Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

De trabajadores a proveedores: La responsabilidad social empresarial y la tercerización laboral en los ingenios azucareros
De trabajadores a proveedores: La responsabilidad social empresarial y la tercerización laboral en los ingenios azucareros
De trabajadores a proveedores: La responsabilidad social empresarial y la tercerización laboral en los ingenios azucareros
Libro electrónico171 páginas2 horas

De trabajadores a proveedores: La responsabilidad social empresarial y la tercerización laboral en los ingenios azucareros

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Desde el análisis cualitativo, mediante entrevistas a profundidad a trabajadores, sindicalistas, profesionales, empresarios y actores claves de la industria azucarera, esta obra analiza los cambios en los tipos de contratación de los corteros, avaladas por iniciativas legales, que han incidido en la precarización, la tercerización laboral y la fragmentación del colectivo de trabajadores. La adhesión al Pacto Global y la posterior publicación de informes anuales de sostenibilidad basados en los principios del GRI, marcaron una nueva forma de relación entre los trabajadores y la patronal.
Esto implicó, además, la revisión de antiguas ayudas sociales personalizadas y arbitrarias, manejadas por el patrón y la iglesia; la instalación de nuevas áreas de bienestar social al interior de los ingenios; y la consecuente reorganización de la relación de los ingenios con sus colaboradores, proveedores, accionistas y la comunidad.
Este libro se estructura en tres capítulos donde se reconstruyen los cambios en las condiciones laborales y el impacto de las nuevas formas de relación mediadas por la responsabilidad social empresarial, una introducción que sitúa al lector espacial, temporal y conceptualmente y unas conclusiones.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 nov 2019
ISBN9789587843217
De trabajadores a proveedores: La responsabilidad social empresarial y la tercerización laboral en los ingenios azucareros

Relacionado con De trabajadores a proveedores

Libros electrónicos relacionados

Derecho laboral y de empleo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para De trabajadores a proveedores

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    De trabajadores a proveedores - María Camila Jiménez Nicholls

    DE TRABAJADORES A PROVEEDORES

    De trabajadores a proveedores. La responsabilidad social empresarial y la tercerización laboral en los ingenios azucareros

    Resumen

    Desde el análisis cualitativo, mediante entrevistas a profundidad a trabajadores, sindicalistas, profesionales, empresarios y actores claves de la industria azucarera, esta obra analiza los cambios en los tipos de contratación de los corteros de caña, avaladas por iniciativas legales, que han incidido en la precarización, la tercerización laboral y la fragmentación del colectivo de trabajadores. La adhesión al Pacto Global y la posterior publicación de informes anuales de sostenibilidad basados en los principios del GRI (Global Reporting Initiative), marcaron una nueva forma de relación entre los trabajadores y la patronal. Esto implicó, además, la revisión de antiguas ayudas sociales personalizadas y arbitrarias, manejadas por el patrón y la Iglesia; la instalación de nuevas áreas de bienestar social al interior de los ingenios; y la consecuente reorganización de la relación de los ingenios con sus colaboradores, proveedores, accionistas y la comunidad.

    Palabras clave: Responsabilidad social de los negocios, derecho laboral, aspectos sociales, contratos de trabajo, trabajo y trabajadores, centrales azucareras, historia de Colombia.

    From workers to suppliers. Corporate social responsibility and labor outsourcing in sugar mills

    Abstract

    Based on a qualitative analysis, using in-depth interviews with workers, trade unionists, professionals, businessmen, and other key actors of the sugar industry, this work analyzes changes in the form of hiring sugar cane cutters, backed by legal initiatives, which have influenced labor outsourcing, as well as the precariousness and fragmentation of the collective of workers. Adherence to the Global Compact and the subsequent publication of annual sustainability reports based on the principles of the Global Reporting Initiative (GRI) marked a new form of relationship between workers and employers. This also led to a revision of the old, personalized, and arbitrary form of social assistance, managed by the patron and the church; to the installation of new social welfare areas within the mills; and to a consequent reorganization of the relationship between mills and their collaborators, suppliers, shareholders, and community.

    Keywords: Social responsibility of business, labor law, social aspects, employment contracts, work and workers, sugar plants, history of Colombia.

    DE TRABAJADORES A PROVEEDORES

    La responsabilidad social empresarial y la tercerización laboral en los ingenios azucareros

    MARÍA CAMILA JIMÉNEZ NICHOLLS

    Jiménez Nicholls, María Camila

    De trabajadores a proveedores. La responsabilidad social empresarial y la tercerización laboral en los ingenios azucareros / María Camila Jiménez Nicholls – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019.

    172 páginas.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Responsabilidad social de los negocios – Historia – Colombia 2. Derecho laboral – Aspectos sociales 4. Contratos de trabajo – Aspectos sociales 5. Trabajo y trabajadores 6. Centrales azucareras – Historia – Colombia I. Universidad del Rosario II. Título III.

    658.408 SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    SANN Junio 14 de 2019

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Opera Prima

    ©  Editorial Universidad del Rosario

    ©  Universidad del Rosario

    ©  María Camila Jiménez Nicholls

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501

    Teléfono 297 02 00, ext. 3112

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá D. C., octubre de 2019

    ISBN: 978-958-784-320-0 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-321-7 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-322-4 (pdf)

    DOI: https://doi.org/10.12804/op9789587843217

    Coordinación editorial:  Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: Daniela Echeverry

    Diseño de cubierta y diagramación:  Precolombi EU-David Reyes

    Conversión sPub: Lápiz Blanco S.A.S

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Contenido

    Índice de abreviaturas

    Introducción. El Valle del Cauca y la agroindustria de la caña de azúcar

    Tercerización laboral y responsabilidad social empresarial. Contexto conceptual

    Tercerización laboral: una manifestación de la precariedad laboral en América Latina

    De paternalismo a responsabilidad social empresarial

    Estado del arte

    Metodología

    Capítulo 1. Paternalismo y neoliberalismo: dos ejes para el análisis de las condiciones de vida y trabajo en los ingenios

    1. Paternalismo como eje de análisis de la relación obrero-patronal y sus formas de contratación

    2. Neoliberalismo como proyecto político y económico: nuevos cambios en las formas de relación obrero-patronales

    Capítulo 2. Relaciones laborales: ingenios, sindicatos y corteros de caña

    1. Construcción de narrativas de otredad e ingenios como agentes civilizatorios

    2. De relación laboral a relación comercial: los ingenios y los corteros

    2.1. Las distintas formas de contratación en el proceso de tercerización laboral, y los paros del 2005 y el 2008

    2.2. El establecimiento de la relación comercial: Servicios de Cosecha Dorado y Centenario Corte

    2.3. Pacto Global como respuesta a la crisis corteros-ingenios

    3. Asociación colectiva o representación

    Capítulo 3 Responsabilidad social empresarial

    Conclusiones

    Referencias

    Autora

    María Camila Jiménez Nicholls

    Socióloga, egresada de la Universidad del Rosario. Desde hace dos años trabaja como asistente de investigación en el Observatorio de Restitución y Regulación de los Derechos de Propiedad Agraria. Entre sus publicaciones se encuentan: la reseña del libro The Moral Economy: Why Good Incentives are no substitute for good citizens en la revista Estudios Sociojurídicos y, en coautoría, el artículo  Land Tenure Systems and Property Rights: Socio-Legal Studies in the Colombian Case en la revista Tilburg Law Review.

    Listado de ilustraciones y tablas

    Ilustración 1.  Primer trapiche del ingenio Pichichí

    Ilustración 2.  Capilla del ingenio Pichichí

    Ilustración 3.  Foto de un calambuco

    Tabla 1.  Ingenios de la industria azucarera

    Tabla 2.  Ingenio El Centenario. Cantidad de trabajadores

    Tabla 3.  Ingenio El Centenario. Tipo de contratación

    Tabla 4.  Ingenio El Centenario. Trabajadores discriminados por sexo

    Tabla 5.  Ingenio El Dorado. Cantidad de trabajadores

    Tabla 6.  Ingenio El Dorado. Trabajadores discriminados por sexo

    Tabla 7.  Entrevistas a profundidad

    Tabla 8.  Índice comentado

    Tabla 9.  Ingenios y empresas de corte

    Tabla 10. Ingenios, empresas de corte y sindicatos

    Índice de abreviaturas

    A Stellita y Gustavo

    Introducción

    El Valle del Cauca y la agroindustria de la caña de azúcar

    Entre los cañaduzales

    Fotografía de Luz Stella Nicholls Ramírez

    Durante la primera década de los 2000 la industria azucarera colombiana se vio marcada por dos grandes ­conflictos laborales protagonizados por los corteros de caña de azúcar. Los paros del 2005 y del 2008 cambiaron no solo la vida de los trabajadores y sus familias, sino también la de la industria azucarera en general. Después de estos conflictos obrero-patronales, los ingenios se adhirieron al Pacto Global y comenzaron a reportar anualmente sus actividades a través de la metodología del Global Reporting Initiative —GRI—¹ para hacer frente a las críticas de la sociedad civil y a la publicidad negativa. Esto implicó que la búsqueda de alternativas para superar la crisis se caracterizara por el abandono de los canales existentes para resolución de conflictos y la adopción de propuestas de responsabilidad social empresarial —RSE—. Es decir, el predominio de prácticas paternalistas manejadas por las oficinas de relaciones industriales o recursos humanos que, según Valero (2013), se caracterizaban por generar soluciones particulares basadas en la construcción de vivienda y educación de los trabajadores y sus hijos, se reestructuraron y comenzaron a manejarse con criterios técnicos que diferencian los tipos de apoyo según la relación que mantienen los grupos afectados con la empresa.

    La industria azucarera actual tiene como antecedente la aparición de los trapiches y la molienda de la caña en la hacienda La Rita, donde Santiago Eder inició un cultivo cafetero y, más tarde, fundó el ingenio Manuelita hacia 1901. Después de la instalación del ingenio Manuelita en el Valle del Cauca, la construcción del ferrocarril del Pacífico y el Canal de Panamá, se generaron las condiciones para que aparecieran más ingenios en la región (Rojas, 2017).

    Actualmente la industria azucarera está integrada por catorce ingenios, que para el 2000 empleaban de forma directa a 28 018 personas, 12 000 menos que en 1980 (Centro Nacional de Productividad, Naciones Unidas y Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico, 2002). Los datos de la ONU y la Cepal, lastimosamente, no permiten analizar si la disminución de 12 000 puestos de trabajo fue ocasionada por procesos de tercerización laboral o por la reducción de los puestos de trabajo en la industria. Los catorce ingenios disponen de 238 204 hectáreas cultivadas de caña de azúcar; el 25 % de los terrenos les pertenece y el otro 75 % es de 2750 proveedores de caña.² De ese total, doce³ están asociados en Asocaña y principalmente producen azúcar, mieles y sus derivados, bioetanol y cogeneran energía eléctrica.⁴ En la tabla 1 se encuentra una breve reseña de cada uno de los ingenios.

    Además del proceso de instalación de los ingenios, según Rojas (2017), hacia la segunda mitad del siglo XX la industria azucarera se consolidó con la constitución de varias entidades gremiales. La primera fue Asocaña en 1959 que hoy agrupa a casi todos los ingenios; tiene como objetivo fortalecer el poder de negociación de sus asociados con el Estado y empresas en el ámbito internacional. En 1961 se constituyó la Comercializadora Internacional de Azúcares y Mieles —Ciamsa— encargada de coordinar las exportaciones y las importaciones de la industria azucarera colombiana. Después, en 1973, los cultivadoresde caña se asociaron a través de Procaña, una entidad de carácter gremial, sin ánimo de lucro, que ejerce la representación de las personas naturales o jurídicas que cultivan caña de azúcar (Procaña, s. f.).

    En 1977 se creó Tecnicaña, agremiación de los profesionales y los técnicos del sector. En el mismo año, y por iniciativa de Asocaña, se estableció Cenicaña, una corporación privada, sin ánimo de lucro, que tiene por objetivo realizar asesorías técnicas y científicas para el cultivo de caña de azúcar. Esta entidad está encargada tanto de desarrollar nuevas variedades de caña más productivas, más precoces en su cosecha y más resistentes a las enfermedades, como del control de plagas y enfermedades, el análisis de los suelos, entre otros (Rojas, 2017).

    Tabla 1. Ingenios de la industria azucarera

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1