Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Del sentir hacia el pensar: María Zambrano
Del sentir hacia el pensar: María Zambrano
Del sentir hacia el pensar: María Zambrano
Libro electrónico239 páginas3 horas

Del sentir hacia el pensar: María Zambrano

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En 2021 se cumplen treinta años de la muerte, en 1991, de una de las pensadoras más profundas y sensibles del siglo XX, María Zambrano. Este libro encierra las líneas maestras de su filosofía, así como aquellos autores y corrientes de pensamiento que le permitieron desarrollar su central noción de "razón poética". Escrito por un discípulo directo de María Zambrano, que trató en persona con ella, Joaquín Verdú de Gregorio.
En el presente volumen, el autor resume el universo creador de María Zambrano y la importancia del sentir en su razón poética. Siendo amigo personal de la filósofa malagueña, Verdú de Gregorio ahonda por una parte en cómo las vivencias de María Zambrano se encarnaban en su obra y, por otro lado, en la influencia del arte y la poesía en su búsqueda de una superación de la razón instrumental e histórica, fracasada tras las dramáticas guerras del siglo XX. Un original ensayo que abre nuevas vías de investigación, escrito por uno de los mayores conocedores de la obra de la filósofa española.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento6 abr 2021
ISBN9788417786281
Del sentir hacia el pensar: María Zambrano

Relacionado con Del sentir hacia el pensar

Libros electrónicos relacionados

Filosofía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Del sentir hacia el pensar

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Del sentir hacia el pensar - Joaquín Verdú de Gregorio

    cover.jpg

    Joaquín Verdú de Gregorio

    Del sentir hacia el pensar:

    María Zambrano

    © Taugenit S. L., 2021

    © Joaquín Verdú de Gregorio, 2021

    Diseño de cubierta: Gabriel Nunes

    Edición digital: José Toribio Barba

    ISBN digital: 978-84-17786-28-1

    1.ª edición digital, 2021

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com).

    www.taugenit.com

    Dedicatoria de María Zambrano a Joaquín Verdú de Gregorio

    Para todos aquellos alumnos

    de mis cursos en las Universidades

    de Alicante y Ginebra,

    que con su presencia

    sostuvieron mi palabra.

    A José Luis Gallego,

    Jesús Moya y Carlos Álvarez,

    bienaventurados laicos.

    Índice

    El fluir de la palabra

    Sueño, historia y ser

    La contienda civil y los tiempos de exilio

    En los umbrales del amor

    Fragmentos de luz

    Rosa Mascarell Dauder

    Tinta china sobre papel Xuang

    El fluir de la palabra

    «… esta mi Antígona, voz del delirio que me despertaba

    a la madrugada, voz antes que palabra.»

    MARÍA ZAMBRANO

    En los textos sagrados indios —Vive Kanada—, el hombre, vencida su naturaleza inferior que lo sume en el oscurecimiento, entra en esa región llamada Samadhi y halla hechos que nunca pudieron brindarle el instinto o la razón.

    No hay sentimiento del yo y, sin embargo, la mente trabaja, sin deseos, libre del cuerpo. Entonces la verdad brilla en todo su esplendor y sabemos lo que realmente somos (porque el Samadhi yace potencialmente en todos nosotros), libres, inmortales, omnipresentes, libres de lo finito y sus contrastes de bien y de mal, somos uno en el Atman. El espíritu universal.¹

    Mito

    Pudieran contener estas palabras un reflejo de esa búsqueda de un origen perdido cual germen oscuro en el hombre, del que ignoramos su raíz o su presencia, principio o comienzo antes de toda experiencia. Pues que el hombre, el llamado a nacer como tal, no ha emergido todavía. Mas «a cambio de su existencia posee la anchura del mundo sin límite alguno. Como todavía no es, puede serlo todo. Carece de experiencia para saber adonde llegan sus límites […] Sería el universo de lo sagrado en que las fuerzas mágicas nos hablan y nos miran, nos amenazan y nos protegen»².

    El hombre se siente mirado y pudiera decirse que a la par el hombre mira, inicia su mirada. Mirada que para Zambrano constituye una actitud anterior a toda palabra, que queda con mayor libertad que ella para captar lo que contempla pues que todavía no se ha escuchado la primera palabra. Emerge, así, el universo de lo sagrado, del mito, del cuento maravilloso, una realidad primera aún sin descifrar.

    Esa primera mirada devendrá poco a poco admirativa o, en su otra faz, pudiera expresar miedo o terror, pues que propiamente no se ha alcanzado todavía el ver. Sería el preludio del delirio persecutorio, pero al propio tiempo la realidad no se le presenta todavía como enemiga y el envés del temor sería la exaltación que se funde en la embriaguez. Y es que el reverso de la persecución sería la gracia, en la concepción de María Zambrano; esa faz benéfica frente al maleficio —los indicios dionisíacos pudieran tener su raíz en este doble tamiz—.

    Las manifestaciones de lo sagrado serían, pues, una doble expresión del terror y de la gracia. Como respuesta a esa realidad inmensa y enigmática que supone así mismo lo sagrado, el hombre expresa su clamor ofreciendo sus primicias. Comienza a hacer antes que a pensar. Y la suprema acción supone el sacrificio que implica una ofrenda del hombre a lo desconocido que nada le pide y a la par con nada se conforma. Hay algo de adoración y angustia ante el peligro de ser devorado. Mas esa serie de acciones sagradas antes de la aparición de los dioses ya supone un trato con lo otro, aún fuerza desconocida dentro de lo sagrado. Se inicia el fluir de la Piedad ³.

    Esta etapa primigenia pudiera integrarse en el sueño primordial humano, ese sueño originario al que el hombre acude con la nostalgia de una etapa que considera perdida y que anhela su vislumbrar. Sería el preconsciente de lo humano, antes de la percepción del pasar del tiempo, en ese olvido del tiempo antes de la consciencia de temporalidad.

    Reflejo de ello se desentraña en las impresiones de Julien Green: «J’ai toujours pensè en effet que les enfants comme les animaux, voient probablement tout un monde d’êtres (innoffensifs) qui échapent à l’observation des grandes personnes»⁴. Que se integran perfectamente con las de Luis Cernuda:

    Donde habite el olvido,

    en los vastos jardines sin aurora;

    donde yo sólo sea

    memoria de una piedra sepultada entre ortigas

    sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

    Desearía habitar el poeta en ese primigenio jardín sin límite y anterior a la luz, aunque el término jardín ya implique algo paradisíaco, ancestral. Quiere confundirse con la piedra, ser memoria de ella, en esa conjunción del agua y la tierra que se solidifican, pero confundida entre el mundo vegetal: la ortiga, que implica ya un anuncio del dolor y lo etéreo que todavía no separa el sueño de sus vigilias. El mundo de los elementos originarios —agua, aire, tierra— ya se sugiere en ese olvido, sin fecha, inmemorial, y que quizás así quede o se muestre en la reminiscencia platónica que lejos de abolirlo muestra su huella, aquella que Kierkegaard señala con oscura ironía: recordaba lo que había sido, antes de devenir él mismo.

    Los dioses

    Aparecen en un horizonte más tardío, paulatinamente, los dioses. Y así en adelante el perseguido ya lo será por un dios a quien podrá demandar una explicación. Es ya la primera pregunta, la pregunta es frente a alguien que ya se ha manifestado.

    Mas cuando los dioses comienzan a mostrarse, a ser nombrados, ello ya equivale a una cierta respuesta, se inicia la revelación del enigma y la amplitud que envuelve al hombre. El hombre les invoca y ello implica una inspiración y una fuerza.

    El hombre invoca y lo hace a través de un culto. María Zambrano nos habla de tres cultos: «los dirigidos a las divinidades; los dirigidos a los muertos y aquellos que hacen sentir los ciclos de la naturaleza […] y ello implica algo de liberación —como esas fuerzas que hacen renacer los frutos de la tierra— y de esperanza»⁶, y todo ello en lucha con ese terror y angustia primarios.

    Mas, al propio tiempo, el hombre continúa preguntando, se pregunta por las cosas y ello implica ya el inicio de una separación, del pre-nacimiento de la conciencia, pues que el hombre se siente separado de ellas porque las cosas «son la decadencia de lo sagrado, de las fuerzas mágicas que nos hablan y nos miran, nos amenazan y nos protegen. Y preguntar por su ser supone haber preguntado, haberse extrañado por algo que se ha ido»⁷.

    Todo ello implica una ruptura y una nostalgia de un paraíso perdido o de una edad dorada. Y en su envés, aquello que Zambrano ha denominado pérdida de la inocencia e inicio de la edad de las desdichas. La invocación de don Quijote hacia la Edad de Oro pudiera integrarse en este universo.

    En el errar del hombre le acompaña un sentimiento de angustia. El poeta Antonio Machado siente que siempre le sigue y al interrogarse…

    La causa de esta angustia no consigo

    ni vagamente comprender siquiera

    pero recuerdo y, recordando digo:

    Sí, yo era niño, y tú mi compañera.

    Es cierto que este poema se sitúa en ese universo en el que el tiempo se ha integrado a la vida y más acá de la reminiscencia, en el recuerdo. Mas en la infancia, según Gaston Bachelard, se dan todas las etapas arcaicas de la humanidad y «en la inocencia no está el hombre determinado como espíritu, sino psíquicamente en unidad inmediata con su naturalidad. El espíritu del hombre está soñando […] pero al mismo tiempo. Nada ¿qué efecto ejerce? Nada, engendra angustia. Es el profundo misterio de la inocencia»⁸. Y así parece afirmarlo el poeta como «un hecho psíquico de raíz que no se quiere ni se puede definir, mas sí afirmar como una nota humana persistente, como inquietud existencial (Sorge) heideggeriana, pero que va a transformarse en ella»⁹.

    Un nuevo paso en el universo evolutivo no supone la pérdida del anterior. En el ser humano siempre hay una confluencia de los diversos vestigios ancestrales que constituyen el sentir originario. Ese sentir que se irá paulatinamente integrando en el descubrimiento del alma. Y Zambrano nos sitúa en la civilización egipcia, decisiva en la evolución de la humanidad. Es la aparición del dios Osiris quien hace posible el encuentro en la tierra del hombre y su alma. Pues que sólo el faraón la recibía en vida, el kaa. Los demás hombres sólo la recibían tras la muerte.

    Y tras ello se vislumbra ese sentir de los ínferos, ese descenso o caída en sus dos vertientes: hacia el tiempo y hacia la muerte. Y la reminiscencia del origen y el anhelo hacia ese otro margen que nos entronca con el espacio ultra terrestre, y ese sentir se anega en la vida: «vivir es encontrar en el infierno de cada instante la huella del paraíso perdido y padecer desde el paraíso, el infierno de la temporalidad espontánea»¹⁰.

    Hay en el hombre, y más hondamente en el poeta, un ritmo que lo rememora:

    Soy eco de algo;

    lo estrechan mis brazos siendo aire

    lo miran mis ojos siendo sombra.

    Lo besan mis labios siendo sueño.¹¹

    Sombra de algo, deseo de apresar esas formas que se sueñan y que a la par se diluyen y que quedan como expresión de aquel sentir originario:

    El saberse dentro de una historia o con una historia, precede sin duda sentirse errante, a la merced de... Y por mucho que sea la madurez de los tiempos históricos y la construcción científica que el hombre haga de su historia, quedará siempre en el fondo del ánimo, eso que hemos llamado sentir originario, el sentirse suspendido y flotante, a veces a pique del naufragio, a merced de la totalidad desconocida que nos mueve...¹²

    Mas todo ello ya irá entrañando el inicio de una etapa de unidad. Es ya anuncio del ser. Comienzan a surgir las cosmogonías que desvelan el secreto del hacerse de las cosas, de engendrarse la realidad de aquel mundo enigmático que insinúa las razones de la angustia y del padecer humano.

    Cosmogonía es ya poesía humana que el hombre hace para representarse en unidad no sólo con lo que ve, sino con su misteriosa génesis. La historia y en ella la metáfora de la irrupción del hombre.

    Homero es quien presenta a los dioses con su nombre, con su historia. Mas en la búsqueda de una seguridad, de una certeza, la primera claridad como respuesta o acceso a lo divino, fue dada por la luz de Apolo, como si quedasen las sombras más allá de su órbita divina, y esa nueva forma de piedad como respuesta a la realidad inmarcesible. Pero esta piedad se alza contra la piedad divina, de muerte o de sacrificio, que representaban los dioses y las divinidades antiguas contrarias a Apolo. Se pretende una unidad que procure abarcar a todo de cuanto Ser hay, desterrando hacia la sombra lo que no puede llegar a ser... mas que de algún modo tiene realidad y queda como lo otro persistente¹³ gimiendo en las entrañas; la luz y la sombra se desarmonizan y lo apolíneo pretende desterrar lo dionisiaco.

    Hay algo que parece perdido, ausente y, pese a ello más allá de lo que llamamos realidad de las cosas, no hay un vacío sino una transrealidad, algo que no coincide con ninguna cosa, sino que está detrás de ellas o en ellas o en alguna otra parte, algo cuya sede es a veces, en el mundo de lo sagrado, un determinado lugar, una roca, un árbol, un río. Allí cuando los dioses han nacido, o In illo tempore... Érase una vez, no se sabe cuando¹⁴.

    Y es que la vida del hombre, esa vida inocente en el mundo primario del mito, ha quedado como pretensión o designio y siempre acompaña al hombre esa nostalgia de lo divino:

    Nació sin saber

    si estaba dentro

    o fuera, del dios

    que nació con él...

    Así lo expresa Emilio Prados. Hay una inhibición que impide al hombre manifestar sus pretensiones de ser un dios o como un dios.

    Cuando más avanza el territorio de la conciencia, el de la luz que cierne y pone sus límites, el hombre teme perder su fábula, sus mitos, se halla en conflicto. Un conflicto de soledad que se suscita cuando el hombre comienza a preguntarse por el ser. Junto a la pregunta han fluido como respuesta otras vías que pretenden cercar, iluminar —no visualizar o vislumbrar—. Sería el nacimiento de la filosofía como una de las querencias de la respuesta. Y de la tragedia, en otro de sus matices.

    La filosofía «trazará de lo humano un esquema: promesa de seguridad como si dijera si te atreves a esto, si reduces tu vida a esto, claro, seguro, idéntico a sí mismo, estarás a salvo; ninguna fuerza, ni siquiera la de los dioses, te podrá arrebatar tu condición...»¹⁵.

    Los filósofos llaman a vigilia, pero el hombre parece obstinarse en su vida sonámbula, parecida a la que lleva en la caverna maternal... «Se siente en medio de las cosas como una larva que ha de nacer y salvarse»¹⁶. Una parte de su ser queda latente en su sueño. Un sueño primordial y originario que siempre le acompaña. Se siente oscilante entre la «realidad» de la «vigilia» y la de su más hondo interior, su «sueño»:

    Está mi alma en el centro de la noche

    turbada y estática. Fuera.

    Fuera de sí misma está su vida.

    Y aguardo, me consumo y sufro.

    Yo, dentro de ella o junto a ella.

    Este temblor de Kavafis pudiera ser el atisbo de ese oscilar entre sueño y vigilia que anega la vida del ser humano, pues que frente al universo en el que se entraña ese sueño que desea despertar, se presenta, cual inhibición, esa fortaleza amurallada en la que se refugia el campo del consciente, de una realidad que se le opone a ese inconsciente, después llamado personal, y ahondando en inhibición de la psique humana, desde el nacimiento del hombre concreto, como apuntaba Freud, o en esa voluntad de dominio expresada por Adler. Y de lo que se trata es de que lo humano esté entroncado en la humanidad, que ese inconsciente colectivo e histórico vaya fluyendo desde ese sueño inicial y originario, como lúcidamente lo intuyeron los románticos y ha sido uno de los soportes de las visiones de Jung y también de María Zambrano. Un sueño que desea devenir expresión, palabra. Un sueño más cercano al universo de la poesía. Filosofía y poesía serían dos formas de la misma palabra: concepto y concepción, lo ya nacido y lo que siempre está naciendo: «En este mundo en que ha gustado la naturaleza mostrar a nuestros ojos y silenciarse a nuestros oídos, la reflexión filosófica sólo puede apoyarse, como experiencia primaria, en la experiencia de una ausencia de experiencia, en la experiencia del vacío dejado por las cosas huidas o desaparecidas»¹⁷.

    Poesía

    El mundo filosófico se forma a través de un orden, de una violencia, de una perspectiva. Un cosmos donde existe el principio y lo principiado, la forma y lo que está bajo de ella...

    Pero la poesía todavía añora aquel universo del mito en que se admiraban las cosas. Contemplación y éxtasis como expresión de su mirada. Surge así una disparidad que se entreabre en esa nostalgia de algunos que «sintieron su vista enredada en el agua o en la hoja, no pudieron abandonar lo que esta visión les daba y prometía para pasar a un segundo momento, ese en que la violencia de la mente hace cerrar los ojos buscando otra hoja y otra agua mas verdadera. [Algunos quedaron aferrados] a lo que regala su presencia y dona su figura, a lo que tiembla de tan cercano»¹⁸.

    Todo verdadero sentir poético tiembla en esas huellas en las que lo divino visualiza su verdad. Así parece intuirlo Antonio Machado cuando, leyendo sus bien amados versos, infiere en el espejo de sus sueños…

    que una verdad divina

    temblando está de miedo,

    y es una flor que quiere

    echar su aroma al viento.

    Ese temblor no se vierte en un trasunto ideal que sustituya a la inmediatez de su sentir. La propia pensadora nos informa de ese peligro del culto a la idea que sustituye a la vida, cuando su misión sería la de ser ventana para ésta. De ese culto obsesivo al poder de la idea, puede surgir el germen de toda tiranía, en todas sus vertientes.

    El camino del poeta no está marcado, «se hace camino al andar y en él tenía lo que miraba y escuchaba, pero también lo que aparecía en sueños...» y los límites se «alteran de modo que acaba por no haberlos»¹⁹.

    Y si los hubiera, serían formados y vislumbrados en el propio quehacer poético del hombre, que con esa mirada iría habitando, en sentido heideggeriano, el mundo. Abarcándolo poéticamente como tan bellamente ha expresado Eugenio Trías en el desvelarse de las diversas artes que irán descubriendo los universos espaciales y temporales. Este límite:

    … comparece antes que nada como la condición y el presupuesto mismo de la proyección del mundo. Y es preciso destacar entonces aquellas artes, artes fronterizas que dan forma y sentido al límite. Tales artes son la arquitectura y la música. Éstas se despliegan en el límite. Y desde él hacen posible que el mundo se muestre como es, como un ámbito susceptible de ser habitado. Otras artes (pintura,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1