Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Exámenes Reales de Historia Argentina: EXÁMENES
Exámenes Reales de Historia Argentina: EXÁMENES
Exámenes Reales de Historia Argentina: EXÁMENES
Libro electrónico216 páginas2 horas

Exámenes Reales de Historia Argentina: EXÁMENES

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Ofrecemos al lector modelos y preguntas de exámenes reales tomados en distintas universidades.

Con sus respuestas desarrolladas y explicadas.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 feb 2021
ISBN9781393954545
Exámenes Reales de Historia Argentina: EXÁMENES
Autor

MAURICIO ENRIQUE FAU

Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.

Relacionado con Exámenes Reales de Historia Argentina

Libros electrónicos relacionados

Libro de notas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Exámenes Reales de Historia Argentina

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Exámenes Reales de Historia Argentina - MAURICIO ENRIQUE FAU

    Exámenes Reales de Historia Argentina

    EXÁMENES

    MAURICIO ENRIQUE FAU

    Published by LIBROS Y RESÚMENES DE MAURICIO E. FAU, 2021.

    While every precaution has been taken in the preparation of this book, the publisher assumes no responsibility for errors or omissions, or for damages resulting from the use of the information contained herein.

    EXÁMENES REALES DE HISTORIA ARGENTINA

    First edition. February 3, 2021.

    Copyright © 2021 MAURICIO ENRIQUE FAU.

    ISBN: 978-1393954545

    Written by MAURICIO ENRIQUE FAU.

    Tabla de Contenido

    Title Page

    Copyright Page

    MODELOS DE EXAMEN RESUELTOS DE HISTORIA ARGENTINA | EXAMEN 1

    EXAMEN 2

    EXAMEN 3

    EXAMEN 4

    EXAMEN 5

    EXAMEN 6

    EXAMEN 7

    EXAMEN 8

    EXAMEN 9

    EXAMEN 10

    EXAMEN 11

    EXAMEN 12

    EXAMEN 13

    EXAMEN 14

    EXAMEN 15

    EXAMEN 16

    EXAMEN 17

    EXAMEN 18

    EXAMEN 19

    EXAMEN 20

    Sign up for MAURICIO ENRIQUE FAU's Mailing List

    Further Reading: Exámenes Reales de Economía

    Also By MAURICIO ENRIQUE FAU

    About the Author

    About the Publisher

    MODELOS DE EXAMEN RESUELTOS DE HISTORIA ARGENTINA

    EXAMEN 1

    1- Desarrolle las distintas modalidades de intervención del Estado en la Argentina entre 1930 y 1955

    Podemos definir a la hegemonía como la capacidad de la clase social económicamente dominante de representar un proyecto nacional que exprese al interés social común, manteniendo sus privilegios de clase velados detrás de dicho proyecto.

    El modelo agroexportador dependía de la suerte de la economía de los países centrales, no sólo porque esos países compraban productos agrícolas argentinos, sino también porque proveían al país de capitales y productos manufacturados. Frente a la crisis económica mundial de 1929, la clase dominante busca una salida que la canalizó en el golpe del general Uriburu que derrocó a Yrigoyen en 1930. El golpe simbolizó el fin de más de 50 años de hegemonía oligárquica.

    En los primeros años se consideraba que la crisis mundial era pasajera y que pronto se restablecerían las condiciones del modelo agro-exportador. Así, se tomaron medidas paliativas como el Pacto Roca-Runciman.

    Sin embargo, tras la crisis del 30, la oligarquía no logrará recomponer su quebrada hegemonía, ya que, al aparecer nuevos actores sociales (burguesía nacional, migrantes internos, crecimiento de las clases medias, capital norteamericano, el propio Estado), sólo podrá mantenerse en el poder mediante el fraude de la Década infame.

    Según Murmis y Portantiero, con la firma del mencionado pacto Roca-Runciman en 1933 se crean las bases para la constitución de una alianza de clases hegemónica entre los invernadores (nucleados en la Sociedad Rural Argentina) y los industriales de la UIA, liderada por los primeros. Esta orientación fue rechazada por los criadores, que sostenían que se les cerraba los mercados externos.

    Una vez que los invernadores se aseguraron el mercado de sus carnes, mantuvieron los aranceles revaluados para equilibrar las cuentas del estado, al mismo tiempo que sirvieron para activar parcialmente a la industria. Sin embargo, la industrialización planteada no planteaba un desarrollo integrado, que superara la producción de bienes de consumo.

    Ante la crisis económica del '30, sucumbe el Estado liberal. A partir de 1933, el Estado tiene un rol activo en la economía.  Esto se expresó en el Plan Pinedo: en 1933, con la asunción de Federico Pinedo en el Ministerio de Hacienda, se produce un viraje intervencionista de la política económica. En 1935 se crea el Banco Central, cuya función era la de emitir la moneda y el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias, que apoyaba a los bancos privados al borde de la quiebra. El Estado también intervino en la circulación monetaria a través de la creación del Banco Central en 1935.

    Para enfrentar la caída de los precios de las materias primas, el Estado fijó cupos de producción y de precios mínimos a pagar por el propio Estado, asegurando a los propietarios una rentabilidad que les garantice su actividad. Con esa función se crean juntas reguladoras, como las de granos, de vino de algodón, para equilibrar la oferta con la demanda y evitar la sobreproducción propia de las crisis capitalistas. A través de éstas se estimaba el consumo nacional anual y el excedente que podía exportarse. Esto permitía calcular la superficie que los agricultores podían sembrar evitando el exceso y la escasez de producción.

    El Estado comenzó a favorecer el desarrollo de industrias locales, restringiendo las importaciones de productos que podrían competir con ellas. Comenzó así la industrialización sustitutiva de importaciones, que se apoyó en tarifas aduaneras a bienes importados. Algunos de estos capitales provinieron del sector agropecuario que comenzaron a invertir en la industria. También se radicaron capitales extranjeros, especialmente norteamericanos. Las que más se desarrollaron fueron las industrias livianas, destinadas al mercado interno.

    Sin embargo, el campo siguió siendo el clave para el crecimiento, ya que las divisas obtenidas de las exportaciones servían para la importación de bienes intermedios de las industrias livianas. El proceso se aceleró con la Segunda Guerra Mundial.

    Sin embargo, el intento hegemónico de los invernadores no podrá imponerse, y será reemplazado por la alianza que dará origen al peronismo.

    En 1943 un golpe militar llevó a poder a un sector nacionalista, proclive al desarrollo de la industria y una mayor independencia económica. Este proyecto fue apoyado por un sector de la burguesía industrial y de la dirigencia sindical. El peronismo será el último intento de establecer una hegemonía estable, en este caso de la burguesía nacional industrial productora para el mercado interno.

    Los dos gobiernos consecutivos de Perón incentivaron la intervención del Estado en la economía para desarrollar la industria a través de planes quinquenales.

    El primer plan quinquenal (1947-1951) tuvo como fin principal la redistribución del ingreso del agro a la industria. Se creó el Instituto Argentino para la Promoción y el Intercambio (IAPI) que compraba la producción a los exportadores a precios fijos, vendiéndoles luego a precios internacionales más altos. De esta forma, el Estado se proveía de divisas para impulsar el desarrollo industrial. La política proteccionista y el crédito estatal a la industria favorecieron el crecimiento industrial. Además, al Estado intervencionista ya vigente desde 1933, se agregó un Estado distribucionista, que aumentó el ingreso de los sectores obreros.

    La crisis del modelo peronista se originó en la dependencia de las divisas provenientes de las exportaciones agropecuarias –que se usaban para importar los insumos para la industria-. De este modo, la sustitución de importaciones permaneció sujeta a la suerte de las exportaciones agropecuarias.

    A partir de 1952 se trató de aumentar la producción industrial y agropecuaria, bajar las importaciones y reducir el consumo para mantener un ahorro capaz de reactivar la economía. Ante la imposibilidad de la burguesía local de aumentar la productividad a través de la innovación tecnológica, desde 1953 el gobierno trata atraer capitales extranjeros. 

    Para resolver la crisis de ganancia de las empresas locales, se implementa una reducción salarial, perdiendo parte del apoyo de la clase obrera que retoma medidas de lucha. La ausencia de una salida a la crisis de ganancia de la burguesía en su conjunto y la imposibilidad de frenar las luchas de los trabajadores fueron la base sobre la que se apoyó el golpe militar que derrocó a perón en 1955.

    El estancamiento de la producción a partir de mediados de la década del ´50 implicó para la clase dominante una crisis permanente de rentabilidad.

    A partir de 1955, habrá una constante crisis de hegemonía, ya que ningún grupo social logrará encabezar un proceso estable de acumulación económica nacional, y se producirán permanentes enfrentamientos sociales y políticos.

    2- Respecto de la dictadura militar 1976-1983: a) explique el modelo económico instaurado, b) señale las estrategias del régimen para alcanzar legitimidad

    a) Los objetivos principales de la dictadura iniciada en 1976 fueron el desmantelamiento del Estado Benefactor, permitir la concentración del capital y desorganizar la resistencia obrera. Para recuperar la ganancia empresaria, se congelan los salarios en el marco de una fuerte inflación y se abandona el control de precios.

    Se liberó el sistema financiero, abriéndose el ingreso y la transferencia de divisas. Las tasas de interés subieron en forma especulativa, encareciendo el crédito y promoviendo la recesión. El capital financiero emergió durante la dictadura como el sector de la burguesía de mayor poder.

    La apertura de la economía argentina al mercado mundial a través de la baja selectiva de los aranceles a la importación, que buscaban aumentar la competitividad de las empresas, provocó la desindustrialización (que debilitó a las organizaciones sindicales que, al contar con menos afiliados, limitaron su fuerza negociadora).

    Para reducir la inflación, a fines de 1978 se establece un ritmo de devaluación mensual (la tablita). Esta devaluación favoreció al capital financiero que recibió inyecciones de capital externo. Sin embargo, la especulación financiera (basada en la búsqueda de ganancias sin un respaldo productivo) llevó en 1980 a una crisis en el sistema financiero que obligó a cerrar a varios bancos. Además la devaluación afectó a todas las empresas endeudadas en dólares.

    La política económica de la dictadura llevó a una gran concentración del capital, facilitada por la acción del Estado que favoreció el financiamiento externo de estas empresas, reconociendo su deuda externa privada.

    Como consecuencia del proceso de concentración, un pequeño número de empresas dominaron el mercado, permitiendo la imposición de sus condiciones casi sin competencia. Estos grandes grupos poseen inversiones en diferentes ramas productivas (agropecuaria o industrial) y en el sector terciario (servicios, finanzas, etc.). Los grupos económicos que respaldaron el golpe de 1976 y se beneficiaron con él fueron los sectores ligados al comercio internacional de productos agropecuarios, bancos y empresas industriales grandes y las multinacionales.

    LOS PILARES DE LA ECONOMÍA durante el proceso de reorganización nacional (Martínez de Hoz, 1976-1980)

    ✓  Apertura de la economía

    ✓  Liberalización de los mercados, sobre todo de capitales

    ✓  Destrucción de la industria

    ✓  Favorecimiento el sector agropecuario y el capital financiero ligado con el exterior (capital golondrina) ⇨ aumento de la oferta monetaria

    ✓  Altas tasas de interés ⇨ alto costo de la producción

    ✓  Caída del salario real

    ✓  Reforma financiera ⇨ tasas de interés libres

    ✓  Política fiscal y monetarias restrictivas

    ✓  Caída de la inversión y la demanda

    ✓  Aplicación de la Curva de Philips ⇨ a mayor desocupación, menor inflación

    ✓  Quiebras de industrias ⇨ concentración del capital

    ✓  Retraso de las tarifas y el tipo de cambio

    ✓  Enfoque monetario de la balanza de pagos ⇨ se iguala a la inflación internacional con un plus de tasa de devaluación (tablita)

    ––––––––

    b) González Lebrero plantea que la permanencia de todo tipo de gobierno requiere de la legitimación de su poder. La dictadura debió extender su legitimación -que se basaba en los intereses de la clase dominante que representaba- y buscó apoyos en otros sectores de la población. La dictadura trató de ampliar esta legitimación a través de la explotación de diversos recursos, especialmente el nacionalismo: la amenaza de conflicto militar con Chile a raíz de la soberanía del Canal del Beagle (1978), el exitismo del Mundial de fútbol (1978), que consagrara campeón a la Argentina, la Guerra de Malvinas (1982). Sin embargo, su legitimidad siempre se vio limitada por su origen no democrático.

    Miles de dirigentes sindicales, estudiantiles, etc. fueron asesinados en una llamada lucha antisubversiva. La represión fue justificada con diversos argumentos legitimadores: por algo será, algo habrán hecho, se decía en relación con los subversivos (los desaparecidos).

    En contradicción con los argumentos nacionalistas, se intentó legitimar la quiebra de la industria nacional: se argumentó acerca de las bondades de la libre competencia, de la posibilidad de elegir, de no mantener industrias obsoletas, etc.

    3- ¿Se respetó el derecho al espacio urbano en el período 1976-1983?

    Plantea Oszlak que en la Argentina de los ‘70, los gobiernos militares plantearon poner las cosas en su lugar, para combatir décadas de gobiernos de mano débil con los sectores populares, que –según su opinión- generaron caos y lucha social. Así, según el discurso de los militares, el golpe de Estado de 1976 tuvo como objetivo reestablecer el orden, atacando la subversión armada, el caos político y económico, prohibiendo la actividad política y gremial, reprimiendo las protestas y manifestaciones populares.

    El nuevo modelo cuestionó la vieja sociedad distribucionista-populista, que comenzó a ser vista como demagógica y causante de los males del

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1