Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La universidad necesaria en el siglo XXI
La universidad necesaria en el siglo XXI
La universidad necesaria en el siglo XXI
Libro electrónico243 páginas4 horas

La universidad necesaria en el siglo XXI

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

González Casanova parte de la huelga universitaria en la UNAM del año 2000 y sostiene que, para su comprensión cabal, ese conflicto debe ser enmarcado dentro de las transformaciones profundas del sistema mundial; desde esa perspectiva, en su opinión, el conflicto apenas comienza. Por ello considera imprescindible ir más allá de la crítica a los pro
IdiomaEspañol
EditorialEdiciones Era
Fecha de lanzamiento20 jun 2020
ISBN9786074453232
La universidad necesaria en el siglo XXI
Autor

Pablo González Casanova

Pablo González Casanova (Toluca, 1922) es doctor en sociología por la Universidad de París. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1970 a 1972) y director del Instituto de Investigaciones Sociales. Actualmente dirige el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Autor prolífico de medio centenar de libros y numerosos artículos, ha recibido el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, el Premio Universidad Nacional en el Área de Investigaciones en Ciencias Sociales y doctorados honoris causa por las universidades de Colima, Guadalajara, Montevideo, Autónoma de Puebla, La Habana y Central de Venezuela.

Lee más de Pablo González Casanova

Relacionado con La universidad necesaria en el siglo XXI

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La universidad necesaria en el siglo XXI

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La universidad necesaria en el siglo XXI - Pablo González Casanova

    PABLO GONZÁLEZ CASANOVA

    La universidad necesaria en el siglo XXI

    Primera edición: 2001

    ISBN: 978-968-411-512-5

    Edición digital: 2013

    eISBN: 978-607-445-323-2

    DR © 2013, Ediciones Era, S. A. de C. V.

    Calle del Trabajo 31, 14269 México, D. F.

    Ninguna parte de esta publicación incluido el diseño de portada, puede ser reproducido, almacenado o transmitido en manera alguna ni por ningún medio, sin el previo permiso por escrito del editor. Todos los derechos reservados.

    This book may not be reproduced, in whole or in part, in any form, without written permission from the publishers.

    www.edicionesera.com.mx

    A la memoria de mi padre

    La revolución digital tiene el potencial

    de educar a miles de millones.

    Alvin y Heidi Toffler, Guerra y antiguerra

    Esclavo es el que no se examina a sí mismo.

    Gilles Deleuze, Diferencia y repetición

    Índice

    Palabras al lector

    1. Neoliberalismo y universidad (Análisis documentado)

    2. Educación, trabajo y democracia

    3. Educación para todos: algunos problemas prácticos y otros ideológicos

    4. El conflicto de la UNAM: una historia inconclusa

    5. El movimiento estudiantil de la UNAM: una historia que empieza

    6. La nueva universidad

    En la realidad

    En los proyectos

    7. ¿Qué universidad queremos? (Boceto para un perfil)

    8. La universidad necesaria (Bosquejo para un proyecto)

    Tiempos turbulentos y educación

    Un mundo incierto

    Trabajo, lucha y conocimiento en la educación

    Falsos argumentos e inconsecuencias

    Qué aprender y cómo aprender: requerimientos y posibilidades

    9. Addenda para una agenda

    El diálogo de las ciencias y las humanidades

    Redes de enseñanza-aprendizaje

    Videoteca de Ciencias y Humanidades (Un proyecto iniciado)

    Sistema de Educación Universitaria y Superior de una Ciudad (Anteproyecto)

    Notas

    Bibliografía

    Palabras al lector

    Los ensayos de este libro aparecen en un momento en que dar mejor educación para más es un problema de seguridad nacional. Noam Chomsky cita un texto de Adam Smith en el que el gran politólogo y economista denuncia los efectos inhumanos que la Mano Invisible, el mercado, provoca en el pueblo trabajador o la gente de trabajo. Si no se le pone un alto, los convierte en objetos tan estúpidos e ignorantes como puede llegar a ser cualquier criatura humana. Por supuesto, los primeros en defenderse tarde o temprano son los pueblos trabajadores mismos, pero entre más pronto, mejor para todos. El propio Chomsky confirma que la Mano Invisible sigue hoy manejando y ampliando los mercados desregulados y que lo hace en formas cada vez más contrarias a la equidad, la cultura y la libertad. A los acuerdos del tristemente famoso Consenso de Washington añade los planes y proyectos, todavía frustrados, pero en que no deja de insistir, del Acuerdo Multilateral de Inversiones. Es el proyecto histórico de las multinacionales: el de un gobierno mundial corporativo en que los políticos, cada vez más desprestigiados, serán sustituidos por los gerentes políticos. Y el mundo será manejado como una empresa, sean cuales fueren los efectos secundarios que vengan a los cuales se tratará sólo en formas humanitarias, o con las necesarias represiones y negociaciones.

    Al análisis de Chomsky que puede ser erróneamente clasificado en el orden epistemológico de lo conspirativo se añaden los análisis de tendencias sistémicas de larga y corta duración de Immanuel Wallerstein y otros no menos notables sobre el empobrecimiento intelectual y material de la humanidad de autores como Samir Amin, Eric Hobsbawn o Michel Chossudovsky. Todos esos autores observan que sabemos muy poco de la creciente y múltiple crisis que ataca y amenaza sin duda a la humanidad y al planeta. Pero de algo están seguros: la ofensiva neoliberal va a continuar con una política destinada a transformar en mercancía todo lo que sea electricidad, petróleo, comunicaciones, educación o gobierno.

    La magnitud y orientación de la resistencia y la construcción de una alternativa de confrontaciones y negociaciones que abra una nueva historia es un fenómeno necesario e incierto. En todo caso requiere una creciente conciencia y organización, un conocimiento actualizado y lúcido de los legados y las novedades de las humanidades, las ciencias, las técnicas y las artes. La nueva edad del conocimiento será una nueva edad de lucha por el conocimiento.

    Entre tanto los servicios sociales de salud, de alimentación, de vivienda, de educación en todos sus niveles, junto con la deformación de los empleos profesionales y no profesionales convertidos en simples mercancías, harán que sólo puedan recibir bienes y servicios los que tengan para pagarlos a los precios que se les fijen en un mercado desregulado. Esa población con capacidad de compra variará de país a país y de región a región, y en países que sean competitivos por la mano de obra barata a veces no llegará ni a uno de cada diez. En los otros, el desempleo tecnológico colocará en la miseria de la inseguridad social a una menor proporción, pues en todo lo que se pueda el desempleo tecnológico será exportado a la periferia de cada país y del mundo. De todos modos golpeará allí y no sólo en cuanto al desempleo sino en cuanto al desconocimiento. La política educativa del Acuerdo Multilateral de Inversiones quiere una educación para las empresas, para el diálogo en las empresas, para la gerencia política de las empresas y de los países como sus contextos.

    La privatización de las universidades y la reducción de los estudiantes a objetos ignorantes de la historia, de la política y de las ciencias vinculadas al humanismo, no sólo obedecerá al proyecto de convertir a las empresas privadas y mercantiles en actores principales de la producción, los servicios y la vida. También obedecerá a un mundo en que el complejo militar-industrial y corporativo, con sus asociados y subalternos, regulará la represión y la negociación para una gobernabilidad en que los pueblos sujetos muestren ser responsables y razonables o con opciones racionales que los lleven a aceptar como suyos los objetivos de los que mandan. Por supuesto las oposiciones a semejante horror vendrán de todas partes y en todas partes. Y se tomarán posiciones defensivas, de firmeza y construcción de alternativas entre conflictos y consensos. Los uni versitarios jugarán un papel importantísimo al lado de otros trabajadores intelectuales y de los pueblos trabajadores que luchen para no volverse los objetos estúpidos e ignorantes de que hablaba Adam Smith.

    En esas condiciones, la lucha por la educación superior de alta calidad para un número creciente de jóvenes se convierte en uno de los objetivos prioritarios de cualquier organización, movimiento o persona que se nieguen vitalmente a ser cómplices de la catástrofe nacional y mundial a que nos está llevando el neoliberalismo en su versión fundamentalista, institucionalista o de tercera vía, todas destinadas a privatizar y mercantilizar la actividad pública y social de la seguridad y la asistencia, de la educación y el desarrollo.

    La crisis de la UNAM, que cerró nuestro siglo XX y que fue generada por el proyecto neoliberal, tiene precursores en quienes lanzaron una ofensiva contra la ampliación de la educación superior desde los años sesenta. Las intenciones de quienes pretenden refuncionalizar el conjunto de la educación nacional no son un proyecto nuevo, aunque hoy es más agresivo y obedece al afán privatizador que impulsan grandes fuerzas en el mundo entero. De hecho, ese proyecto ya se ha llevado a cabo en varios países que contemplan con lamentos y protestas su universidad en ruinas. Otros se defienden con éxito del mismo y sientan las bases de una política educativa y social que tiene innegables posibilidades de triunfar si se acomete con creatividad y firmeza.

    La necesidad de reestructurar la educación superior vinculándola a los estudiantes y profesores de todos los niveles, incluidos los preuniversitarios, es una meta que nos obliga a pensar en un modelo nuevo de universidad, que respetando y apoyando a nuestras grandes instituciones, combine las formas tradicionales y electrónicas de educación, organización, construcción y lucha, negociación y consenso con una acumulación de fuerzas favorables al interés general y al bien común, todo lo cual implicará la creación de nuevas instituciones, dentro o fuera de las antiguas, que estén abiertas a la enseñanza renovadora de las ciencias y las humanidades, a la producción de material educativo de excelente calidad para el aprendizaje y la autoevaluación y a formas de certificación que no se utilicen como filtro sino como garantía a los educandos y a la sociedad.

    Ningún modelo alternativo de país o de universidad será valioso sin un proyecto que incluya la educación en ciencias y humanidades, en artes y tecnologías, y la organización democrática de los profesores y estudiantes en vínculos crecientes con el resto de la sociedad.

    Los textos de este libro quieren ser una contribución entre millones de las que forjen el consenso de la grandeza a que también pueden aspirar las criaturas humanas.

    Deseo expresar mi agradecimiento a Guadalupe Valencia por la cuidadosa revisión y crítica de los originales, y a Teresinha Bertussi y Angélica Pino por su colaboración en la guía de lecturas.

    1. Neoliberalismo y universidad

    (Análisis documentado)

    El país asiste a un proceso y a un proyecto de privatización dentro del cual se inscribe el grave conflicto que tuvo cerrada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante 295 días de huelga, tras los cuales sólo la intervención de la fuerza pública y el encarcelamiento de más de mil estudiantes permitieron reabrirla. Para entender lo que ocurre en la UNAM y darse cuenta que el conflicto lejos de haber terminado apenas empieza, es necesario elaborar un análisis que incluya los elementos de fondo del proceso y el proyecto privatizador.

    La privatización de las empresas y los recursos naturales de México no se puede analizar sólo como proyecto, o como política, ni reducir a un simple complot. Tampoco se puede analizar sólo como un proceso natural que las fuerzas dominantes se limitan a encauzar, y en el que movidas por una decisión experta y soberana toman las únicas medidas deseables y posibles para bien de las mayorías. (Tres proposiciones a veces separadas y generalmente inexactas.)

    La privatización del sector público en México y el mundo es un proyecto neoliberal del complejo de macroempresas trasnacionales cuyo centro hegemónico se encuentra en los países más avanzados de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a los cuales encabeza Estados Unidos.

    El conflicto de la UNAM se inscribe dentro del amplio marco histórico y mundial de la globalización neoliberal. Ocurre en México como parte de un proceso y un proyecto de privatización de la educación, de privatización de la electricidad, de privatización del petróleo, de privatización de la cultura y de otros espacios como las zonas arqueológicas, y de grandes territorios como Baja California y Chiapas, o al menos el Soconusco.

    En países como México la privatización se combina con la desnacionalización inmediata o mediatizada y con la restauración de la dependencia bajo nuevas formas globalizadoras. Los gobernantes están más articulados a los centros de dominación; no son nacidos en las metrópolis sino en localidades de las naciones pero desde nódulos semiautónomos que forman parte del entroncado de un gobierno global-local cada vez más efectivo. Los bienes, servicios, empresas y territorios privatizados tienden cada vez más a ser dominados por las matrices corporativas y por los estados hegemónicos, con sus asociados y subordinados del mundo.

    El movimiento de los estudiantes de la UNAM es parte de los movimientos de resistencia de los pueblos a los procesos de privatización y desnacionalización. Esos movimientos han surgido en México y en otros países de la periferia de una manera también novedosa: como fenómenos no privatizados, o todavía no privatizados; no cooptados ni mediatizados o todavía no cooptados ni mediatizados. Más recientemente esos movimientos están emergiendo en el propio centro del mundo; eso ocurre conforme la prepotencia y el afán de lucro del capital corporativo y sus colaboradores hacen que éste debilite sus propios recintos con los efectos secundarios de las medidas que imponen. La expansión del sistema dominante puede derivar en una crisis terminal del sistema; aunque puede también dar pie a nuevas formas de mediatización como las que caracterizaron a la so-cialdemocracia y al populismo. Es más, puede generar un cambio creador de negociaciones sin cooptaciones que inicie una nueva historia universal de prácticas autónomas y democráticas. Todas esas posibilidades hacen de los movimientos particulares experiencias preciosas en la construcción de alternativas.

    El conflicto de la UNAM sólo se comprende como expresión de los procesos y proyectos neoliberales y globalizadores y de las fuerzas que se les oponen.

    En el caso de la UNAM no se puede descartar que el alza de las colegiaturas haya sido parte de un complot desestabilizador cuyos efectos secundarios contribuirían a probar la ingobernabilidad de la universidad de masas y la necesidad de su desmembramiento y reestructuración –o de su cierre– dentro de una lógica privatizadora. Por lo pronto más que descansar en esa hipótesis, que puede parecer descabellada, conviene considerar el conflicto de la UNAM dentro del proceso general de la globalización y el neoliberalismo. Dentro de ese proceso es posible realizar un análisis documentado sobre el proyecto neoliberal de educación para el mundo, para América Latina y para México, y ver cómo coinciden los planteamientos que las fuerzas dominantes hacen para una reforma de la educación superior, que no sólo contribuya a la privatización de la educación, sino de las empresas públicas, de los recursos nacionales y de las conciencias de una población cuyos altos niveles de exclusión lejos de disminuir tenderán necesariamente a aumentar pues no cabe duda que esa política les quita a los países, y en ese caso a México, el capital nacional acumulado, las riquezas naturales de propiedad nacional, la memoria y cultura de las luchas nacionales y de las luchas sociales, y la posibilidad de vincular en las universidades públicas el conocimiento tecnocientífico y humanístico a la comunidad de las víctimas.

    Con los elementos anteriores buscamos acercarnos al problema de la UNAM, del neoliberalismo y de la educación en el mundo actual, en América Latina y en México. Queremos hacerlo mediante el recurso a documentos que nos saquen de las opiniones discutibles.

    La privatización es un proceso en que se advierten las tendencias globales o mundiales de un capitalismo corporativo cuyos márgenes de libertad son mayores que en cualquier etapa anterior, dado el alto nivel de organización empresarial del conocimiento que se propone alcanzar objetivos, y que al efecto reestructura al subsistema dominante y reestructura al medio ambiente en que actúa a fin de mejorar sus posiciones y de estimular las contradicciones autodestructivas en aquellas fuerzas, movimientos y organizaciones que se le oponen, a reserva de liquidar los focos de resistencia una vez debilitados.

    La privatización del sector público y el incremento del sector privado contribuyen a mejorar el poder y los negocios de los grandes complejos empresariales y de sus asociados. Organizan un innegable empresariato global que domina estados, mercados y subsistemas de mediación y de represión.

    El empresariato global logra incrementos billonarios en las transferencias del excedente producido en las distintas regiones del mundo. El cúmulo de esas transferencias no sólo beneficia a los países centrales frente a los periféricos, ni sólo a las empresas corporativas y sus redes frente a las pequeñas y medianas empresas, sino a las empresas frente a los asalariados. Las víctimas principales del sistema-mundo realmente existentes no son sólo los trabajadores explotados y superexplotados, sino los excluidos, discriminados y empobrecidos. A la categoría de explotados escapan, o sienten que escapan, los trabajadores y empleados que alcanzan salarios relativamente altos y condiciones laborales negociadas.

    En todo caso las transferencias de excedente de los países pobres a los ricos y de los asalariados a los no asalariados, en la actual etapa del capitalismo, van más allá de las pautas funcionales al colonialismo y al imperialismo, así como al capitalismo clásico y al monopólico que tuvo como modelo al fordismo. Corresponden a redes mundiales de megaempresas con asociados-subordinados periféricos en que la distribución mundial del trabajo y del excedente se reestructura y articula en modelos óptimos tanto para la dominación como para la maximización de utilidades. Su desarrollo se debe en gran medida al de las ciencias y técnicas de la comunicación y de los sistemas autorregulados.

    Los fenómenos de explotación de pueblos y trabajadores se combinan funcionalmente –como suma de micro y megaproyectos– con fenómenos de élites y poblaciones cooptadas y de poblaciones excluidas, expulsadas y suprimidas, entre comportamientos que obedecen a la lógica de la dominación, de la maximización de utilidades y de la acumulación de riquezas en unos cuantos países y en unas cuantas empresas con sus respectivas élites, oligarquías y clases políticas tradicionales y modernas, o posmodernas. El funcionalismo constructivista y tecnocientífico alcanza un alto grado de conocimientos-para-lograr objetivos.

    Los procesos de privatización abarcan tanto al excedente como a los recursos naturales, incluyen a las organizaciones, a la política, a la informática, a la cultura, a la educación y a la conciencia. Incluso la moral y las prácticas morales son objeto de privatización. Con ellas la verdad se privatiza, el juicio se privatiza y los valores estéticos se privatizan, no se diga ya las diversiones y una creciente cantidad de servicios y productos.

    Procesos y proyectos de privatización y comercialización implican fenómenos formales e informales de resistencia, de oposición, de rebeldía de las víctimas, así como estrategias de las fuerzas dominantes para enfrentarlas por la represión y la cooptación. Se trata de todo un sistema de dominación y apropiación en que el capital corporativo reestructura a los estados y al sistema mundial de las naciones, surgido en la posguerra, con las técnicas y prácticas de las empresas con sus gerencias, matrices y sucursales. Sobre ellas no dominan por

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1