; y se han divulgado en libros, ponencias, artículos en revistas especializadas y en presentaciones en eventos nacionales e internacionales, con el fin de contribuir a la formación de los educadores.

    En ellos también se destaca que la investigación educacional es esencialmente multi, inter y transdisciplinaria por la naturaleza compleja de su objeto de estudio: enfocar las múltiples interconexiones que forman la unidad totalizadora de su realidad. Esto no niega la existencia de momentos donde predomine la reflexión desde lo filosófico, epistemológico, sociológico, psicológico, pedagógico, didáctico, etc., y donde resulte más necesario el saber especializado.

    En la actualidad, la tendencia integradora con otras ciencias, y en el seno de las propias ciencias pedagógicas, se manifiesta como una necesidad para abarcar de forma coherente su reflexión desde el estudio de los problemas educacionales.

    Los nexos que existen y han existido entre la pedagogía, la didáctica general, las didácticas especiales en la Educación Superior Pedagógica y el currículo en este mismo nivel, son complejos y han tenido un amplio espectro de variadas implicaciones. En su estudio se revela una contradicción esencial: una desarticulación de criterios y diversas tendencias pedagógicas que indican la ausencia de una unidad categorial y conceptual.

    Varias investigaciones de autores cubanos y de otros países evidencian las concepciones de una didáctica general y la necesidad de profundizar en los campos específicos de una didáctica en la formación de profesionales dentro de la propia educación superior.3

    Resulta entonces esencial demostrar, desde los estudios realizados, las relaciones entre la didáctica general, una didáctica para la formación de los profesionales de la educación de pre y postgrado y el currículo. Esto, a mi juicio, es una tarea inconclusa, pues la formación de maestros tiene que conducir a las transformaciones educacionales. De aquí el carácter anticipatorio de la investigación en este campo.

    Estas relaciones engendran contradicciones que conducen al desarrollo del proceso formativo y adquieren funciones de orientación, proyección y creación. Por ello son desarrolladas como regularidades esenciales para el proceso de profesionalización, lo que implica la reflexión de todos los participantes sobre su modo de actuación, sus formas de aprendizaje y sus deseos de superarse. En última instancia, formar profesores es educarlos en su identidad hacia la profesión; es aportar la cultura en el enseñar, en la planificación de una adecuada concepción metodológica, en estrecho vínculo entre comunicación educativa y actividad pedagógica, que devienen lógica a seguir, y orientan la actividad y vías investigativas hacia sus diferentes partes como un todo coherente.

    Las categorías asociadas a estas relaciones aparecen con más frecuencia, aunque no siempre su incorporación está mediada por una reflexión acorde con los fundamentos epistemológicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, didácticos, desde los que fueron construidos, con las exigencias de la investigación y la teoría pedagógica que la sustenta. En ocasiones solo se trata de una declaración formal de ciertos postulados que puede ser ecléctica, porque habitualmente se ha consolidado de una forma simplista la traslación desde el conocimiento disciplinar, en concreto desde el conocimiento didáctico general, a la organización y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación de los profesionales de la educación.

    El currículo constituye una dimensión aplicada de la educación que, de acuerdo con su base teórico-metodológica, se contextualiza en los principios, teorías, componentes y regularidades didácticas; está contenido en la propia didáctica y es expresión de una concepción que facilita la integración de las características especiales del desarrollo de los alumnos y las condiciones del contexto donde se aplica. Va a interceder entre la ciencia didáctica y el proceso de enseñanza y aprendizaje; por tanto se puede considerar un instrumento de mediación histórico-cultural, ya que a través de él es posible la organización y selección de determinados contenidos.

    El currículo es también un marco de actuación en el que se proyecta la didáctica con sus categorías, la propia clasificación de los tipos de currículo abarca sistemas didácticos. Es imposible desarrollarlo sin atender el papel del educador y de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y al resto de los componentes didácticos.

    La contradicción esencial planteada en el proceso de construcción de la teoría pedagógica, es la desarticulación de los fundamentos y las relaciones entre la didáctica general, la didáctica especial y el currículo de la formación de los profesionales de la educación en el pre y postgrado. Ello ha limitado la construcción de una concepción, lo suficientemente coherente, que fundamente cómo la enseñanza conduce a la formación y desarrollo de un modo de actuación particular y singular en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en correspondencia con las particularidades que se dan, como una forma de expresión particular de la unidad entre la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo de los participantes.

    Lo anterior lleva a plantear el problema científico siguiente: es necesario una concepción de la didáctica general y su enseñanza, que sirva como fundamento a los diseños curriculares de la Educación Superior Pedagógica.

    Así, el objetivo general de este libro es fundamentar una concepción de la didáctica general y su enseñanza, que sirva de referente para los diseños curriculares en la Educación Superior Pedagógica cubana, a partir de la sistematización de los principales resultados científicos que he obtenido en el período 1976-2009. En el estudio realizado durante todos estos años se utilizó el método de análisis teórico de la actividad profesional, que incluye:

    • El análisis de documentos: tendencias, perspectivas, caracterización de la profesión y la estructura de las acciones generales de la actividad profesional. En general, con este método se fueron determinando los niveles de crítica, tanto interna como externa, de las fuentes relacionadas con el tema que se estudia.

    • El análisis del puesto de trabajo: acciones más generales que tipifican al profesor y las exigencias a su desempeño y modo de actuación, así como las insuficiencias que se detectan. La actividad del profesor se caracteriza por las relaciones entre el objeto de la profesión, las esferas de actuación, los campos de acción, el objeto de trabajo y el modo de actuación.

    • La sistematización: es un método fundamental de trabajo a la hora de procesar información y fundamentar: ¿qué es didáctica general?, ¿cómo enseñarla en las universidades de ciencias pedagógicas? y ¿qué implicaciones se derivan para los diseños curriculares de la Educación Superior Pedagógica?

    Los cuatro principales resultados científicos obtenidos en el período 1976-2009 se fundamentan en procesos de sistematización, en los cuales se ponen de relieve los aportes originales contenidos en las investigaciones que he desarrollado, en las que he dirigido, así como en las publicaciones realizadas. En 1996 defendí el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, a partir del análisis de la práctica profesional durante 20 años en la formación de educadores. Ello devino objeto de estudio científico y se convirtió en el problema científico. La concepción de este compendio constituyó un primer momento de sistematización y punto de partida para profundizar en otras relaciones.

    Un análisis integral permite valorar los aportes científicos en dos planos: primero, el de la didáctica general y su enseñanza en el contexto de la Educación Superior Pedagógica, donde una concepción didáctica puede ser concretada en varios diseños curriculares, tanto del pregrado como del postgrado, y expresar así las diversas relaciones dialécticas que se producen; y segundo, el de la caracterización del modo de actuación profesional pedagógico y su modelación en los diseños curriculares. De ese modo se revela el vínculo entre lo general, lo particular y lo singular en esta rama de las ciencias pedagógicas.

    Los resultados se presentan en tres capítulos, relacionados entre sí de tal manera que evidencian los aportes y el impacto de la obra, las contradicciones fundamentales y los problemas no resueltos, con atención recurrente en ideas que constituyen núcleos centrales: el vínculo teoría-práctica y estudio-trabajo, las relaciones interdisciplinarias, la utilización de la investigación educacional, así como la innovación didáctica, sustentadas en la teoría de la actividad, la teoría de la comunicación y la teoría del desarrollo integral de la personalidad, que supone la estimulación del desarrollo.

    El primer capítulo es contentivo de una concepción del proceso pedagógico y de la didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica cubana. Parte del reconocimiento de la categoría proceso pedagógico como el que integra todos los procesos conscientes, organizados y dirigidos a la formación de la personalidad. La dirección es un rasgo distintivo. Por ello, la determinación de sus principios constituyó una necesidad histórica y es el primer aporte que se presenta. Los resultados de esta investigación permitieron caracterizar el objeto de estudio de la didáctica general, su enseñanza en las universidades de ciencias pedagógicas y demás instituciones educacionales donde se desarrolla el proceso de formación de pre y postgrado de los educadores, así como algunas implicaciones teóricas para el diseño curricular.

    Un análisis esencial lo constituye la relación entre la teoría, la práctica y la metodología, que definen la especificidad del cómo abordar esta parte del objeto de la profesión desde las tareas y funciones del educador.

    El segundo capítulo revela los referentes teóricos fundamentados en el capítulo precedente; se argumentan, desde la didáctica general, algunas implicaciones para el diseño curricular de la Educación Superior Pedagógica cubana, donde se explicita la relación entre la teoría y la práctica, las relaciones interdisciplinarias, la orientación didáctica, la comprensión, la sistematización, la generalización del contenido y la utilización de la metodología de la investigación educativa concretada en los diseños curriculares de pregrado y en la formación académica de postgrado, en el Programa de Maestría en Educación del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, la Maestría en Ciencias de la Educación y en el de la Especialidad de Postgrado en Docencia en Psicopedagogía.

    En el tercer capítulo se sistematiza el desarrollo del modo de actuación profesional pedagógico y su modelación en los diseños curriculares de la Educación Superior Pedagógica desde las exigencias actuales y futuras, y donde su aprehensión sea considerada como núcleo de las relaciones interdisciplinarias que se revelan en el sistema de sus componentes internos. Se aborda una proyección general que puede ser utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en las universidades de ciencias pedagógicas e instituciones educativas donde se forman los educadores.

    En el compendio se fundamenta además una concepción en la que se sistematiza la investigación, la reflexión sobre el vínculo entre la teoría y la práctica, las relaciones interdisciplinarias y la innovación didáctica, desde sus contextos de actuación, que favorece el surgimiento y desarrollo de contradicciones internas, como expresión del automovimiento, para contribuir al cambio cualitativo de los referentes teóricos de la formación de los educadores y de su práctica transformadora.

    Los principales resultados fueron obtenidos por la aplicación de los métodos teóricos y empíricos, y por el establecimiento de relaciones interdisciplinarias. En ellos se revelan las principales regularidades, tendencias y concepciones sobre la didáctica general como ciencia, su enseñanza en la formación de pre y postgrado de los educadores y su posterior concreción en los diseños curriculares.

    El proceso de sistematización de la obra fue posible desde el referente construido a partir de:

    • Establecer un soporte o cuerpo teórico referencial, desde la sistematización de fundamentos científicos asociados al objeto de estudio, donde se revelan los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos y didácticos.

    • Determinar los antecedentes históricos y los resultados o aportes que otros autores precedentes o contemporáneos han obtenido, para establecer la toma de posición desde las valoraciones críticas.

    • Analizar críticamente, tanto en las investigaciones realizadas como en las dirigidas, los fundamentos más trascendentes que la teoría reconoce como válidos desde el enfoque científico para su elección.

    La sistematización de los resultados obtenidos se caracteriza por:

    • Ser crítica, ya que implica las acciones de identificar, obtener, recopilar y ordenar lo relevante e incorpora, al unísono, las funciones de: diagnosticar; revelar el desarrollo histórico de hechos, teorías y contextos; conocer la propia práctica del investigador, cómo y por qué se desarrolla la experiencia; qué cambios es necesario introducir y el porqué de ellos para emitir juicios sobre cada postura u objeto analizado.

    • Constituir un producto terminado y medible, aportado por el proceso de investigación, expresado en forma de conocimientos teóricos y aplicados; expresión de la confrontación entre experiencias diferentes, intercambios y reflexiones donde se formularon y reformularon categorías y se obtuvieron conclusiones, elaboradas progresivamente, que contribuyen, en consecuencia, a la solución del problema científico.

    En el compendio se revelan tres procesos de sistematización.

    Como puede observarse, en el esquema 1 se fundamentan cronológicamente cuatro relaciones y tres conceptualizaciones en el proceso de formación inicial de los educadores en los institutos superiores pedagógicos, donde además se reconocen los contextos de formación.

    Esquema 1. Primer proceso de sistematización (1996)

    images_Esquema_1.jpg

    Esquema 2. Segundo proceso de sistematización (1997-2007)

    images_Esquema_2.jpg

    Como se muestra en el esquema 2, en este segundo proceso de sistematización, desde la dirección

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1