Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Populismo
Populismo
Populismo
Libro electrónico72 páginas51 minutos

Populismo

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro es una breve introducción que intenta aclarar lo que se ha entendido por populismo dentro de las ciencias sociales, y proponer una conceptualización que, a partir de las discusiones teóricas anteriores, contribuya a superar una gran cantidad de confusiones sobre este término.
El autor busca evitar que populismo se confunda con lógica política en general. Por eso recurre a especificar lo propio de la lógica política populista en ciertas condiciones de recepción del discurso populista. La consecuencia de todo esto es que desaparece la idea de que existe un viejo populismo y un nuevo populismo de naturaleza diferente.
IdiomaEspañol
EditorialLOM Ediciones
Fecha de lanzamiento26 abr 2019
ISBN9789560011756
Populismo

Relacionado con Populismo

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Populismo

Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Populismo - Jorge Larraín

    Chile

    Introducción

    Desde su aparición en el siglo XIX, el concepto de populismo ha sido utilizado para referirse a una variedad de fenómenos y experiencias sociales de naturaleza muy distinta en diversos lugares del mundo. Las ciencias sociales lo han incorporado en sus aparatos teóricos y conceptuales, pero no puede decirse que haya existido una gran claridad y precisión en su definición ni que haya existido un gran acuerdo sobre lo que significa. Si bien es frecuente que en las ciencias sociales los conceptos puedan ser definidos en forma diferente desde la perspectiva de marcos teóricos alternativos, es posible sostener que la dispersión de conceptualizaciones en el caso del populismo es mayor que lo normal. Sin embargo al menos puede decirse que todos los discursos que se dicen populistas tienen una cosa en común: su referencia al «pueblo» como base o fundamento invocado en una movilización política.

    En un primer momento, el concepto de populismo fue el nombre dado por los bolcheviques y posteriormente por los comunistas europeos a un movimiento revolucionario ruso de carácter agrario y antizarista, los Narodniki, que desde 1879, agrupados en la «Voluntad del Pueblo» (Narodnaya Volia) sostenían que Rusia no debía pasar por las etapas industriales del capitalismo para llegar al socialismo, y que éste era alcanzable por el pueblo, básicamente constituido por las masas campesinas. Más tarde, este mismo término se aplicó al movimiento de granjeros norteamericanos, desde 1890 agrupados en el Partido del Pueblo, con un programa antiestatista y pro autogobierno que buscaba evitar la concentración del capital. Por analogía con estos movimientos, ya en pleno siglo XX,

    la política de Nyerere en Tanzania también se consideró populista, en el sentido de evitar los peligros de una industrialización desarrollada y acentuando una preferencia por empresas pequeñas (lo pequeño es bello) y por la agricultura como la base del desarrollo.

    Sin embargo, lo que introdujo definitivamente el concepto de populismo dentro de las ciencias sociales fueron los fenómenos políticos y sociales ocurridos a partir de la tercera década del siglo XX en América Latina, particularmente en Argentina y Brasil bajo los gobiernos de Juan Domingo Perón y Getulio Vargas. También ellos invocaron al pueblo en sus luchas

    políticas. Estos fenómenos fueron muy estudiados por las ciencias sociales emergentes, hasta el punto de que a partir de entonces América Latina se convirtió en el lugar emblemático del populismo. En esto tuvo mucho que ver el hecho de que los así llamados regímenes populistas (o nacional-populares) latinoamericanos fueron uno de los primeros fenómenos sociales y políticos estudiados por la sociología y su nuevo paradigma teórico, el funcionalismo, de donde nacen las teorías de la modernización que le dieron cierto estatus intelectual al concepto de populismo.

    Mi objetivo será doble: primero, contribuir a aclarar lo que se ha entendido por populismo dentro de las ciencias sociales; segundo, proponer una conceptualización que a partir de las discusiones teóricas anteriores contribuya a superar la gran cantidad de confusiones que existen sobre este término. Dado el espacio reducido de este libro, solo secundariamente y sin mucho detalle analizaremos experiencias históricas de países individuales. Pero nos interesará evaluar el significado de esas experiencias para dilucidar si es posible llegar a una concepción heurísticamente valiosa de lo que es el populismo para las ciencias sociales. Es necesario, entonces, partir por analizar brevemente el significado de las experiencias nacional-populares latinoamericanas de los años treinta y cómo en ellas se construyó el concepto de pueblo.

    Los regímenes nacional-populares latinoamericanos

    La crisis de la economía orientada a las exportaciones en las primeras décadas del siglo XX y la crisis política del sistema oligárquico que lo sustentaba determinó una serie de cambios sociales, políticos y económicos. Puesto que la economía exportadora controlada por los terratenientes estaba en crisis y aumentaba de manera dramática la cantidad de los desempleados, era necesario un cambio de dirección económica. Simultáneamente, como la participación política en el antiguo régimen oligárquico era muy limitada, se hacía necesario un cambio político que incorporara a las clases medias en la administración del Estado e integrara a las masas trabajadoras. Fue así como en la década de 1930, en Brasil y Argentina, regímenes nacional-populares alcanzaron el poder. Ampliar el sufragio y movilizar a las masas anteriormente excluidas que llegaban a las ciudades desde el campo fueron los medios para que las clases medias aseguraran la estabilidad de los regímenes recién formados. Estos regímenes iniciaron lo que se ha denominado la industrialización sustitutiva de importaciones, el desarrollo del mercado interno o lo que la Comisión Económica para América Latina ha llamado «desarrollo orientado hacia adentro». Pero también facilitaron el surgimiento y creciente organización de las clases medias y de las masas trabajadoras.

    Los regímenes nacional-populares que emergen en este

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1