Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

¿Cómo se informa hoy en México?: Cinco tendencias noticiosas ante la narrativa oficial
¿Cómo se informa hoy en México?: Cinco tendencias noticiosas ante la narrativa oficial
¿Cómo se informa hoy en México?: Cinco tendencias noticiosas ante la narrativa oficial
Libro electrónico184 páginas2 horas

¿Cómo se informa hoy en México?: Cinco tendencias noticiosas ante la narrativa oficial

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La forma de cubrir la vida pública por parte de los medios refleja una creciente pluralidad que, aunque en sus extremos oscila entre el oficialismo y la crítica sistemática, ha permitido el surgimiento de alternativas periodísticas profesionales que apuestan por otras formas de cubrir la realidad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 ene 2022
ISBN9786074175370
¿Cómo se informa hoy en México?: Cinco tendencias noticiosas ante la narrativa oficial
Autor

Manuel Alejandro Guerrero Martínez

Actualmente, Manuel Alejandro Guerrero Martínez se desempeña como Director del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, desde abril de 2015, de la cual también es Profesor Investigador de tiempo completo, desde 2002. Es Licenciado en Relaciones Internacionales por el Colegio de México, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge y doctor en Ciencia Política con especialidad en Comunicación Política por el Instituto Europeo Universitario, en Florencia, Italia. Sus investigaciones se han enfocado en el análisis de los medios de comunicación en las nuevas democracias, especialmente en su posible incidencia en fomentar –y la forma en que lo harían—actitudes y prácticas de tipo cívico en aras de una arena pública más abierta y pluralista. Esto ha incluido el estudio de las redes sociodigitales mediante enfoques metodológicos novedosos y, de forma más reciente, el lugar de las emociones en estos procesos. También ha estudiado el papel de los medios para fomentar la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas. Como resultado de estas áreas de estudio, tiene 12 libros publicados, además de 24 capítulos de libros, en editoriales mexicanas e internacionales como Palgrave, Peter Lang, Routledge, entre otros. En su trabajo, también destacan los artículos de difusión en medios tales como Nexos, el diario Reforma y su revista Enfoque, la revista Forbes, y el haber dirigido por varios años la estación radial Ibero 90.9 FM.

Relacionado con ¿Cómo se informa hoy en México?

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para ¿Cómo se informa hoy en México?

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    ¿Cómo se informa hoy en México? - Manuel Alejandro Guerrero Martínez

    ¿Cómo se informa hoy en México?

    Manuel Alejandro Guerrero

    ¿CÓMO SE INFORMA HOY EN MÉXICO?

    CINCO TENDENCIAS NOTICIOSAS ANTE LA NARRATIVA OFICIAL

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    [LC] PN 4735 G947.2018                                              [Dewey] 323.445 G947.2018

    Guerrero, Manuel Alejandro

    ¿Cómo se informa hoy en México?: cinco tendencias noticiosas ante la narrativa oficial / Manuel Alejandro Guerrero. – México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018 – publicación electrónica – ISBN: 978-607-417-537-0

    1. Gobierno y periodismo – México. 2. Periodismo – México - Aspectos políticos. 3. Comunicación y política. 4. Opinión pública – México. I. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. II. Cátedra Unesco.

    D.R.© 2018 Universidad Iberoamericana, A. C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Primera edición: 2018

    ISBN: 978-607-417-537-0

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    ¿Cómo se informa hoy en México? Cinco tendencias noticiosas ante la narrativa oficial

    Manuel Alejandro Guerrero

    En México, el encuadre informativo mediático —o sea, los ángulos desde donde los medios presentan las noticias— dependió durante mucho tiempo de la forma en que éstos y el periodismo se vincularon con el régimen político, lo cual fue resultado de una censura ambiental, en la que sabían muy bien hasta dónde podían llegar en sus críticas y cómo podían dar la información sobre la vida pública que retrataban en las notas periodísticas, en buena medida, a partir de declaraciones y boletines oficiales. En los últimos treinta y cinco años, como resultado de las crisis económicas del creciente pluralismo político y de nuevos medios en el mercado, poco a poco se erosionaron las condiciones que mantuvieron los lazos de los medios con el régimen.

    A esto se añade una revolución tecnológica que ha permitido nuevas capacidades de cocreación e interactividad con los públicos, así como la aparición de nuevos sitios informativos que responden a dinámicas novedosas de relación entre el periodismo y las audiencias. Todos estos cambios deberían suponer también nuevos modos de presentar la información que atiendan a visiones y perspectivas plurales. Este libro responde, entonces, a un par de preguntas centrales: ¿cómo aparece en los espacios noticiosos la información que ofrecen las instancias gubernamentales más altas sobre los temas de mayor controversia? y ¿hasta qué punto se refleja en esta presentación en los medios la mayor pluralidad y diversidad política y social del país actual?

    Con base en el análisis de la cobertura noticiosa de seis temas (tres de políticas públicas y tres de aprovechamiento de poder (1) por parte de la autoridad), en una selección de diferentes tipos de medios de comunicación (televisión, radio, impresos y digitales) se muestra que hay, al menos, cinco grandes tendencias informativas predominantes hoy en los medios sobre las versiones oficiales (encuadres). Dos que, con variaciones entre sí, presentan información decididamente favorable a los encuadres que ofrece la narrativa gubernamental. Otra que, más que beneficiar al gobierno, favorece con su información al statu quo. La siguiente depende fundamentalmente del tipo de temas a tratar y se hace desde una perspectiva netamente periodística y no del peso de los encuadres de la narrativa oficial. Y la última es predominantemente crítica frente a los encuadres que ofrece la narrativa gubernamental.

    Se evidencia, por lo tanto, un panorama informativo complejo que responde a nuevas dinámicas en la sociedad mexicana, no sólo a las demandas e intereses políticos del régimen de manera reduccionista, como quizá ni siquiera terminó de ocurrir en los escenarios del autoritarismo clásico en México. Públicos nuevos han aparecido con los recientes entornos digitales de interactividad e intercambio que no existían antes. Lo que muestran estas tendencias informativas es, repito, un panorama mediático complejo con al menos estas cinco variantes que resultan de un contexto que se encuentra en medio de profundas transformaciones, pero también de resistencias e inercias arraigadas.

    1. Se utiliza aquí el término aprovechamiento de poder por parte de la autoridad para hacer referencia a situaciones en las que quienes representan a la autoridad o detentan poder al amparo de su cargo, se aprovechan de ello en una circunstancia determinada. No se utiliza abuso de autoridad, debido a que éste es un delito tipificado en el artículo 215 del Código Penal Federal con responsabilidades y actos muy específicos.

    Prólogo

    La idea de escribir este libro surgió en 2015, a partir de la discusión suscitada en un panel en la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés) en San Juan, Puerto Rico, sobre la relación entre los medios de comunicación y el régimen político. Ahí presenté un modelo teórico de esta relación para el caso de América Latina en el que enfatizaba, entre otros aspectos, cómo los intercambios de tipo clientelista, la falta de regulaciones adecuadas sobre publicidad gubernamental y la fragilidad de los entornos laborales que tienen los periodistas propiciaban la distorsión de algunas de las funciones más importantes de los medios en el espacio público. Al haber protecciones débiles en términos legales, políticos y organizacionales que evitaran las injerencias constantes de intereses extraperiodísticos en la labor informativa de los medios, se distorsionaba, entre otras cosas, la propia función de servir como espacios informativos sobre los asuntos de interés general y, en cambio, se fomentaba una labor de intermediación de intereses de las propias élites. Más grave aún es que se distorsionaba una de las funciones clave de los medios en las democracias: la vigilancia contra posibles abusos de poder en beneficio de la ciudadanía. Si bien este marco puede caracterizar gran parte de las relaciones entre las estructuras mediáticas tradicionales y los regímenes políticos en América Latina, también se debe reconocer que en los espacios digitales han surgido proyectos y tendencias interesantes donde el periodismo profesional, la interactividad entre medios y público, y la demanda de información útil encuentran cabida aun cuando todavía sea de manera incipiente.

    Tras esta discusión, nació la iniciativa de explorar de manera empírica cómo diferentes tipos de espacios informativos cubren ciertos temas de interés público con el objetivo de revisar qué tanto se acercan o no al modelo planteado, el cual se define como liberal capturado. A partir de ahí se elaboró y presentó una propuesta que concursó y logró obtener fondos de parte de la Dirección de Investigación de la Universidad Iberoamericana.

    Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y la colaboración de varias personas. Para poder contar con los datos completos de la cobertura informativa de los medios, este proyecto obtuvo el generoso respaldo de la consultora especializada en monitoreo de medios, Eficiencia Informativa, mediante el acceso a sus bases de datos de manera gratuita, por ello agradezco a su director general, el Doctor Juan Ricardo Pérez Escamilla. También agradezco a las becarias Nadesha Juárez Zamora y Constanza García Gentil, por el vaciado y primera clasificación de todo el material; a las maestras Mónica Luengas y Martha Palacios, por el tiempo que dedicaron a ayudarme a analizar las innumerables piezas informativas y a procesar la información; al Doctor Alejandro Cárdenas, ahora director de Ibero 90.9, por su ayuda para filtrar las bases de datos relativas al gasto en publicidad oficial en los medios y espacios informativos; y, sobre todo, a Andrés Castillo, quien fue un riguroso analista y revisor estricto de cada dato que se encuentra en el texto. También quiero agradecer a los revisores anónimos de este escrito, pues, sin duda, sus observaciones, críticas y sugerencias ayudaron a fortalecer la argumentación, a aclarar aspectos metodológicos importantes y a señalar con mayor precisión los hallazgos. A pesar de ello, asumo completamente la responsabilidad de lo escrito. Finalmente, agradezco a la Universidad Iberoamericana el apoyo para realizar este proyecto de observatorio de investigación en medios.

    Así, este libro es entonces el resultado de diversos apoyos y de dos años de trabajo intenso a partir de emplear una mirada teórica particular para analizar la cobertura — una adaptación de la teoría del encuadre o framing—, lo que no sólo le da mayor solidez al proyecto, sino también un enfoque original sobre un campo en el que existe todavía mucho por explorar, tanto en México como en América Latina. Por último, quisira mencionar que este proyecto, dada su pertinencia y originalidad, ha quedado inscrito dentro de la Cátedra Unesco en Comunicación y Sociedad.

    Introducción

    Framing, objetividad y tendencias informativas en México

    En su extraordinario cuento, En el bosque, Ryūnosuke Akutagawa presenta una circunstancia en la que seis personas, entre quienes se halla al menos un responsable, describen la muerte de un funcionario del gobierno mientras recorría un camino con su esposa en el Japón del siglo XIX. El oficial interroga a cuatro testigos: un leñador, un monje, una anciana, quien aparentemente es la suegra del funcionario, y un sujeto que, en principio, capturó a un conocido bandolero que pudo haber sido el asesino. La historia se complica con los testimonios del supuesto asesino y de la esposa, a los que finalmente se añade el de un fantasma que podría ser el espíritu del funcionario muerto. Al final, todas las versiones son contradictorias, pero plausibles, por lo que resulta difícil determinar con certeza lo que en realidad sucedió.

    Sin duda, este cuento —llevado al cine por Akira Kurosawa en una adaptación bajo el título de Rashomon (1950)— plantea diversas interrogantes, pero una de particular importancia para cualquier estudioso de la comunicación: ¿cómo es posible que ante un mismo evento se presenten tantas versiones no solamente distintas, sino contradictorias sobre lo sucedido? Una forma de intentar una respuesta es problematizar acerca de lo que percibimos como realidad y de la forma de narrarla, pues al hacerlo estamos reconstruyéndola desde una determinada perspectiva —la de la propia mirada— que, por lo mismo, sólo puede ser limitada y parcial. Ya se puede imaginar la mayor complejidad que se añade si, además de la posición existencialmente determinada de un narrador —que por fuerza mira las cosas desde un punto de vista específico—, se suman la distancia y el tiempo. El tema da para largos debates y reflexiones, pero para nuestros propósitos sólo se trata de explorar una pregunta, ¿cómo se habría reportado en los medios la historia del asesinato del funcionario que nos narra Akutagawa?

    En la década de los veinte del siglo XX, el sociólogo alemán Karl Mannheim (1990 [1925]) defendía que el conocimiento está existencialmente condicionado, es decir, que nuestra percepción del mundo y de lo que ocurre en él depende de estructuras mentales determinadas por el contexto histórico —tiempo, lugar, circunstancias, ambiente social, etcétera— en el que vivimos. Siguiendo con esta tradición, Berger y Luckmann (1967), desde un punto de vista fenomenológico, señalan que lo que se entiende como realidad es una construcción social a partir de definiciones, convenciones, aceptaciones e ideas, tanto individuales como colectivas, donde la socialización juega un papel de primera importancia, al tiempo que también lo social se institucionaliza a través de acciones repetidas cotidianamente. Así, la manera en que interpretamos ciertos acontecimientos se construye de forma negociada y compartida. Por eso la realidad es, en gran parte, una construcción social, no porque los eventos no existan, sino porque el modo en que les damos sentido depende de los marcos interpretativos disponibles y que son aceptados en una sociedad en un momento determinado. Desde la perspectiva de la sociología interpretativa, la realidad en la que vivimos cotidianamente se comprende gracias a los contextos en los que habitamos, así como de la interacción que tenemos con otros sujetos e instituciones. Pero ¿cómo ocurre esto?

    En 1974 el sociólogo Erving Goffman publicó Frame Analysis, obra en la que se refiere a la forma en que las sociedades desarrollan marcos o encuadres (frames) para interpretar de manera compartida y común ciertos aspectos de la realidad. Goffman, interesado en las interacciones entre pequeñas comunidades y grupos, toma el concepto de frame del psicólogo Gregory Bateson (1955) para quien los individuos utilizan un encuadre al recibir o

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1