Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Políticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe: Introducción
Políticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe: Introducción
Políticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe: Introducción
Libro electrónico505 páginas6 horas

Políticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe: Introducción

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este volumen comienza por examinar la historia de la ecología de Latinoamérica y el Caribe y su impacto en el desarrollo político. Continúa por explorar la idea de la naturaleza en la historia –una variable clave en el cómo las sociedades humanas interactúan con el medio ambiente– así como las actitudes hacia la producción y el consumo. Después hace una visión general de los temas principales en el estudio de las políticas ambientales: instituciones, política pública, partidos y movimientos sociales e ideas políticas. También pone al lector al corriente al identificar los principales retos ambientales que la región enfrenta en este momento, desde la contaminación de la tierra, el aire y el agua hasta la pérdida de la biodiversidad por el cambio climático. Dichos retos están íntimamente relacionados a los legados de los diferentes patrones de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe y los capítulos finales de este primer volumen se enfocan a la economía política del medio ambiente, delineando como los modelos cambiantes de desarrollo han transformado al paisaje natural en respuesta a las demandas del Mercado mundial. Concluye con una exploración de cómo los creadores de políticas en América Latina y el Caribe están respondiendo a los retos del desarrollo sostenible y del cambio climático.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento3 nov 2020
ISBN9786073011075
Políticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe: Introducción

Relacionado con Políticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe

Libros electrónicos relacionados

Política pública para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Políticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Políticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe - Gavin O'Toole

    Política del medio ambiente en América Latina y el Caribe

    Volumen I: Introducción

    Gavin O’Toole

    traducido por Georgina Jiménez Reynoso

    A la memoria de mis abuelos,

    Eustace Eugene Edwards y Marjorie Edwards

    A ddwg angau, nid adfer

    (lo que la muerte se lleva no se devolverá)

    Índice

    Lista de Cuadros, figuras y tablas

    Abreviaturas

    Agradecimientos

    Introducción

    Capítulo 1. De los principios de la civilización hasta la industrialización

    Capítulo 2. El medio ambiente en las ideas

    Capítulo 3. Legados políticos y retos

    Capítulo 4. Desarrollo y globalización

    Capítulo 5. El medio ambiente y la política económica

    Capítulo 6. Desarrollo sostenible y cambio climático

    Fuentes consultadas

    Aviso legal

    Lista de Cuadros, figuras y tablas

    Capítulo 1: De la civilización en sus principios a la industrialización

    Cuadro 1.1 La chinampa

    Cuadro 1.2 La minería en la era colonial

    Cuadro 1.3 Los inicios de la producción del petróleo y el medio ambiente

    Cuadro 1.4 El rocío de la banana y la sindicalización

    Cuadro 1.5 Estrategias nacionales de desarrollo y los polos de crecimiento

    Cuadro 1.6 El imperialismo y el medio ambiente

    Cuadro 1.7 El desarrollo guiado por la exportación y el descontento

    Tabla 1.1 Indicadores del desarrollo en la agricultura en Latinoamérica y el Caribe 2008–12

    Capítulo 2: El medio ambiente en las ideas

    Cuadro 2.1 Las relaciones de propiedad

    Cuadro 2.2 El agua en México

    Cuadro 2.3 La cultura de consumo

    Cuadro 2.4 Los autoritarios verdes

    Cuadro 2.5 Ética del medio ambiente en Costa Rica

    Cuadro 2.6 El Amazonas en el discurso del medio ambiente

    Cuadro 2.7 El período especial en Cuba y la revolución orgánica

    Cuadro 2.8 Conocimientos tradicionales

    Figura 2.1 El desarrollo económico versus la protección al medio ambiente, Latinoamérica y el Caribe 2011

    Capítulo 3: Legados políticos y retos

    Cuadro 3.1 La gobernanza del medio ambiente

    Cuadro 3.2 La Ley de Derechos de la Madre Tierra en Bolivia

    Cuadro 3.3 El poder de los productores de la modificación genética en Argentina

    Cuadro 3.4 El estado-nación y el cambio del medio ambiente

    Cuadro 3.5 La justicia medio ambiental

    Capítulo 4: Desarrollo y globalización

    Cuadro 4.1 Desertificación

    Cuadro 4.2 Las disputas mineras en Perú

    Cuadro 4.3 El cultivo de soya transforma a Paraguay

    Cuadro 4.4 La deforestación en el Amazonas

    Cuadro 4.5 La cría comercial del camarón amenaza a los manglares

    Cuadro 4.6 El aire y el agua en la Ciudad de México

    Cuadro 4.7 El deshielo glacial y el uso de las tierras

    Cuadro 4.8 Bolivia y el cambio climático

    Cuadro 4.9 Niveles de ingreso y la degradación del medio ambiente

    Figura 4.1 La extensión de la deforestación acumulada en el Amazonas Brasileño hasta el 2011

    Figura 4.2 Latinoamérica y el Caribe: Sumario de los patrones de cambios climáticos proyectados para el 2100

    Tabla 4.1 Deforestación en el Amazonas Legal 2000–2011 (km2/año)

    Tabla 4.2 Número de especies conocidas en América Latina y el Caribe como porcentaje del número total de especies conocidas en el mundo

    Tabla 4.3 Latinoamérica y el Caribe: Flota total de vehículos de motor 2002–08, países destacados

    Tabla 4.4 La contribución de Latinoamérica a los emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) en comparación con el mundo desarrollado

    Tabla 4.5 Emisiones de CO2 por el consumo de combustibles 1971–2009 (millón de toneladas), economías destacadas del OCDE

    Tabla 4.6 América Latina (países destacados): Proyecciones del territorio degradado, 2050 y 2100

    Tabla 4.7 Impactos proyectados de los cambios extremos en clima y eventos climáticos en las áreas urbanas

    Capítulo 5: Medio ambiente y política económica

    Cuadro 5.1 Relaciones con China – ¿una nueva dependencia?

    Cuadro 5.2 Reformas neoliberales y contaminación

    Cuadro 5.3 El agua como propiedad privada

    Cuadro 5.4 Chile, el medio ambiente y el mercado

    Cuadro 5.5 La curva ambiental de Kuznets

    Cuadro 5.6 Cosechas transgénicas en Latinoamérica

    Cuadro 5.7 Ambientalismo nacionalista-recursos

    Cuadro 5.8 ¿Cómo afecta el comercio a los GEI?

    Cuadro 5.9 TLCAN y el medio ambiente

    Capítulo 6: El desarrollo sostenible y el cambio climático

    Cuadro 6.1 La propiedad común

    Cuadro 6.2 La industria de la floricultura sostenible del Ecuador

    Cuadro 6.3 La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB)

    Cuadro 6.4 Los BDMs latinoamericanos y el desarrollo sostenible

    Cuadro 6.5 Los MDLs en Chile y México

    Cuadro 6.6 La agricultura orgánica en la República Dominicana

    Cuadro 6.7 Tecnología limpia y colaboración

    Cuadro 6.8 Ecoturismo en la pluviselva Centroamericana

    Cuadro 6.9 ‘Bio-luchas’

    Cuadro 6.10 Regulación de la silvicultura privada en Argentina y Brasil

    Tabla 6.1 Disposición a pagar 10% más por gasoline para reducir la contaminación del aire

    Tabla 6.2 Totalidad de costos anuales de adaptación para todos los sectores, por región, 2010–50

    Abreviaturas

    Agradecimientos

    Agradecemos a los siguientes por permitirnos reproducir su material en la versión original inglesa de esta obra:

    Capítulo 1, Tabla 1.1, por datos en Indicadores del desarrollo en la agricultura en Latinoamérica y el Caribe 2008–12 de The World Bank, data, Agriculture & Rural Development (http://data.worldbank.org/topic/agriculture-and-rural-development), a Vivian Klein, Rights & Permissions, World Bank Publications, Washington, DC; Capítulo 2, Figura 2.1, por El desarrollo económico versus la protección al medio ambiente, Latinoamérica y el Caribe 2011 de Latinobarómetro: Informe 2011, a Fabiana L Barbeira, Corporación Latinobarómetro, Santiago; Capítulo 4, Tabla 4.1, por Deforestación en el Amazonas Legal 2000-2011 (km2/año), del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), Brazil, 2008 (disponible en línea en: http:/www.obt.inpe.br/prodes/prodes_1988_2011.htm), a Márcia Alvarenga y Dr Julio Dalge, Director del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE); Figura 4.1, por La extensión de la deforestación acumulada en el Amazonas Brasileño hasta el 2011 de Desmatamento na Amazônia Legal até 2011 (http://www.imazon.org.br/mapas/desmatamento-acumulado-2007-2010/desmatamento-acumulado-na-amazonia-legal-ate-2011/view), to Bruno Oliveira, Communications, Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia (IMAZON), Belém; Tabla 4.2, por Número de especies conocidas en América Latina y el Caribe como porcentaje del número total de especies conocidas en el mundo in UNEP. 2010. Latin America and the Caribbean: Environment Outlook GEO LAC 3. Panama City: UN Environment Programme (disponible en línea en: http://www.unep.org/publications/contents/pub_details_search.asp?ID=4149), to Monika G MacDevette, División of Early Warning & Assessment, United Nations Environment Programme; Tabla 4.4, por La contribución de Latinoamérica a los emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) en comparación con el mundo desarrollado from Key World Energy Statistics 2012 © OECD/IEA 2012, pp 48–49, a Eleonor Grammatikas, Office of the Chief Legal Counsel, International Energy Agency, Paris; Capítulo 6, Tabla 6.1, for Disposición a pagar 10% más por gasoline para reducir la contaminación del aire de The Environmental Monitor 2002, Environics International, p 190, a Corinne Fontaine, COO, GlobeScan, Toronto; Tabla 6.2, por Totalidad de costos anuales de adaptación para todos los sectores, por región, 2010–50 de World Bank. 2009. The cost to developing countries of adapting to climate change: new methods and estimates, Consultation Draft 64087. Washington: World Bank, p 6 (disponible en línea en: http://climatechange.worldbank.org/climatechange/research), to Vivian Klein, Rights & Permissions, World Bank Publications, Washington, DC.

    En algunas instancias, se ha solicitado permiso para reproducir el material y se espera recibir una respuesta de la organización contactada. En cada uno de los casos hemos listado créditos del material correspondiente y les agradecemos por anticipado a:

    Capítulo 4, Tabla 4.3, por Latinoamérica y el Caribe: Flota total de vehículos de motor 2002–08, países destacados from CEPAL Anuario estadistico de América Latina y el Caribe 2011, Excel file 3.8 Transporte/Transport; 3.8.1.2 Parque automotora/Motor-Vehicle Fleet a/ (acceso en línea: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/45607/LCG2513b.pdf); Figura 4.2, por Latinoamérica y el Caribe: Sumario de los patrones de cambios climáticos proyectados para el 2100 y Tabla 4.6, América Latina (países destacados): Proyecciones del territorio degradado, 2050 y 2100, de ECLAC 2010. Economics of Climate Change in Latin America and the Caribbean, Summary 2010. Santiago: Commissión Económica para América Latina (CEPAL/ECLAC) sobre la base de información de Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) of Brazil (disponible en línea en: http://www.eclac.cl/dmaah/publicaciones/xml/9/41909/2010-914-Climate_change-COMPLETO_WEB.pdf), to the Commissión Económica para América Latina, Santiago; and Tabla 4.7, por Impactos proyectados de los cambios extremos en clima y eventos climáticos en las áreas urbanas, de UN-HABITAT 2011. Global Report on Human Settlements 2011. Cities and Climate Change: Policy Directions, a UN Human Settlements Programme (UN-HABITAT), Nairobi.

    Introducción

    En octubre del 2010, Marina Silva, anterior ministro brasileña de la ecología que se lanzara como candidato del Partido Verde (PV), ganó casi el 20 por ciento del voto en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del país. El éxito sin precedente para una candidata ecologista en Latinoamérica y el Caribe – y el impulso que ello ha dado al PV mientras se preparaba para las elecciones presidenciales de 2014 – demostraron la prominencia que la política ambiental ha ganado en la región en años recientes. También ha revelado cómo –detrás del encanto y los engranajes de la maquinaria política– Latinoamérica y el Caribe se han llegado a convertir en el campo de batalla de un nuevo tipo de contienda política que combina la clase tradicional, las luchas institucionales e ideológicas que a menudo miran hacia atrás, con nueva batallas sobre identidades, derechos y generaciones futuras moldeadas por alianzas innovadoras y conceptos que miran hacia el porvenir. El auge de los partidos verdes y la prominencia que las disputas sobre el entorno natural están ganando en la región – desde la calidad de la vida de los ciudadanos y cómo comparten el poder y recursos hasta cómo entender su propia historia e identidad – están transformando a Latinoamérica y el Caribe en un laboratorio de política medio ambiental que extiende su estudio más allá de las estructuras institucionalizas y formalizadas del mundo desarrollado.

    Sin embargo, sorprendentemente los libros de texto introductorios enfocándose solo al creciente papel que juega el medio ambiente en las políticas de esta región son pocos, y dicha literatura se diluye finamente entre las disciplinas. Tampoco hay cursos universitarios que traten de unificar y dar un sentido único claro de dirección a los temas ambientales, dispersos a través de un diverso ecosistema académico en el cual los politólogos cazan al lado de los geógrafos, los antropólogos apresan a los historiadores y la alimentación de los economistas son los sociólogos. Sólo unas cuántas iniciativas, como el proyecto cooperativo de investigación de los países bajos ENGOV fundado por la Comisión Europea existen para dar a comprender cómo la gobernancia medio ambiental se está forjando en Latinoamérica, y según Baud, de Castro y Hogenboom (2011), en la misma región no han habido esfuerzos sistemáticos para analizar los problemas de la gobernanza de la ecología y los nuevos retos al medio ambiente desde una perspectiva puramente local. Para ser breves, la política ambiental de Latinoamérica y del Caribe –muy como en la manera anticuada en que los gobiernos trataban de asir los mismos temas del medio ambiente mientras crecían en importancia pública – han sido abordados en una forma fragmentada y a cuentagotas a través de muchas disciplinas, lo que ha limitado el conocimiento de este tema crucial entre los estudiantes. Esta colección de dos volúmenes tiene la intención de abordarlos al proveer un marco comprensivo de introducción para la enseñanza de las políticas medio ambientales que interese a los graduados, tomando una amplia selección de cursos desde área, medio ambiente y desarrollo a la geografía, antropología y economía del medio ambiente.

    Juntos, los dos volúmenes de Política del Medio Ambiente en Latinoamérica y el Caribe intentan hacer una introducción comprensiva a los temas históricos, políticos, económicos y culturales de peso en el entorno natural. El primer volumen será valioso donde se estudie la ecología e introduce a los estudiantes al contexto esencial en el que las políticas verdes de la región se están desarrollando. Ofrece a los estudiantes de muchas disciplinas no tan familiarizados con la política comparativa o con el estudio de Latinoamérica y el Caribe, una aproximación al tema por primera vez. Proporciona una amplia visión conjunta de la historia del medio ambiente en la región, los legados políticos y los retos que confrontan los partidos y movimientos verdes, el estado actual del medio ambiente y los asuntos clave de la economía política que explican cómo los patrones del desarrollo en América Latina y el Caribe le han dado forma al ambiente natural y sus implicaciones para el desarrollo sostenible. El segundo volumen está dirigido más específicamente a los estudiantes de ciencias políticas, tomando y desarrollando con más detalle y más visión teórica los temas vistos en el primer volumen, tales como instituciones, políticas públicas, relaciones internacionales, actores políticos e ideologías ambientales. Para el erudito que desee una visión conjunta de las políticas verdes en América Latina y el Caribe, complementa y es lectura conjunta con el primer volumen.

    Existen buenas razones para enfocarnos sobre América Latina y el Caribe si queremos mejorar nuestra comprensión de las políticas ambientales.

    En primer lugar, el medio ambiente como un asunto político le ha dado a Latinoamérica y al Caribe un perfíl internacional desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, que representó un punto de decisión en la consciencia y movilización ecologista mundial, generando Agenda 21 – la corriente principal y plataforma oficial sobre el desarrollo sostenible adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD). Latinoamérica y el Caribe también han jugado un papel muy importante a nivel internacional en el desarrollo de los gobernanza ambiental y sus países han ocupado un puesto clave en los debates internacionales sobre las causas de y las soluciones a los problemas ambientales y al cambio climático.

    En segundo lugar, Latinoamérica y el Caribe están en el punto más agudo de los cambios ambientales mundiales ya que son una de las regiones más diversas del planeta. En el mundo, alberga cerca de la mitad de los bosques tropicales, un cuarto de las tierras con potencial cultivable, un tercio de las reservas de agua dulce, cuenta con 227 de los importantes humedales ‘Ramsar’, y tiene vastas reservas minerales. Aunque solo constituye cerca del 14 por ciento de la superficie terrestre, alberga al 20 por ciento de las ecoregiones marinas, terrestres y de agua dulce identificadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) como áreas prioritarias para la conservación del planeta. Cuenta con más de 30 mil especies de plantas vasculares, más de 3 mil especies de aves, y el Amazonas y sus tributarios mismos son hogar para más de 2 mil clases de peces. Aún así, Latinoamérica y el Caribe tienen también a cinco de los veinte países con mayor número de especies animales en peligro de extinción, y siete con mayor número de plantas en peligro de desaparición. La región se enumera como el tercio de las emisiones de carbón por cambios al uso de la tierra y cada uno de sus países se ve afectado en alguna forma por la degradación de los suelos. La pérdida de la cubierta forestal ha sido identificada como uno de los asuntos ecológicos mas significativos enfrentados por la región y el cultivo intensivo ha resultado en una extensa contaminación de las tierras cultivables y sus sistemas acuíferos. La minería ha causado la deforestación a gran escala, transformado los patrones de sedimentación de los cursos de agua, y ha perturbado los suelos. El Amazonas descarga cerca del 20 por ciento de las aguas dulces que los ríos de la tierra desembocan al mar –aún a pesar de tener abundantes recursos acuíferos, los pueblos de América Latina y el Caribe people siguen enfrentando la escasez de este recurso. La presión del desarrollo sobre los ecosistemas costales, el crecimiento de la población y el turismo han destruido la biodiversidad y degradado los arrecifes de coral, con la cobertura del la cuenca del Caribe disminuida hasta en un 10 por ciento en las pasadas tres décadas. La pobreza, el crecimiento acelerado, las instituciones débiles y la creación de políticas deficientes han significado el que las ciudades ahora enfrentan serios problemas ambientales como la mala calidad del aire, las prácticas peligrosas para la eliminación de los desechos y el saneamiento inadecuado. Y aún más, es probable que todos estos problemas que ya existen, y que han escalado en la agenda de la creación de políticas públicas, empeoren con los cambios climáticos que ya tienen un efecto importante sobre los bienes y servicios de los ecosistemas. El cambio climático exacerbará los efectos de eventos de clima extremo generados por fenómeno de El Niño y resultará en tanto sequías e inundaciones por los patrones pluviales cambiantes, el flujo de los ríos, los niveles de los lagos y los sistemas subterráneos de recarga de aguas. Las temperaturas mas altas, la elevación del nivel de las aguas del mar y el aumento del CO2 afectarán a la producción agrícola y provocarán más cambios al uso de la tierra. Los cambios climáticos tendrán un impacto significativo en los bosques, y el Amazonas probablemente se verá afectado por la pérdida importante de las especies, el aumento en las infestaciones por insectos y por el contagio de enfermedades infecciosas. Mesoamérica y el Caribe se consideran ‘focos’ de la biodiversidad a los que el cambio climático les costará un precio alto. El calentamiento de las aguas costeras, la muerte del coral, y el impacto en las reservas pesqueras causados por los cambios en el clima incrementarán las presiones ya existentes sobre los sistemas marinos de la pesca industrial y artesanal, el transporte marítimo y el turismo. Las áreas urbanas y la industria enfrentarán retos únicos para mantener sus reservas de energía y agua, y la infraestructura física se podría afectar desproporcionadamente por el clima extremo.

    La combinación de efectos del cambio climático tendrá significantes implicaciones para las políticas, incrementando las presiones del gasto estatal, exacerbando la tendencia a favorecer a las urbes, reforzando las desigualdades y pobreza existentes y alimentando la migración. Un estudio recopilado y producido conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) para la cumbre Río+20 en 2012 advirtió que la región enfrenta daños anuales de $100billones para el 2050 por las disminuciones al rendimiento agrícola, la desaparición de los glaciares, las inundaciones, sequías y otros eventos desencadenados por el calentamiento del planeta (IDB 2012). La región no es considerada un contribuyente principal a las emisiones de gas del efecto invernadero que están causando el cambio climático, por el momento solo ha contribuido al 4 por ciento de las emisiones globales, aún así es probable que se vea afectada desproporcionadamente por ello. Esto convierte a Latinoamérica y al Caribe en caso importante para el estudio de las discusiones en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992 de Río sobre el reconocido principio de que los países tienen en común, aunque en manera diferenciada, responsabilidades en cuanto se trate de atacar al cambio climático. Aún más inquietante, a pesar de la creciente preocupación global sobre dicho fenómeno, la evidencia de ello y los cambios en los sistemas biológicos en América Latina y en el Caribe siguen siendo muy poco documentados.

    En tercer lugar, como una región que ha luchado durante mucho tiempo con altos niveles de pobreza y desigualdad – aunque hoy disfrute de un crecimiento robusto y es el blanco de flujos de inversión extranjera sin precedente– Latinoamérica y el Caribe ejemplifican un dilema al centro de todas las políticas ambientales: la dificultad de reconciliar el desarrollo con la protección ambiental. Este asunto resalta agudamente en ambos la ambiciosa agenda de la integración regional que se persigue a través de todas las américas, y las aspiraciones de los gobiernos de centro-izquierda que llegados al poder en años recientes. Las ambiciones de políticos como el presidente de Bolivia Evo Morales encarnan lo que es este dilema puede significar en la práctica, mientras él lucha para reconciliar la extracción acelerada bajo control nacional de los valiosos recursos minerales de su país en un esfuerzo para atacar la persistente pobreza en el lenguaje de su distrito electoral indígena que advierte sobre la amenaza de minar a PachamamaLa Madre Tierra. Mucha de la historia económica de America Latina y el Caribe puede entenderse como un largo y traumático compromiso con un insaciable mercado mundial, e históricamente casi siempre han sido las cambiantes prioridades del desarrollo guiadas por la exportación lo que ha determinado las formas tomadas por el desarrollo político en la región.

    Estos volúmenes se concentran en las américas hispano y luso parlantes y el caribe –tomando un enfoque geopolítico, contrario a un enfoque ecologista– mientras hacen algunas referencias al caribe anglo parlante, a los estados sudamericanos y a aquellos que a menudo caen fuera del ámbito formal del área de estudios por virtud de sus peculariadades, como el Haití francoparlante y el Puerto Rico de habla española, un protectorado cuyo pueblo votó a favor de ser categorizado como un estado de los Estados Unidos. Como región discernible Latinoamérica y el Caribe en sus políticas tienen características que las distinguen derivadas de una historia y cultura que hace tanto viable como necesario el adoptar la visión regional. Sin embargo, este parámetro de estudio no intenta ser una rígida limitación para su comprensión, la región se caracteriza tanto por su diversidad cultural como por los términos lingüísticos esenciales de referencia por los que se define: en verdad, muchos millones de personas en Latinoamérica no hablan como lengua materna idiomas derivados del latín y en la actualidad siguen usándose cerca de 800 lenguas indígenas. Esta diversidad está conduciendo el desarrollo político e institucional en la región.

    La diversidad también caracteriza al ambiente físico de la región. Geográficamente comprende partes de norteamérica, el itsmo centroamericano y las islas caribes y el sub-continente sudamericano, y una peculiaridad es su variedad geográfica y ecológica. La región se extiende desde los sub-trópicos en el hemisferio norteamericano hacia los extremos sub-polares de Suramérica, y su porción más grande es dentro de los neotrópicos –la bioregión América tropical y sub-tropical desde México y el Caribe bajando hacia el cono sur de Sudamérica. México y el istmo de Centroamérica hospedan una larga cadena de montañas, mesetas cálidas y valles, desiertos, sub-regiones elevadas, semi-áridas y llanuras costeras, y la jungla lacandona del sur de México es el bosque tropical caducifolio más grande en norteamérica. Volcanes descienden hacia las fértiles llanuras costales en el litoral del pacífico de centroamérica y al este, bosques mesófilos de montaña bajan hacia el Caribe. El istmo de Panamá ha sido un Puente ecológico crucial en la historia de la evolución del hemisferio y conecta a Centroamérica con las tierras bajas del Pacífico en el noroeste de Sudamérica. El Caribe está salpicado a lo largo de 3,200 km por un grupo en forma de media luna de aproximadamente 7,000 islas, islotes, arrecifes y cayos que separan al Golfo de México y el Caribe del océano Atlántico, y que incluye islas planas, no volcánicas y aquellas con rugosas cadenas montañosas. En Sudamérica, los 9,000km de la cadena montañosa de los Andes forma la columna del subcontinent y contiene glaciares y volcanes que juegan un papel clave el la regulación de su clima. Las pendientes del este descienden hacia la enorme selva de hojas anchas que cubre la cuenca del Amazonas, la pluviselva más importante del mundo, que se extiende a lo largo de nueve países. Hacia el este también están Los Llanos, la vasta llanura pastizal en Colombia y Venezuela, y las tierras altas de las Guyanas. La alta meseta a través de los Andes centrales, el altiplano, también desciende a la cuenca del Amazonas, hacia el sur de la cual está la vasta sabana tropical del Brasil, el cerrado. Hacia el oeste de ello están las sorprendentes humedades del Pantanal tropical que se inundan durante las temporadas lluviosas y las semi-áridas tierras bajas del Gran Chaco. Hacia el sureste están las Pampas, enormes y fértiles tierras bajas de Argentina y el Uruguay. En el punto más al sur de Sudamérica está la meseta de Patagonia, donde muchos lagos marcan vastas llanuras.

    Juntos, estos dos volúmenes tienen la finalidad de formar la estructura de un curso de 10–11 unidades que atraiga tanto a quienes empiezan a familiarizarse con la región y con el estudio de ciencias políticas lo mismo que a aquellos que tienen mayor conocimiento de esos temas. Los libros intentarán alcanzar el balance entre la visión detallada y general, y el dilema clave que enfrentan las obras de este tipo es lo que no se incluye. Sin embargo, esta área de enseñanza significativamente permanece poco estudiada, y existen huecos muy grandes en los libros sobre las políticas ambientales de América Latina y el Caribe que impiden enormemente cualquier aspiración a la comprensión total o a impulsar a dicho tema. Estos volúmenes no son obras originales de investigación y se basan fuertemente en los trabajos de otros autores a quienes merecen un reconocimiento por dedicar un considerable tiempo y atención a áreas específicas de estudio y a quienes este autor les está en deuda de gratitud. Se han propuesto liberalmente referencias con la esperanza de que los estudiantes exploren este tipo de literatura – y para alentarlos a hacerlo se han omitido los números de página. El uso del signo $ denota dólares estadounidenses en todo el libro.

    El volumen 1 comienza por examinar la historia de la ecología de Latinoamérica y el Caribe y su impacto en el desarrollo político. Continúa por explorar la idea de la naturaleza en la historia –una variable clave en el cómo las sociedades humanas interactúan con el medio ambiente– así como las actitudes hacia la producción y el consumo. Después hace una visión general de los temas principales en el estudio de las políticas ambientales: instituciones, política pública, partidos y movimientos sociales e ideas políticas. También pone al lector al corriente al identificar los principales retos ambientales que la región enfrenta en este momento, desde la contaminación de la tierra, el aire y el agua hasta la pérdida de la biodiversidad por el cambio climático. Dichos retos están íntimamente relacionados a los legados de los diferentes patrones de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe y los capítulos finales de este primer volumen se enfocan a la economía política del medio ambiente, delineando como los modelos cambiantes de desarrollo han transformado al paisaje natural en respuesta a las demandas del Mercado mundial. Concluye con una exploración de cómo los creadores de políticas en América Latina y el Caribe están respondiendo a los retos del desarrollo sostenible y del cambio climático.

    El volumen 2 examina las dimensiones institucionales y políticas del ambiente, y cómo los asuntos ecológicos influyen sobre las relaciones internacionales en Latinoamérica y el Caribe. Analiza cómo los estados han creado infraestructuras modernas para la gobernanza del medio ambiente, variables clave en el proceso por el cual la política ecológica se formula, y las influencias internacionales y multilaterales que están dando su forma a la agenda verde. Este volumen igualmente introduce al estudiante a los factores políticos más importantes en las luchas sobre el medio ambiente en Latinoamércia y el Caribe tales como los partidos verdes, los movimientos sociales y las organizaciones no-gubernamentales (ONGs). Explora cómo tanto los movimientos indígenas y los negocios están jugando un papel cada vez más prominente en dicha arena, y esboza las ideas principales que informan a la ideología verde tales como la justicia medio ambiental, el eco-socialismo y el escepticismo ecológico.

    Capítulo 1

    De los principios de la civilización hasta la industrialización

    La historia es una base muy importante en el estudio de la política porque nos permite el explorar los más amplios factores económicos, sociales y culturales que dan forma al cómo se distribuyen y utilizan los recursos. El uso de los recursos está al centro del ejercicio del poder, que al turno es el foco principal de la ciencia política. Un punto de partida en el estudio de toda la historia es el entender la narrativa que se enfatiza – quien la escribió y por qué– y la historia de la ecología no es diferente. Esta tiene como su enfoque principal al mundo natural y nuestra interacción con éste, pero como en todas las variantes de la historia puede tomar muchas formas, subrayar factores distintos y tener objetivos contrastantes. En el caso de Latinoamérica y del Caribe, la historia del medio ambiente relativamente sigue siendo un campo nuevo. Este capítulo comienza por poner dicha disciplina emergente en contexto y por considerar los asuntos en que interesan principalmente los historiadores. Cómo este es un libro sobre política, toma como marco de trabajo el cómo la sociedad humana interactúa con un entorno natural que provee recursos los cuales influyen la manera en que se ejercita el poder. Explora esta interacción en Latinoamércia y el Caribe según discernibles períodos generales comunmente encontrados en el estudio de la historia de la región: la era pre-colombina; la conquista ibérica y la época colonial; el período que sigue la independencia en el siglo XIX; las relaciones neocoloniales que se desarrollaron en medio de la emergente economía global de finales del siglo XIX y a principios del siglo XX; la creación de estados modernos en favor de la industrialización, eventualmente conduciendo a un período de autoritarismo en los años 1960s–70s; después la crisis de deuda, las reformas al mercado y la democratización desde los 1980s. Una característica inevitable del desarrollo en la región desde la época colonial ha sido la ‘globalización’ de una u otra forma, que yace al corazón del cambio ecológico. Por último, el capítulo identifica temas clave que pueden recurrir en cualquier análisis sobre cómo el medio ambiente y los recursos han influido en el desarrollo político de Latinoamérica y del Caribe: el imperialismo, el neo-colonialismo y la dependencia; la construcción del estado; las relaciones sociales y conflicto; y la democracia.

    Historia Ambiental

    Como en todas las disciplinas, la historia del medio ambiente se ha distinguido por los debates y desacuerdos, y una discernible cisma está relacionada con el papel que juega la agencia humana. Los investigadores a menudo consideran a la naturaleza en relación con la historia de la humanidad y como, en turno, hemos influido la dinámica de la naturaleza. Y en verdad, la historia del medio ambiente puede trazar su desarrollo como disciplina hacia las preocupaciones que comenzaron a surgir en los años 70s, generadas por una creciente conciencia del impacto de la humanidad sobre la biósfera. Worster al escribir en 1990 declaró que la ‘nueva’ disciplina de la historia del medio ambiente – a la que se refería como una perspectiva ‘agroecológica’ en el estudio de la historia– rechaza la suposición general de que la experiencia humana ha sido exenta de restricciones naturales, que la gente son una extraordinaria y únicamente aparte especie, que las consecuencias de nuestras obras pasadas sobre el medio ambiente pueden ser ignoradas [p. 1088]. La meta de la historia del medio ambiente, dice Worster, es el profundizar nuestra comprehension de cómo los humanos se han visto afectados por su ambiente natural a través del tiempo, y a la inversa como han afectados ellos al mismo medio ambiente y con qué resultados. La interacción humana con el medio ambiente se estudia en muchas maneras –pero a menudo se concentra en cómo las sociedades ejercitan el control sobre la naturaleza al dar forma a los paisajes o estimulando el

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1