Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México
Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México
Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México
Libro electrónico663 páginas8 horas

Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El siglo XXI es considerado un momento de definición para la humanidad, si bien la mayoría de nosotros podría estar de acuerdo con esta idea, tal vez, en lo que no todos estaríamos de acuerdo es en la respuesta a la pregunta sobre ¿quién guiará a la sociedad por el camino que tendrá que recorrer para llegar al bienestar?
El año 2020, y seguramente la mayor parte de este año, seguiremos enfrentando las consecuencias de la pandemia de la Covid-19, que no solamente generó una emergencia de salud pública de proporción mundial, sino que, al interior de los países ha producido enormes problemas, tales como desempleo, pobreza, desigualdad social, violencia doméstica, deserción escolar, deterioro de capacidades productivas y habilidades humanas, desplazamiento de grandes grupos de personas, etcétera.
Este contexto tan retador nos obliga a cuestionar el papel de los gobiernos en todo el mundo, sus diversos niveles, ya que estos deben atender y resolver las consecuencias producidas por la Covid-19 y, al mismo tiempo, guiar a la sociedad por el camino hacia el bienestar.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 dic 2021
ISBN9786072822917
Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México

Lee más de Raúl Hernández Mar

Relacionado con Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México - Raúl Hernández Mar

    Portada

    Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México

    logouam

    Rector General

    José Antonio de los Reyes

    Heredia

    Secretaria General

    Norma Rondero López

    Coordinadora General de Difusión

    Yissel Arce Padrón

    Director de Publicaciones

    y Promoción Editorial

    Bernardo Javier Ruiz López

    Subdirectora de Publicaciones

    Margarita Citlalli Ledesma

    Campillo

    Subdirector de Distribución

    y Promoción Editorial

    Marco Antonio Moctezuma

    Zamarrón

    UNIDAD LERMA

    Rector

    José Mariano García Garibay

    Secretario Académico

    de la Unidad

    Darío Eduardo Guaycochea

    Guglielmi

    Directora de la División

    de Ciencias Sociales

    y Humanidades

    Mónica Francisca Benítez

    Dávila

    Jefa del Departamento

    de Procesos Sociales

    Alma Patricia de León

    Calderón

    Coordinadora del Consejo

    Editorial de la División

    de Ciencias Sociales

    y Humanidades

    Gladys Ortiz Henderson

    Asistente del Consejo Editorial

    de la División de Ciencias

    Sociales y Humanidades

    Denise Elizabeth Ocaranza

    Ordóñez

    ptitulo

    Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México / Raúl Hernández Mar, María Gabriela Martínez Tiburcio, Jorge Enrique Culebro Moreno y Alejandro Navarro Arredondo, coordinadores. - - México : Universidad Autónoma Metropolitana, 2021

    1a. edición

    498 p. : ilustraciones ; 14 x 21 cm

    ISBN: 978-607-28-2294-8 impreso ISBN: 978-607-28-2291-7 epub

    T. 1. Políticas públicas - Estudios y enseñanza - México T. 2. Administración pública - Estudios y enseñanza - México

    LC92.M4 E97


    EXPERIENCIAS, RETOS Y DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA

    DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

    Raúl Hernández Mar, María Gabriela Martínez Tiburcio,

    Jorge Enrique Culebro Moreno y Alejandro Navarro Arredondo

    (coordinadores)

    Primera edición: 2021

    D.R. © 2021, Raúl Hernández Mar, María Gabriela Martínez Tiburcio,

    Jorge Enrique Culebro Moreno y Alejandro Navarro Arredondo

    (coordinadores)

    D.R. © 2021, Universidad Autónoma Metropolitana

    Prolongación Canal de Miramontes 3855

    Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan

    14387, Ciudad de México

    Unidad Lerma/División de Ciencias Sociales y Humanidades

    Avenida de las Garzas núm. 10

    Col. El Panteón, 52005, Lerma Estado de México

    Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

    Diseño de portada: Daniel Domínguez Michael

    ISBN: 978-607-28-2294-8 impreso ISBN: 978-607-28-2291-7 epub

    Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de los editores.

    La presente publicación pasó por un proceso de dos dictámenes (doble ciego) de pares académicos avalados por el Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Lerma, que garantizan su calidad y pertinencia académica y científica.

    Impreso en México/Printed in Mexico

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN

    Raúl Hernández Mar,

    María Gabriela Martínez Tiburcio,

    Jorge Enrique Culebro Moreno

    y Alejandro Navarro Arredondo

    LA ENSEÑANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO UNA HERRAMIENTA DE PROFESIONALIZACIÓN EN MÉXICO

    Oportunidades del modelo de enseñanza-aprendizaje de la UAM-Lerma para la enseñanza de la disciplina de la política pública en México

    Raúl Hernández Mar

    y María Gabriela Martínez Tiburcio

    Análisis del aprendizaje de políticas públicas en la reforma de un plan de estudios. El caso de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la UANM

    Alejandro Navarro Arredondo

    La Maestría Inter-Institucional en Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara y El Colegio de Jalisco. Itinerario y desafíos

    Alberto Arellano Ríos

    EXPERIENCIAS DE DOCENCIA Y PRÁCTICAS INNOVADORAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

    La metodología de marco lógico como estrategia de enseñanza-aprendizaje en el diseño de políticas públicas. El caso de estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma

    Manuel Lara Caballero

    Círculos de lectura, análisis y relación con lo observado. Una experiencia para el aprendizaje de políticas públicas

    Víctor S. Peña

    Los estudios de caso como método de enseñanza de las políticas públicas

    María Gabriela Martínez Tiburcio

    y Raúl Hernández Mar

    La gamificación como herramienta para la enseñanza de las políticas públicas

    Perla Carolina Gris Legorreta

    Didáctica de la estadística en la Licenciatura de Políticas Públicas

    Maribel Dávila Jaime

    TEMAS ACTUALES PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ANALISTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

    Propuestas metodológicas para un mismo fin: el análisis de políticas públicas

    Angélica Rosas Huerta

    El desarrollo del campo de las políticas públicas comparadas y su enseñanza

    Diana Vicher y Ernesto Alvarado

    Comparando la coordinación institucional en el presupuesto participativo en tres ciudades de América Latina. Política comparada y transferencia de políticas públicas

    Janeth Midory Méndez Gómez,

    Jorge Culebro Moreno,

    y Benjamín Méndez Bahena

    El método comparado y neo-institucionalismo como asignatura metodológica para la enseñanza de las políticas públicas

    Abigail Martínez Mendoza

    y Mijael Altamirano Santiago

    Aprendizajes en la elaboración de estudios de caso en la Licenciatura en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma

    Javier de la Rosa

    y Guadalupe Huerta

    Conocimientos mínimos de cartografía y sistemas de información geográfica del licenciado egresado de la carrera en Políticas Públicas

    Ryszard E. Rozga Luter

    RETOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

    Complejidad, holismo e interconectividad: hacia nuevos horizontes epistemológicos en el perfil profesional del análisis de políticas

    Maximiliano García Guzmán

    y David Angulo Rodríguez

    Descifrar el problema público ambiental. El desafío de la complejidad en la enseñanza de las políticas públicas ambientales

    Lidia Ivonne Blásquez Martínez

    Hacia la contextualización en la enseñanza de políticas públicas: soluciones a desafíos cambiantes en una era global

    Julieta Martínez Cuero

    Retos en la formación de capital humano especializado en políticas públicas en México

    Alma Patricia de León Calderón

    y Miguel Adolfo Guajardo Mendoza

    INTRODUCCIÓN

    Raúl Hernández Mar,*

    María Gabriela Martínez Tiburcio,**

    Jorge Enrique Culebro Moreno,***

    Alejandro Navarro Arredondo****

    El siglo XXI es considerado un momento de definición para la humanidad, si bien la mayoría de nosotros podría estar de acuerdo con esta idea, tal vez, en lo que no todos estaríamos de acuerdo es en la respuesta a la pregunta sobre ¿quién guiará a la sociedad por el camino que tendrá que recorrer para llega al bienestar?

    El año 2020, y seguramente la mayor parte de este año, seguiremos enfrentando las consecuencias de la pandemia de la Covid-19, que no solamente generó una emergencia de salud pública de proporción mundial sino que, al interior de los países ha producido enormes problemas, tales como desempleo, pobreza, desigualdad social, violencia doméstica, deserción escolar, deterioro de capacidades productivas y habilidades humanas, desplazamientos de grandes grupos de personas, etcétera.

    Este contexto tan retador nos obliga a cuestionar el papel de los gobiernos de todo el mundo, en sus diversos niveles, ya que éstos deben atender y resolver las consecuencias producidas por la Covid-19 y, al mismo tiempo, guiar a la sociedad por el camino hacia el bienestar. Al mismo tiempo, este escenario cuestiona la forma tradicional de enseñanza en las universidades, al pasar de un ambiente presencial a uno remoto o a distancia, debido al confinamiento de los estudiantes universitarios, lo que ha puesto en cuestionamiento la importancia de enseñar la complejidad de las racionalidades, la transterritorialidad y la transdisciplina como un proceso, según el cual, los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista a generar conocimiento emergente, hoy tan necesario para lograr entender las consecuencias de la pandemia.

    A partir de lo anterior, y luego de la segunda década del siglo XXI, las capacidades gubernamentales, la gestión pública y la idea de los gobiernos por las políticas públicas, se han convertido en temas de primer orden para los gobiernos contemporáneos, que se encuentran en un contexto de luces y sombras; por una parte, por la exacerbada participación ciudadana que confirma el establecimiento de una nueva relación entre la sociedad y el Estado y, por la otra, por las carencias de oportunidades, la desigualdad y los altos índices de pobreza, factores que deslegitiman la actividad del Estado y le retiran el apoyo ciudadano.

    Hoy más que nunca, se exige a los gobiernos que sean un gobierno por políticas públicas, es decir, que se conviertan en un actor relevante en la conducción de la sociedad y que preserven y fortalezcan los dos principios de la acción del gobierno legítimo: su carácter público y su eficacia en la solución de los problemas públicos. Lo anterior exige, al menos tres condiciones; la primera se refiere a la utilidad del análisis de las políticas públicas basado en conocimiento causal probado, es decir, en información, conocimiento y cálculo, que sustenten las decisiones públicas. Este nuevo contexto exige a la disciplina de las políticas públicas, realizar señalamientos críticos a los estilos de gobierno anteriores y ser un instrumento para reformarlo.

    La segunda condición es la modernización de la administración pública, con el propósito de revindicar su naturaleza pública y su capacidad administrativa, a partir de la profesionalización de los servidores públicos, la gestión del conocimiento de las burocracias, la digitalización del gobierno y la implementación del gobierno electrónico, abierto e inteligente. Con respecto a este último punto, la relevancia de la información del sector público ha aumentado, por lo tanto, los datos abiertos de gobierno (open goverment data), tienen el potencial de incrementar la transparencia y la rendición de cuentas, además de fomentar la investigación y la aplicación de las nuevas tecnologías en el mejoramiento de los servicios públicos, lo que permitiría tener administraciones públicas eficaces y de calidad.

    La tercera condición es la aplicación de la nueva gobernanza pública entre el gobierno y las organizaciones económicas y sociales de manera asociada y en red. El surgimiento de este término está vinculado con la crisis de eficiencia del gobierno, su falta de legitimidad y de confianza por parte de los ciudadanos. En este sentido, la búsqueda de nuevas formas más eficientes de gestionar las políticas públicas, previendo sus efectos y evaluando sus impactos, han hecho de la gobernanza una nueva forma de gobernar, es decir, una especie de tercera vía frente a las limitaciones tradicionales de los métodos burocráticos como de los nuevos modelos empresariales aplicados a la nueva gestión pública.

    Por lo anterior, la gobernanza implica reconocer que lo público es el conjunto de las interdependencias e interacciones que existen en un territorio (coordinación y cooperación), promueve una ciudadanía consciente de su papel (coproducción) y activa en su tarea de conseguir una mejor calidad de vida (corresponsable); sin embargo, para que la sociedad desempeñe su papel requiere de una buena administración, de funcionarios públicos profesionales, motivados, respetuosos con los valores de lo público y cualificados, así como de instituciones sólidas que refuercen los valores de la ciudadanía. Por lo tanto, la gobernanza exige una nueva relación entre gobernantes y ciudadanos y, entre éstos y el sector privado y las organizaciones de la sociedad, que se ejerce mediante diversas prácticas de interlocución, intercambio, diálogo y asociación.

    Continuando con lo anterior, las políticas públicas se incorporan en la gobernanza en una parte específica del proceso de gobierno, como acción e instrumento de gobierno, centrándose en el aseguramiento de la efectividad directiva del gobierno y, particularmente, en el proceso de elaboración de las decisiones de éste. En conclusión, a este último punto se podría decir que las políticas públicas son un componente funcional orgánico de la gobernanza.

    Las condiciones expuestas anteriormente, no se podrían entender sin considerar el resultado de las reformas institucionales que se han llevado a cabo en nuestro país, no sólo porque han reconfigurado la relación sociedad-Estado, sino porque exigen un gobierno con capacidad directiva y de gestión y, por lo tanto, de expertos en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas.

    En este libro colectivo partimos de la idea de que es muy importante, considerando las condiciones ya mencionadas, discutir sobre cuáles son los retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México, a partir de que la disciplina de las políticas públicas lleva siete décadas de existencia en el campo de las ciencias sociales (de 1951 hasta la fecha) y apenas tres décadas (de 1990 hasta hoy) de la inserción de esta disciplina en el sistema político, económico, administrativo y social de nuestro país.

    Si bien, la disciplina de las políticas públicas ha tenido considerables avances en nuestro país, no podemos compararlos con los que ha tenido en otros países desarrollados, debido a que las políticas públicas y la modernización de la gestión pública, son reflexiones a las que llegaron en aquellos países después de lograr los mínimos de cobertura en bienes y servicios, un sistema altamente profesionalizado de servidores públicos y un sistema de escuelas y centros dedicados al estudio de la acción gubernamental.

    Sin embargo, para el caso de nuestro país, las políticas públicas y la modernización de la gestión pública son un punto de llegada, por ello, es importante mencionar que, en México, en los últimos años, han aparecido nuevos cursos y programas de estudio sobre políticas públicas en el nivel licenciatura, maestría y doctorado, a partir de un sistema más complejo de escuelas y centros dedicados al estudio de la acción gubernamental, lo que podría, con apoyo de diversas reformas institucionales, políticas y de administración pública, profesionalizar el sector público, modernizar sus organización e instaurar gobiernos por políticas públicas en un plazo de corto tiempo, que apoyarían la idea de que los gobiernos actuales deben coordinar a sus sociedades en búsqueda del bienestar y una mejor calidad de vida.

    Sin embargo, al considerarse un campo de estudios relativamente nuevo, el análisis de las políticas públicas en México se desarrolló, primero, en la práctica gubernamental, por ello, en la actualidad enfrenta grandes dificultades en su enseñanza. En parte, esta dificultad se debe a que la enseñanza de los ciclos de las políticas públicas en las universidades se enfrenta al aprieto de transmitir a los estudiantes la complejidad de las racionalidades, la lógica del poder, los valores e intereses involucrados en el proceso de toma de decisiones y la transterritorialidad de la implementación de dichas decisiones.

    De manera tradicional, en las universidad se ha optado por enseñar el análisis de políticas públicas bajo la lógica racionalista lineal de elaboración de las políticas públicas, en la que se ponderan todas las alternativas disponibles de acuerdo a una estructura de preferencias bien definida de cada actor y a una estimación precisa de la medida en que cada alternativa impactará en los resultados de la política, por lo general, esta orientación de la enseñanza de las políticas públicas es recibida por los estudiantes alejados de la práctica de las políticas como una análisis predominantemente intelectual y técnico, en conclusión, los estudiantes se acostumbran a percibir al proceso de decisión como una operación técnica de elección de una política que contribuirá a la obtención de un resultado.

    A partir de los planteamientos anteriores, las áreas de investigación de Políticas Públicas, Economía, Sociedad y Territorio (PPESyT) y de Procesos Sociales, Políticos e Instituciones (PSPI) del Departamento de Procesos Sociales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, organizaron el coloquio de investigación Retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México, con el propósito de reflexionar en la forma teórica y práctica sobre las distintas estrategias, modelos y métodos de enseñanza de las políticas públicas, tanto en programas de licenciatura como de posgrado en México, identificando las problemáticas, retos y casos innovadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje y establecer las contribuciones que estos programas realizaron en la formación y profesionalización de funcionarios públicos.

    Para su organización, el coloquio de investigación contó con la colaboración del área de Política y Gestión Pública del Departamento de Políticas y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y del cuerpo académico Gestión pública y desarrollo social del Departamento de Estudios Institucionales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

    Durante el coloquio se presentaron 22 trabajos de investigación en las siguientes líneas de trabajo: a) Experiencias de docencia y prácticas innovadoras en la enseñanza de las políticas públicas en México; b) La enseñanza de las políticas públicas como una herramienta de profesionalización en México; c) Nuevos enfoques de la enseñanza de las políticas públicas; d) La utilización de estudios de caso en la enseñanza de las políticas públicas; e) Propuestas de laboratorios o talleres adecuados para la formación de estudiantes en la disciplina de las políticas públicas; f) Temas actuales para la formación profesional de los analistas de políticas públicas y g) Retos de la enseñanza de las políticas públicas en México.

    Dicho coloquio se llevo a cabo el 16, 17 y 18 de febrero de 2020 de manera virtual y participaron investigadores, estudiantes, profesores y funcionarios públicos, y como resultado de este coloquio se logra este libro colectivo titulado Experiencias, retos y desafíos de la enseñanza de las políticas públicas en México, en el cual se reflexiona sobre la situación actual de la enseñanza de las políticas públicas frente a los retos que impone el momento actual que estamos enfrentado como sociedad, por lo que en este libro analizamos las distintas estrategias, modelos y métodos de enseñanza-aprendizaje de las políticas públicas, tanto en programas de licenciatura como de posgrado en México, identificando los casos innovadores de procesos de enseñanza-aprendizaje, las contribuciones que algunos programas de estudios hacen a la formación de expertos en políticas públicas y a la profesionalización de servidores públicos, así como las problemáticas y retos de la enseñanza de la política pública en México.

    Por lo anterior, este libro se divide en cuatro líneas de investigación, a saber: 1) La enseñanza de las políticas públicas como una herramienta de profesionalización en México; 2) Experiencias de docencia y prácticas innovadoras en la enseñanza de las políticas públicas en México; 3) Temas actuales para la formación profesional de los analistas de políticas públicas, y 4) Retos de la enseñanza de las políticas públicas en México. A continuación, se dará cuenta de los trabajos que se presentan en cada uno de los apartados de este libro y se mencionarán algunas contribuciones que los autores hacen en cada uno de los trabajos que forman parte de este libro.

    LA ENSEÑANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO UNA HERRAMIENTA DE PROFESIONALIZACIÓN EN MÉXICO

    En este apartado se presentan tres trabajos que analizan la importancia de la enseñanza de las políticas públicas como una herramienta de profesionalización en nuestro país. El primer trabajo se titula Oportunidades del modelo de enseñanza-aprendizaje de la UAM-Lerma para la enseñanza de la disciplina de la política pública en México, cuyos autores Raúl Hernández Mar y María Gabriela Martínez Tiburcio, plantean a partir de su experiencia docente en la licenciatura de políticas públicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, una propuesta de cómo mejorar la enseñanza de la disciplina y formar cuadros mejor habilitados en un contexto complejo, solamente realizando algunos ajustes e incorporando algunos elementos a la estructura curricular de la licenciatura.

    Los autores parten de que las políticas públicas crean conocimiento y éste debe ser utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de políticas públicas, por ello, proponen que se debe usar en favor de la docencia la doble orientación de las políticas públicas, la cual se divide en una perspectiva que se ha denominado el conocimiento de o knowledge of, el cual se ocupa del conocimiento acerca de la elaboración y desarrollo de las políticas por parte de los gobernantes, a esta perspectiva se le considera como un momento normativo o técnico de las políticas públicas. En este mismo sentido, la otra perspectiva de las políticas públicas es el conocimiento en o knowledge in, el cual tiene como propósito el análisis en y para el proceso de las políticas públicas, éste incorpora teorías de distintas disciplinas con el fin de explicar, corregir y mejorar el proceso de toma de decisiones, a esta perspectiva se le define como un momento teórico-positivista de las políticas públicas.

    A partir de lo anterior, los autores destacan la importancia de vincular la teoría y la práctica en las carreras de política pública, por ello, utilizan la analogía de enseñar de una manera similar a las facultades de medicina, ya que, tanto los médicos como los especialistas en política pública son llamados a resolver problemas y necesitan diagnosticar las causas respectivas, por lo que también necesitan entender el conjunto de posibles soluciones y descifrar los pros y los contras de cada una de ellas. A partir de la idea anterior, proponen algunos ajustes a la estructura curricular de la licenciatura en políticas públicas de la UAM-Lerma y explican que el modelo educativo de esa unidad académica de la UAM es adecuado para poner en marcha los ajustes propuestos, ya que, se incorporarían en la docencia e investigación el uso de talleres, laboratorios, seminarios y un Observatorio en Políticas Públicas e Incidencia.

    Por último, los autores concluyen que la propuesta que se presentó en su trabajo se apoya en la idea de que la política pública es una disciplina que produce conocimiento, por lo tanto, el aprendizaje de políticas (policy learning) es muy importante en un proceso de enseñanza. En este sentido, la forma en que las políticas se difunden y adoptan a través del tiempo y el espacio se conoce como policy diffusion o difusión de políticas y para que este proceso sea exitoso basan su propuesta en el aprendizaje instrumental, que puede ser de tres tipos: actividades académicas formales, experiencias externas, experiencias y conocimientos internos.

    El siguiente trabajo de este apartado se titula Análisis del aprendizaje de políticas públicas en la reforma de un plan de estudios. El caso de la maestría en gobierno y asuntos públicos de la UNAM, en este trabajo el autor, Alejandro Navarro Arredondo, explica que los programas de políticas públicas en todo el mundo se han creado con el objetivo específico de capacitar a los estudiantes para una carrera en el sector público y dotarlos de las mejores herramientas para que desempeñen su trabajo. Así, dados los múltiples cambios que ha sufrido el sector público durante las últimas décadas, era probable observar cierta adaptación de dichos programas a esos cambios. Sin embargo, aunque es posible proponer ciertas orientaciones que se adapten a las expectativas del mercado laboral, el sentido y significado que adquieren los procesos de renovación curricular son determinados por la institución en la cual se implementan, por lo que, cada escuela formulará y adecuará, a partir de sus fortalezas, debilidades y ventajas comparativas, su nuevo diseño curricular.

    En este trabajo se analizan los resultados de una evaluación del plan de estudios de la maestría en gobierno y asuntos públicos (MGAP), con el propósito de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza-aprendizaje de las políticas públicas. Para ello, el autor presenta un marco analítico sobre la evolución de las escuelas de políticas públicas y los resultados de la evaluación del plan de estudios de la MGAP en el campo de las políticas públicas.

    A partir de lo anterior, en el texto se señala que inicialmente los programas de políticas públicas fueron creados como escuelas de administración pública para ayudar a consolidar y promover el funcionamiento del Estado-nación en expansión, pero con el tiempo cambiaron de enfoque. A medida que evolucionaron se encontraron con las tensiones inherentes a una tríada de temas en conflicto: a) estudios sobre gestión y administración pública, b) análisis de políticas y c) toma de decisiones; sin embargo, las escuelas de políticas públicas habían logrado solventar estas tensiones. Pero el entorno ha cambiado gradualmente y los programas de estudios no lo han logrado al mismo ritmo, por lo que, los modelos actuales son más académicos o de investigación para las escuelas de política pública.

    Todo esto se ha constituido como una de las razones por las cuales varias escuelas de políticas públicas en Europa y Estados Unidos han incorporado una variedad de prácticas centradas en mejorar el aprendizaje de los estudiantes, mediante la adopción de enfoques interactivos, y la MGAP no es la excepción, ya que según la evaluación del programa de estudios existe una necesidad de formar personas aptas en formulación de estrategias, lograr una mayor vinculación con los sectores privado y social, fortalecer las herramientas técnicas cuantitativas, etcétera.

    En este sentido, en el trabajo se concluye que es necesario reflexionar sobre la enseñanza de las políticas públicas de los estudiantes de posgrado en entornos diversos y complejos, adoptando el aprendizaje centrado en el estudiante y revitalizando el uso de prácticas interactivas y participativas; es decir, generar un ambiente de aprendizaje que equilibre la teoría con la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos.

    Por último, esta sección cierra con el trabajo de Alberto Arellano Ríos, el cual se titula La maestría inter-institucional en políticas públicas de la Universidad de Guadalajara y el Colegio de Jalisco. Itinerario y desafíos, en este artículo se analiza la creación de los programas académicos y su relación con su contexto, argumentando que el reto académico es dar cuenta de este proceso de institucionalización.

    A partir de lo anterior, el propósito de este trabajo es reflexionar sobre el proceso de institucionalización del programa de maestría inter-institucional en políticas públicas (MIPP) del Coljal-CUCEA, a partir de la revisión de algunos elementos que definen las orientaciones de los posgrados en nuestro país, tales como los lineamientos, diseño curricular, el plan de estudios, eficiencia terminal, tesis presentadas y defendidas, así como algunos asuntos de vinculación con el sector público.

    De acuerdo con el autor, la MIPP es producto de una larga historia de colaboración entre CUCEA y el Coljal, es importante destacar que en México hay pocos casos de maestrías inter-institucionales, pero la MIPP se ha propuesto consolidarse como una referencia en la formación de profesionales en el estudio, análisis, diseño y evaluación de políticas públicas de alto nivel en Jalisco, incorporando temas actuales para la administración pública y el gobierno, como respuestas a las demandas de la sociedad relacionadas con el servicio público, particularmente en las organizaciones gubernamentales y/o privadas vinculadas con la prestación y servicio de bienes públicos fortaleciendo su vínculo con la sociedad.

    Frente a este reto que impone ser un posgrado innovador, no solamente por como fue creado, sino por sus características particulares, dicho posgrado ha tenido que desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje que le permitan adoptar nuevos enfoques en el estudio de las políticas públicas, que abogan por la complejidad y objetos múltiples, ha apostado por estudios de caso y resaltar lo local, regional o una visión territorial que considere la complejidad.

    EXPERIENCIAS DE DOCENCIA Y PRÁCTICAS INNOVADORAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

    En este segundo apartado se exponen cinco documentos que describen y analizan las experiencias de docencia y prácticas innovadoras en la enseñanza de las políticas públicas en México. La primera experiencia, presentada por Manuel Lara Caballero, lleva por título La metodología de marco lógico como estrategia de enseñanza-aprendizaje en el diseño de políticas públicas. El caso de estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. En este documento, el autor desarrolla una estrategia de enseñanza-aprendizaje utilizando el enfoque de la metodología de marco lógico (MML) como una herramienta complementaria en la enseñanza de las políticas públicas, utilizándola como una primera introducción a la definición de un problema público y al diseño de políticas públicas en la Unidad de Enseñanza Aprendizaje (UEA) VI. Gobierno y políticas públicas, de la licenciatura en políticas públicas (LPP) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma (UAM-Lerma).

    El autor establece que la estrategia consiste en desarrollar un eje integrador durante todo el trimestre, en donde el grupo se divide en equipos y cada equipo define un problema público de su elección aplicando la MML, con la finalidad de realizar un diseño preliminar de una política pública expresada a través de una matriz de indicadores de resultados. A pesar de que destaca las ventajas de esta herramienta, también enfatiza algunas limitaciones como que no logra capturar en esencia la complejidad de los fenómenos o problemas que se pretenden solucionar, tampoco considera la dimensión temporal para comprender las dinámicas adyacentes al proceso de desarrollo o realidad social que se desea intervenir, entre otras.

    A partir de la experiencia expuesta en este trabajo, el autor señala que los estudiantes cumplieron con el objetivo de elaborar una propuesta sólida de diseño de políticas públicas para resolver un problema público de su elección, donde las actividades asincrónicas y las clases sincrónicas fueron relevantes sólo para entender los conceptos y familiarizarse con el conocimiento de la MML; sin embargo, las asesorías previas a las entregas con los avances y dudas específicas fueron las que lograron una mejor comprensión del tema, donde el trabajo en equipo y la retroalimentación entre pares fue un catalizador importante.

    El segundo trabajo de esta sección corresponde a la experiencia de Círculos de lectura, análisis y relación con lo observado. Una experiencia para el aprendizaje de políticas públicas, elaborado por Víctor S. Peña. En un primer momento, el autor menciona que ha detectado dos barreras en la enseñanza de las políticas públicas: primera, lo descrito en una buena parte de los textos clásicos sobre políticas públicas refieren lugares y contextos que no le son familiares al estudiante latinoamericano; y segunda, la clara extranjería de los nombres propios de autores acrecienta la distancia. En este sentido, el autor expone una experiencia que busca atender esas barreras.

    El autor presenta, la experiencia de los Círculos de lectura, análisis y relación con lo observado (CLARO) por parte de los estudiantes de maestría y doctorado de ciencias sociales en la línea docente Análisis y evaluación de políticas públicas de El Colegio de Sonora, que se ha implementado desde 2017. Esta actividad se realiza fuera de horarios de clases, a partir de la búsqueda de espacios flexibles, sistemáticos, de discusión, enfocados en la comprensión de textos básicos de la disciplina (utilizando la técnica de lectura dialógica) y abocados a identificar cómo lo leído puede observarse directamente o con algunas variantes en situaciones concretas, locales y actuales.

    La experiencia, de acuerdo con el autor, si bien es modesta en el número de participaciones y años en los que se ha realizado, la sistematización del método para las sesiones, así como los aprendizajes que de ello se desprende acompañan el valor que, en lo individual, cada participante le asigna; la aportación de CLARO es atender las barreras antes mencionadas, y lo importante es la construcción del diálogo, el contraste de ideas y compartir reflexiones. Sin embargo, presenta una limitación toral que reside en la muy baja o nula institucionalización de la práctica. La ventaja que ofrece el haberse constituido como un espacio voluntario y motivante por sí mismo, por esas mismas características, se considera también una clara debilidad. Adicionalmente, el autor recomienda, con base en su experiencia, que ejercicio tipo CLARO no puede trasladarse a un esquema masivo, pues todos deben tener su espacio para participar e interactuar.

    La tercera experiencia docente es expuesta por María Gabriela Martínez Tiburcio y Raúl Hernández Mar, cuyo título es Los estudios de caso como método de enseñanza de las políticas públicas. Este trabajo tiene como objetivo demostrar la utilidad de los estudios de caso en la enseñanza de las políticas públicas, sus alcances y limitaciones. Para tal fin, se retomaron elementos teóricos y metodológicos sobre los estudios de caso en la enseñanza para el nivel superior y de posgrado, específicamente para políticas públicas; también se elaboraron cuatro experiencias que se ubican en diferentes instituciones educativas.

    Los autores realizan una descripción teórica del rol que debe desempeñar el docente y el estudiante, en tres momentos de aplicación de un estudio de caso: antes, durante y al final; además de establecer algunas etapas para la ejecución de esta herramienta pedagógica. Por otro lado, con base en las experiencias descritas y analizadas, los autores establecen que el método de estudios de caso para la docencia es aplicado en México, es una herramienta útil y robusta en la formación de los futuros profesionales de las políticas públicas. Aunque presentan varias limitaciones en el ámbito específico de las políticas públicas, entre las que se pueden destacar el poco material y libros con casos para la docencia en políticas públicas, la poca difusión de esta herramienta en el caso mexicano y el nulo reconocimiento institucional a la elaboración de casos para la enseñanza.

    Como conclusiones, los autores identificaron que el uso de esta herramienta pedagógica en el nivel de licenciatura es recomendable para cursos más avanzados, mientras que para los posgrados puede ser en cualquier momento; sin embargo, sugieren que se utilice como una herramienta complementaria y parcial; es decir, después de haber visto un tema teórico con clases tradicionales (cátedra) o mediante otras estrategias docentes, y de manera ocasional. Además, los estudios de casos generalmente se utilizan para aplicar conceptos y teorías.

    El cuarto documento de esta sección tiene como título La ‘gamificación’ como herramienta para la enseñanza de las políticas públicas, cuya autora es Perla Carolina Gris Legorreta. La propuesta que realiza la autora consiste en emplear la gamificación o ludificación conceptualizada como una herramienta que se ha incorporado en el ámbito de la enseñanza.

    La autora plantea la propuesta de una dinámica gamificada para la asignatura de análisis de políticas que incorpora, fundamentalmente, el componente de logro de este modelo. Dicha dinámica consiste en un rally programado para llevarse a cabo durante todo el periodo de la materia y cuyo objetivo es promover la adquisición de conocimientos y habilidades analíticas sobre el ciclo de las políticas públicas. El diseño de esta dinámica, por una parte, favorece la aplicación práctica del conocimiento y, por otra, genera un ambiente de aprendizaje en la cual los participantes pueden identificar los logros parciales que obtengan durante este proceso.

    Como conclusiones, la autora establece que la gamificación se ha extendido como una herramienta auxiliar al aprendizaje, que permite mejorar el nivel de involucramiento de las personas en este proceso. Para el caso que propone, establece que está orientada a la consecución de distintos objetivos de aprendizaje mediante la realización de actividades asociadas a cada una de las etapas del ciclo de políticas públicas.

    La autora destaca la relevancia de documentar los resultados que se obtengan de la aplicación de la gamificación en distintos contextos, pues como lo plantea el propio modelo es importante monitorear sistemáticamente la implementación de esta dinámica, de tal forma que sea posible identificar aquellos aspectos que deben ajustarse, pues acorde con la teoría, esta herramienta de gamificación debe adaptarse más a las necesidades de los estudiantes que de los docentes. Y, por último, menciona que este tipo de prácticas en el proceso de enseñanza de las políticas públicas permitirá valorar su efectividad y contribución en la adopción de modelos más innovadores.

    La última experiencia que forma parte de esta sección corresponde a Didáctica de la estadística en la licenciatura de políticas públicas, de Maribel Dávila Jaime. Este documento tiene como objetivo proponer un método didáctico aplicado basado en escenarios reales para la comprensión de conceptos estadísticos, recolección, análisis y procesamiento de datos. La autora menciona que la estadística es un requisito indispensable para la profesionalización del personal encargado del análisis y elaboración de políticas públicas, por lo que su enseñanza es relevante y con esta propuesta busca fomentar el aprendizaje basado en contextos reales y el desarrollo de competencias en manejo de bases de datos complejas.

    Asimismo, la autora expone la vinculación que existe entre las políticas públicas y el análisis estadístico. De esta manera, muestra a partir de un ejemplo de un programa, como los datos se convierten en información estadística, y la utilidad de ésta en diversas etapas de las políticas públicas, tales como identificación de un problema, toma de decisiones, elaboración de indicadores de seguimiento y evaluación de proyectos, programas y políticas. Asimismo, subraya la necesidad de emplear diversos softwares estadísticos que permitan desarrollar la competencia de análisis de datos en los estudiantes de la licenciatura en políticas públicas, pues les posibilitan realizar además de cálculos de estadística descriptiva, análisis de correlaciones, análisis de varianza, tanto de series de tiempo como de datos de corte transversal o datos de panel, y procesar un amplio número de datos de manera rápida.

    En conclusión, esta experiencia señala que es fundamental contar con un adecuado software estadístico para procesar datos, pero el análisis y la interpretación de las operaciones realizadas por este tipo de herramientas es fundamental para elaborar, analizar, dar seguimiento y realizar evaluación de políticas públicas, y esto lo tendrán que desarrollar los analistas de políticas públicas.

    TEMAS ACTUALES PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ANALISTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

    Esta sección inicia con el capítulo de Angélica Rosas Huerta, con el título de Propuestas metodológicas para un mismo fin: el análisis de políticas públicas, con el cual pretende llevar a cabo un recorrido de las propuestas analíticas para el estudio de las políticas públicas, desde la concepción de éstas con base en la revisión de literatura relevante. El capítulo concluye con un análisis de los marcos analíticos expuestos, así como con la necesidad de profundizar en ellos y la complejidad del estudio y análisis de las políticas públicas.

    Posteriormente, en el siguiente capítulo Diana Vicher y Ernesto Alvarado abordan El desarrollo del campo de las políticas públicas comparadas y su enseñanza, en el cual llevan a cabo una primera exploración para iniciar las investigaciones que lleven a explicar el fenómeno de la enseñanza de las políticas públicas comparadas, contrastándolo con el ámbito internacional y ver si de esta forma existe alguna relación de políticas de transferencia o difusión que se puedan identificar.

    Precisamente, en el campo de la transferencia y difusión de políticas públicas, Janeth Midory, Jorge Culebro y Benjamín Méndez analizan su contribución en el caso del programa de presupuesto participativo en la Ciudad de México, para ello los autores estudian los retos de la coordinación institucional desde una perspectiva de política comparada con las experiencias de Buenos Aires, en Argentina, y Montevideo, en Uruguay; por lo que se ilustran los problemas del diseño e implementación de políticas públicas, como la fragmentación y la débil coordinación de las organizaciones encargadas de este programa.

    Similar el texto anterior, en su contribución Abigail Martínez y Mijael Altamirano proponen el método comparado y al nuevo institucionalismo como una asignatura metodológica para la enseñanza de las políticas públicas. Para lo cual exponen la utilidad de estos dos enfoques teórico-metodológicos para comprender mejor la naturaleza de los problemas al considerar el contexto en el cual surgen, bajo la premisa de una estrecha vinculación entre las políticas públicas y el ámbito institucional, sin que precisamente se identifique el tipo de institucionalismo al que se refieren.

    Mientras tanto, Javier de la Rosa y Guadalupe Huerta, en el capítulo Aprendizajes en la elaboración de estudios de caso en la licenciatura en políticas públicas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma se preguntan sobre los a aprendizajes teóricos y metodológicos en la elaboración de estudios de caso en la licenciatura en políticas públicas de la UAM-Lerma, y exponen una visión de los programas de licenciatura y posgrado para fortalecer el uso de los diferentes tipos de estrategias metodológicas entre los que están los estudios de caso como estrategia de investigación, que combina las herramientas cualitativas y cuantitativas, y que incluso se observan desde las preguntas y el desarrollo de la investigación de los estudiantes.

    En el último texto de esta sección, se propone a los conocimientos básicos de análisis espacial, de cartografía y manejo de sistemas de información geográfica como conocimientos indispensables para el futuro licenciado en políticas públicas. En esta propuesta, Ryszard E. Rozga Luter parte de la necesidad de la incorporación de los datos espaciales además de los cuantitativos para la formación del egresado en políticas públicas.

    RETOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO

    En esta sección se presentan cuatro artículos que exploran los retos de la enseñanza de las políticas públicas en México. El primero de ellos, de Maximiliano García Guzmán y David Angulo Rodríguez, advierte que a pesar de los enormes avances teóricos en torno al ciclo de las políticas públicas, la disciplina aún no cuenta con un robusto marco de referencia que atienda explícitamente problemas públicos influidos por una inmensa cantidad de factores, con causas borrosas, que tengan una naturaleza impredecible, de largo plazo y que rebase las fronteras de los países, por ejemplo, la actual pandemia de Covid-19.

    Además, estos autores sugieren que la mayoría de los estudiosos y profesionales de las políticas públicas no cuentan con métodos holísticos que se adapten a problemas complejos de larga duración. En su mayoría, los métodos de trabajo se enfocan en horizontes temporales cortos: semanales, mensuales o trimestrales, periodos legislativos o en el caso de México, sexenios. Si bien hay esfuerzos por impulsar agendas de políticas con horizontes temporales de décadas, sobre todo desde organismos internacionales, aún quedan áreas de oportunidad para la mayoría de los analistas para adoptar prospectivas de décadas o siglos.

    Así, dadas estas limitaciones del ciclo de las políticas públicas,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1