Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Instituciones cautivas: Opinión pública y legitimidad social de las Fuerzas Armadas
Instituciones cautivas: Opinión pública y legitimidad social de las Fuerzas Armadas
Instituciones cautivas: Opinión pública y legitimidad social de las Fuerzas Armadas
Libro electrónico176 páginas1 hora

Instituciones cautivas: Opinión pública y legitimidad social de las Fuerzas Armadas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Un profundo estudio que compara la percepción de la ciudadanía sobre las Fuerzas Armadas con la llegada de la democracia y tras la muerte del general Pinochet. A partir de dos encuestas, los autores analizan las percepciones de la población en torno a aspectos claves en la relación cívico militar como las funciones que deben cumplir dichas instituciones, su visualización como actores políticos, los derechos humanos y las percepciones de amenaza respecto de países vecinos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 sept 2018
ISBN9789568303860
Instituciones cautivas: Opinión pública y legitimidad social de las Fuerzas Armadas

Relacionado con Instituciones cautivas

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Instituciones cautivas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Instituciones cautivas - Claudio Fuentes

    Notas

    Agradecimientos

    La realización y publicación de este nuevo estudio ha sido posible gracias a una solidaria donación de la Fundación Ford. Especial reconocimiento amerita la asistencia de la empresa Subjetiva, en particular de Sergio España y Eduardo de la Fuente, quienes se encargaron prolija y concienzudamente del trabajo de campo y procesamiento de datos, aportando valiosos comentarios y sugerencias. Igualmente, agradecemos a Carolina Contreras de FLACSO-Chile y a Catalonia por su trabajo de edición y cuidada publicación.

    Prefacio

    El objetivo de publicar este reporte no es sólo el de poner nueva y más amplia información a disposición de nuestro público —del que estamos mutuamente cautivos […] El Ejército chileno entiende que se encuentra en permanente escrutinio social. Es bueno que así sea.

    General Oscar Izurieta

    Comandante en Jefe del Ejército

    Reporte de Responsabilidad Social del Ejército, 2006-2007

    Han pasado 18 años desde el inicio del nuevo período democrático en Chile. Sin duda uno de los temas centrales de esta transición ha sido la redefinición de las relaciones entre las fuerzas armadas, el Estado y la sociedad en el nuevo contexto democrático. Dicho proceso, complejo política y socialmente, ha tenido efectos pertinentes en diversas dimensiones, incluyendo las relaciones propias entre las autoridades de gobierno y los altos mandos de las instituciones castrenses, en los temas vinculados a la violación de los derechos humanos, en los cambios constitucionales sobre el rol y prerrogativas de las instituciones armadas, en la vinculación de estas últimas instituciones y la sociedad en temas como el servicio militar obligatorio y en cuestiones referidas a seguridad internacional, por nombrar los principales.

    La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile, ha venido realizando desde la década de los años setenta una contribución académica que tiene por objetivo estudiar y entender las relaciones entre fuerzas armadas y sociedad, observando el pasado y presente de dichas relaciones, así como proyectando tendencias y proponiendo elementos de políticas públicas que permitan una adecuada inserción de las fuerzas armadas en la nueva democracia.

    En 1991, el Área de Relaciones Internacionales y Militares de FLACSO-Chile formuló y aplicó un formulario de encuesta para estudiar las actitudes, percepciones y opiniones de los civiles sobre las fuerzas armadas chilenas, trabajo primero de su tipo en nuestro país y pionero en la región. El estudio, dirigido por los investigadores Augusto Varas y Claudio Fuentes, comprendió un conjunto de materias relevantes para entender la forma en que la sociedad estaba reaccionando en esos momentos frente a temas relativos a las funciones y misiones de las fuerzas armadas, en particular respecto del rol que les cabía a ellas en el nuevo contexto democrático recién inaugurado. Dieciséis años más tarde, en 2007, decidimos replicar este estudio con el objetivo de comparar dichas actitudes y percepciones ciudadanas y poder señalar las principales encrucijadas en este nuevo período.

    Nuestro objetivo con el presente estudio y publicación es contribuir a visualizar algunas tendencias predominantes en la sociedad chilena respecto de los militares y, al mismo tiempo, sugerir algunas conclusiones pertinentes para el actual diseño de política pública. El actual contexto político y social es muy distinto al de 1991 en algunos aspectos centrales que dicen relación con los vínculos e interacciones entre las fuerzas armadas y la sociedad. Por lo pronto, nos enfrentamos a un país que tiene un nivel de desarrollo superior al observado hace una década y media atrás y que ha sido capaz de reducir significativamente sus niveles de pobreza e indigencia. Se trata de un país más abierto al mundo y con densas relaciones con los vecinos. Se observa una sociedad más diversa, tolerante y activa. El acomodamiento de las fuerzas armadas al nuevo contexto democrático se ha materializado a partir de reformas constitucionales legales y de un evidente cambio de recíprocas actitudes entre civiles y militares luego de la salida del general Pinochet de la Comandancia en Jefe del Ejército y su posterior fallecimiento. Asimismo, se ha continuado y profundizado la investigación y ampliado el procesamiento de oficiales de las fuerzas armadas involucrados en violaciones a los derechos humanos. De parte de las autoridades de gobierno, se han introducido importantes políticas en el sector de Defensa, que incluyen reformas en la estructura superior del ministerio y de las ramas, la reforma al servicio militar obligatorio, una política sobre operaciones de paz, un plan de modernización del equipamiento militar y una política de fortalecimiento de medidas de confianza mutua en el campo internacional. Todos estos cambios constituyen el telón de fondo sobre el cual se proyectan las siluetas de las nuevas relaciones entre civiles y militares en nuestro país. La comparación de las actitudes y opiniones de la sociedad sobre las instituciones y miembros de las fuerzas armadas en estos dos momentos paradigmáticos nos aporta nuevos elementos para entender de mejor modo nuestra política y nuestra sociedad. De igual forma, posibilitaría modelar adecuadamente, ahora sí, nuevas y constructivas relaciones entre civiles y militares en Chile.

    Introducción

    El desarrollo de nuevos paradigmas en las ciencias sociales se nutre de múltiples vertientes. Una de ellas es la permanente provisión de información empírica sobre las modalidades a través de las cuales los diversos grupos sociales, en un permanente juego de recíprocas miradas, confirman tanto los rasgos históricos esenciales de sus interlocutores como los continuos cambios y novedades que cada cierto tiempo estos presentan.

    El comparar dos estudios de actitudes y opiniones sobre las fuerzas armadas chilenas, realizados a dieciséis años de distancia, ayuda a darle continuidad al estudio de estas interacciones y reitera la necesidad de incluir prioritariamente temas que tradicionalmente han permanecido fuera de la agenda de investigación académica.

    El presente estudio, si bien centra su atención en las percepciones ciudadanas sobre las instituciones castrenses, también nos conecta a una línea de temas más profunda: la cambiante fuente de legitimidad de la existencia y desarrollo profesional de estas instituciones en diversos contextos nacionales y a través del tiempo.

    Desde una perspectiva histórica, se podría decir que desde mediados del siglo XVII, en el concierto europeo posterior a los Tratados de Westphalia, los modernos ejércitos occidentales fueron un actor fundamental tanto en la construcción de las nacionalidades como en la capacidad de proyectar el poder estatal dentro y fuera de las nuevas fronteras nacionales. Esta capacidad de conquista fue uno de los principales pilares en torno de los cuales se desarrolló el nacionalismo de las grandes potencias europeas en los tres siglos posteriores. Tal como señala Eric Hobsbawm, uno de los criterios que ha permitido clasificar a un pueblo como nación es lamentablemente hay que decirlo, una probada capacidad de conquista. No hay nada como ser un pueblo imperial para hacerlo consciente de su existencia colectiva como tal¹. Esta proyección de poder militar dentro y fuera de las fronteras nacionales fue crucial además para la construcción de los imperios y el sometimiento de las colonias.

    La conceptualización y teorización del papel de los ejércitos en este largo período de proyección global de las principales potencias mundiales se cristalizó en el pensamiento geopolítico de

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1