Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El Fin Del Mundo Maya Y La Ex-República De Yucatán
El Fin Del Mundo Maya Y La Ex-República De Yucatán
El Fin Del Mundo Maya Y La Ex-República De Yucatán
Libro electrónico309 páginas4 horas

El Fin Del Mundo Maya Y La Ex-República De Yucatán

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Actualmente, hay varias de estas calaveras exhibindose en las vitrinas de distintos museos del mundo, y ya han sido descubiertas por lo menos ocho de las trece. Estn en distintas manos y cada una de ellas ha sido bautizada con un nombre propio, segn la especialista en la materia, Ellie Crystal.
El misterio de las calaveras es enriquecido tambin por una leyenda que se remontara a los mayas.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento29 mar 2012
ISBN9781463320386
El Fin Del Mundo Maya Y La Ex-República De Yucatán
Autor

DR. RAFAEL YATES SOSA

El Dr. Rafael Yates Sosa, yucateco de ascendencia inglesa, es médico psicosomático y psicólogo clínico y también escritor; ha sido locutor de la Radio Ecológica y del Canal 13 de Yucatán. Hace unos 15 años se dedicó al estudio de la Heráldica creando las bases de la Heráldica Mesoamericana; también se hizo miembro de la prestigiosa organización North American Vexillological Association (NAVA), con sede en Nueva Jersey, el director de la cual es David Martucci y entre sus miembros se encuentran Whitney Smith, creador del término y de la disciplina de Vexilología, Ted Kaye, Gustavo Tracchia, Dr. Biles y muchos más. Fundador con varios heraldistas latinoamericanos del Colegio Heráldico Latino Americano HERALATIN al frente del mismo se encontraba el venezolano Raúl Orta Pardo y varios compañeros de América Latina, en especial, Francisco Gregoric de Argentina, Miguel Arista-Salado de Cuba, Juan Jose Morales de Puerto Rico y desde luego el apoyo logístico de Gua Tracchia. El Dr. Yates es actualmente miembro de la recién fundada Academia Yucateca de Medicina y Cirugía A.C. Ha escrito varios libros, entre ellos, La salud está en tu mente; buscando el equilibrio, Toponimias y banderas de América, Diccionario onomástico de Mérida, Yucatán. Publica todas sus investigaciones en el blog http://heraldicamesoamericana.wordpress.com y www.rafaelyatessosa.com.

Relacionado con El Fin Del Mundo Maya Y La Ex-República De Yucatán

Libros electrónicos relacionados

Historia de América Latina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El Fin Del Mundo Maya Y La Ex-República De Yucatán

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El Fin Del Mundo Maya Y La Ex-República De Yucatán - DR. RAFAEL YATES SOSA

    Copyright © 2012 por Dr. Rafael Yates Sosa.

    ISBN:             Tapa Blanda                 978-1-4633-2039-3

                           Libro Electrónico         978-1-4633-2038-6

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Para pedidos de copias adicionales de este libro, por favor contacte con:

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Llamadas desde los EE.UU. 877.407.5847

    Llamadas internacionales +1.812.671.9757

    Fax: +1.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    379988

    TABLA DE CONTENIDOS

    Introducción

    LA VERDADERA HISTORIA DE LA REPÚBLICA DE YUCATÁN

    1  De Los Mayas A Quinientos Años Su Descubrimiento

    2  Descubrimiento Accidental De Yucatán En 1511

    3  Descubrimiento Oficial De Yucatán

    4  ¿Yucatán Tierra Del Faisán Y El Venado?

    5  Subsecuentes Descubridores

    6  Yucatán De La Etimología Del Nombre

    7  Yucatán Una Isla, Isla Rica O Carolense

    8  Laguna De Términos

    9  Francisco De Montejo Padre, 2° Adelantado De Yucatán

    10  Francisco De Montejo Mozo, Fundador De Mérida

    11  Cacicazgos De Yucatán A La Llegada De Los Españoles

    12  ¿Cuál Era El Territorio Real De Cultura Maya?

    13  Adelantaduría De Yucatán

    14  Escudo Del Adelantado

    15  Historia Del Toponímico De Mérida-T’hó

    16  Fundadores De Mérida

    17  Toponimias De Las Comisarías Y Subcomisarías Del Municipio De Mérida

    18  Colonias De La Ciudad De Mérida

    19  Con Relación Al Nuevo Sobrenombre De Mérida, Yucatán

    20  Mi Inicio Como Heraldista; Presentación Del Escudo Estatal En El Congreso Del Estado, 13 De Noviembre De 1989; Registro Del Proyecto En La Dirección De Derecho De Autor; Heráldica Mesoamericana

    21  La Bandera Yucateca

    22  Chichén Itzá

    23  Heráldica Mesoamericana

    24  Vexilología Mesoamericana

    25  Vexilología Prehispánica En Mesoamérica

    26  El Nombre De México

    27  Toponímicos, Estatales De La República Mexicana

    28  El Separatismo De Yucatán

    29  Revolución Mexicana En Yucatán, Repercusiones

    HISTORIA DEL GOBIERNO FEDERAL

    Introducción

    Estado

    Organización Del Gobierno Federal En México

    La República En El Sistema Mexicano

    Escatología

    Gran Salto

    Colofón

    Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El cráter de Chicxulub o pulga del diablo significado de su toponímico, tal FUE el principio del fin de varias especies entre ellas los dinosaurios y que podemos relacionar con el fin del calendario maya llamado la cuenta larga o 2012.

    Hace aproximadamente 65 millones de años un objeto impactó a la tierra en el área de la Península de Yucatán, en la zona que se conoce como Chicxulub. El objeto poseía diez kilómetros de diámetro y los científicos todavía no han determinado con exactitud si se trataba de un meteorito o de un cometa, pero sí coinciden en que su velocidad promedio era de 25 a 30 kilómetros por segundo y que dejó su impacto una huella (cráter) de aproximadamente 200 kilómetros de diámetro.

    Después del impacto la tierra estuvo inmersa en un caos total. Ocurrieron grandes incendios originados a causa de una temperatura de hasta 20 mil grados centígrados que se registraron en todo el continente Americano; se presentaron terremotos cuyas intensidades oscilaron de 14 a 16 grados Richter y que derivaron en otras perturbaciones sísmicas y en numerosas erupciones volcánicas. Además, se hicieron presentes intensas lluvias de carácter ácido y se formaron inmensas olas, que en la actualidad se conocen como tsunami (palabra derivada del idioma japonés), que viajan de forma horizontal a velocidades de hasta 750 kilómetros por hora y alcanzan de entre 15 a 30 metros de altura. En el caso del impacto de Chicxulub se ha calculado que las tsunamis pudieron haber alcanzado alturas de 100 a 200 metros, indica el geólogo José Manuel Grajales Nishimura, investigador adscrito al Programa de Yacimientos Naturalmente Fracturados, del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

    A causa de lo inmenso del impacto, la tierra sufrió importantes cambios, que acabaron de forma masiva con cerca del 70 por ciento de las formas de vida que existían en esa época (límite del periodo Cretácico Terciario, mejor conocido como K-T), entre ellas la de los dinosaurios. Por varios meses, e incluso, años la tierra estuvo inmersa en oscuridad total, debido a los polvos (cenizas) y humos arrojados y distribuidos a nivel global que paulatinamente impidieron el paso de los rayos solares; como consecuencia se presentó un intenso frío invernal que, de igual manera, tuvo una duración de varios años y que destruyó la flora (a falta de fotosíntesis) y con ella la cadena alimenticia.

    El cráter de Chicxulub es un antiguo cráter de impacto cuyo centro aproximado está ubicado al noroeste de la Península de Yucatán en México, centro se encuentra cerca de la población de Chicxulub a la que el cráter debe su nombre encuentra al oriente del puerto de progreso su toponimia significa pulga del diablo.

    El cráter mide más de 180 kilómetros de diámetro, formando una de las zonas de impacto más grandes del mundo; se estima que el bólido que formó el cráter medía al menos diez kilómetros de diámetro. Fue descubierto por Antonio Camargo y Glen Penfield, geofísicos y que trabajaban en Yucatán para la empresa paraestatal de Petróleos Mexicanos en busca de yacimientos de petróleo a finales de la década de1970. Inicialmente, no se pudo encontrar pruebas que evidenciaran que esa inusual estructura geológica era, en realidad, un cráter de impacto, por lo que se abandonaron las investigaciones.

    A través de su contacto con Alan Hildebrandun geólogo canadiense, Penfield y Camargo fueron capaces de obtener muestras que sugerían que el cráter había sido consecuencia de un impacto. Las pruebas de un origen por impacto del cráter incluyen cuarzo chocado una anomalía gravitatoria y la presencia de tectitas en el área circundante. También la presencia de iridio y en ocasiones de platino como metal asociado. Al iridio

    La edad de las rocas y los análisis isotrópicos mostraron que esta estructura data de finales del período Cretácico, hace aproximadamente 65 millones de años. La principal evidencia es una delgada capa de iridio encontrada en sedimentos del límite K/T en varios afloramientos de todo el mundo. El iridio es un metal escaso en la Tierra, pero abundante en los meteoritos y asteroides.

    Recientemente se ha reafirmado la hipótesis de que el impacto es el responsable de la extinción masiva del Cretácico-Terciario. En efecto, entre las consecuencias del choque destaca la extinción de diversas especies, como lo sugiere el limite K/T, aunque algunos críticos argumentan que el impacto no fue el único motivo⁷ y otros debaten si en realidad fue un único impacto o si en la colisión de Chicxulub participaron una serie de bólidos que podrían haber impactado contra la Tierra aproximadamente al mismo tiempo.

    Las pruebas recientes sugieren que el objeto podría haber sido una parte de un asteroide mucho más grande que, tras una colisión en el espacio distante hace más de 160 millones de años, se dividió en una familia de asteroides más pequeños, la familia Baptistina.

    Los textos mayas se encuentran repletos de referencias al 2012, o en fecha maya: 13.0.0.0.0.

    Este día marca el final de un ciclo de 26.000 años conocido como precesión de los equinoccios.

    Astronómicamente ese día no tiene importancia alguna. Dentro del ciclo no se pueden marcar fechas de inicio o final, se trata de una creencia sin base científica o matemática alguna.

    El planeta Nibiru, también conocido como Eris o Planeta X, se aproximará a nuestro mundo y lo destruirá en 2012. Nibiru guarda una órbita alrededor del Sol cada 3.600 años y actualmente se encuentra a punto de penetrar en el interior del Sistema Solar.

    El planeta Nibiru fue descubierto por los antiguos habitantes de Mesopotamia. Los mayas conocían su existencia.

    Un cambio en la polaridad del campo es posible, de hecho, ya ha sucedido antes, siendo el último de los cambios el acaecido hace 780.000 años. Pero, hasta ahí llega la coincidencia con la creencia citada. Un cambio de polaridad no sería destructivo en ningún modo y, además, no puede suceder de un día para otro, se requieren varios miles de años para que se complete.

    LA VERDADERA HISTORIA DE LA REPÚBLICA DE YUCATÁN

    1

    DE LOS MAYAS A QUINIENTOS AÑOS SU DESCUBRIMIENTO

    La civilización Maya se desarrolló en un territorio de aproximadamente 400,000 kilómetros cuadrados, situado en la región denominada Mesoamérica, la cual abarca a la Península de Yucatán (Yucatán, Campeche y Quintana Roo); la Mayor parte de Tabasco y Chiapas y el istmo de Tehuantepec en México, toda Guatemala, Belice, la parte occidental de El Salvador y Honduras, y una pequeña parte de Nicaragua.

    El estudio de la civilización maya se divide en 3 etapas:

    El periodo preclásico

    (1600 a.C. al 300 d.C.)

    Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la península de Yucatán lo hicieron en el año 1 600 A.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C.

    En el preclásico inferior vivían en casas que tenían por paredes, palos unidos entre si por barro y estaban provistas de techo de paja. Estas casas siempre estaban alrededor de los cenotes. Sus actividades económicas más importantes en la recolección de frutos, practicaban la caza y la pesca; tenían una agricultura de temporal. En el preclásico medio, sus actividades económicas más importantes eran la agricultura, el comercio y la cerámica. Mejoraron la agricultura, por lo cual se volvieron autosuficientes. En el preclásico superior, los mayas tienen contacto con los olmecas, lo cual trae como consecuencia la introducción del calendario, la cuenta larga y la escritura incipiente.

    En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen, Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itzá, Kabah, Loltun, entre otras.

    El periodo clásico

    (300 al 900 d.C.)

    En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico. Fue la denominada época de oro de los mayas.

    En este periodo se da una decadencia, la cual tiene varias teorías, entre las que se incluyen una posible guerra civil, alguna epidemia o conquista de pueblos barbaros.

    En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh entre otras.

    El periodo posclásico

    (900 al 1542)

    Se desarrollo en la zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catástrofe que provoco el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclásico afectados por las influencias culturales de grupos extranjeros que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta región del Golfo de México, los mayas chontales o putunes estaban influenciados por sus vecinos de habla mexicana por lo que constituían una cultura hibrida maya-nahua.

    Una rama de estos, los Itzaes, navegaron desde su lugar de origen hasta la isla de Cozumel, en la costa oriental de la península, de donde se establecieron por algún tiempo, pocos años después cruzaron a tierra firme y ocuparon Pole, y de ese sitio caminaron hasta Chichén Itzá, que en aquel tiempo se llamaba Uucil Abnal (siete matorrales) lugar que conquistaron posiblemente en el año 918.

    Una vez posesionados de Chichen Itzá se extendieron por diversos rumbos de la costa oriental y de tierra adentro, unos avanzaron al interior de Yucatán conquistando y sujetando a tributo a numerosos pueblos; otros se establecieron en sitios como Bacalar, Chetumal, Coba (Centro que estaba abandonado desde fines del periodo clásico), o se instalaron en la costa norte.

    Hacia el año 987 ocupó Chichén Itzá el caudillo tolteca Quetzalcóatl-

    Kukulkán. La historia sintetiza la larga travesía de este personaje desde su lugar de origen hasta Yucatán, y refiere que, fugitivo de sus enemigos de Tula en el Altiplano de México, se dirigió, en unión de un grupo de sacerdotes, guerreros y servidores, a la parte del Golfo de México que era la región natural de los chontales putunes, grupo bastante influido ya por la cultura náhuatl; poco tiempo después, los putunes itzaes lo acompañaron en la última parte de su recorrido, puesto que ya conocían bien la región y dominaban gran parte de ella desde el año 918; por eso se menciona en las crónicas que hubo dos entradas de los itzaes a Chichén Itzá. Quetzalcóatl, que aparece en los relatos nahuas como un personaje mítico, casi como un dios, es conocido en las crónicas mayas como un personaje histórico con el nombre de Kukulkán, que significa: serpiente emplumada.

    Una razón decisiva del asentamiento de los itzaes en el sitio que denominaron Chichén Itzá fue la existencia de dos cenotes, uno de ellos, el Xtoloc, sirvió para el aprovisionamiento de agua; el otro, el Sagrado o de los Sacrificios, fue utilizado para el culto al dios de la lluvia, Chaac. Un sacbé conduce al Cenote de los Sacrificios desde la plaza principal.

    En Chichén Itzá se concentró el poderío Itzá, razón por la que este centro militar, político, comercial y religioso experimentó una transformación grandiosa que lo llevó a su florecimiento; las ideas que introdujeron los grupos toltecas se reflejaron en el arte y en la arquitectura, como ejemplos se pueden señalar, la construcción del imponente edificio de El Castillo, el grupo de las Mil Columnas y el Gran Juego de Pelota; las representaciones de tigres caminando y almenas en forma de caracol como en Tula; columnas con serpientes erguidas, bajorrelieves que representan guerreros toltecas, murales con escenas de guerreros navegando frente a poblados costeros; tableros con figuras humanas enmascaradas y animales en actitud de comer corazones humanos.

    Se cree que el auge de Chichén Itzá se logró gracias al periodo de relativa paz que vivió por espacio de 200 años, hecho que fue posible por la organización hacia el año 1000 de la llamada Liga de Mayapán, alianza política que hicieron los gobernantes de Uxmal (Xiu), Chichén Itzá y Mayapán.

    Dos siglos más tarde las discordias políticas, las rivalidades por intereses comerciales y la rebeldía del pueblo cansado de tanta opresión, llevaron a la disolución de la ‘Liga", a la caída de Uxmal y al término de la preponderancia de Chichén Itzá, hechos contemporáneos ocurridos hacia el año 1200.

    El final repentino de Chichén Itzá se debió, según algunos relatos históricos, a la guerra que le hizo Mayapán, en la que un jefe importante de este lugar llamado Hunac Ceel Cauich venció a los itzaes y los expulsó. Este hecho se conoce en los textos mayas como la Traición de Hunac Cel. La salida de los itzaes no provocó el total abandono del sitio, diversos grupos mayas continuaron durante más de tres siglos, haciendo peregrinaciones al Cenote Sagrado para llevar ofrendas al dios de la lluvia, Chaac. El sitio había quedado en poder de los Cupul Itzá. Después de la rebelión el poder quedó en manos de los vencedores, los Cocom, de linaje Itzá, señores de Mayapán.

    Ante tal sistema de explotación comenzó una serie de levantamientos de los pueblos afectados contra el grupo dominante, pero ellos eran aplacados por los partidarios de los Cocom, que contaban con la ayuda que le prestaban los guerreros mexicanos, llamados por los mayas Ah Canul. A medida que los levantamientos se hacían más frecuentes, un número mayor de guerreros llegaba a Mayapán, ya que los Cocom habían establecido una alianza militar y comercial con los grupos mexicanos establecidos en Tabasco y Xicalango, en la que se contemplaba el envío de los guerreros mercenarios. Se atribuye a éstos la introducción del arco y la flecha en Yucatán.

    Los Xiu, basados en que antes habían sido los señores de Uxmal, se sentían con los mismos derechos que los Cocom por ser tan antiguos como ellos, y apoyados en el prestigio que como gobernantes les reconocían los mayas de algunos pueblos de la región, se convirtieron en los principales conspiradores contra los Cocom. Fueron en este tiempo los que mantuvieron viva la lucha contra la opresión y los abusos de los señores de Mayapán.

    La rebelión fructificó el año de 1441 cuando los Xiu llegaron a contar con el apoyo de la mayor parte de los pueblos de la región; entonces, el pueblo maya atacó la ciudad amurallada de Mayapán, símbolo de los privilegios y del dominio. El lugar fue completamente destruido, incendiado y abandonado para siempre, sólo escombros quedaron de la antes poderosa Mayapán. Los vencedores concluyeron la guerra matando al Cocom gobernante y a sus familiares; sólo un Cocom sobrevivió gracias a que se encontraba en Ulúa, en la costa Caribe de Honduras, realizando gestiones comerciales.

    Pasada la revolución, el poder político y comercial, que durante más de doscientos años se ejerció de manera centralizada desde Mayapán, se fragmentó en diecisiete cacicazgos (cuchcabal) o provincias independientes y rivales, aunque con alianzas entre algunas de ellas. Los señores mayas que permanecían cautivos fueron liberados y retornaron a sus lugares de origen. El Cocom que sobrevivió a su retorno se estableció en Tibolón, sitio principal de la provincia de Sotuta.

    LOS MAYAS DE HOY

    Los descendientes de quienes construyeron las pirámides aún habitan los estados mexicanos de Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán y los países de Guatemala, Belice. Honduras y El Salvador. En toda la región los mayas viven en pequeñas aldeas que parecen ajenas al paso del tiempo, hablan su antigua lengua.

    EL ENCUENTRO ENTRE ESPAÑOLES Y MAYAS

    En 1502, Cristóbal Colón encontró una canoa maya en trajines de comercio frente a la costa de Roatán en Bay Island, Honduras, según los cronistas Colón se encontró con una embarcación grande como de 20 metros donde los nativos, no estaban desnudos y llevaban ropa de algodón así como bastante mercancía entra ellas el cacao, maíz, algodón y les pregunto de donde venían y dijo el conductor de la región llamada maia por tanto Colón bautizo a esa etnia como mayas. En 1511, el fraile Jerónimo de Aguilar y el marino Gonzalo Guerrero llegaron a la costa de Quintana Roo después del naufragio de su embarcación. Los mayas no los mataron sino que los hicieron esclavos. Más tarde, Guerrero se casó con una nativa, fundó una familia y se convirtió en miembro de la comunidad maya; así, cuando Aguilar le propuso escapar con él, Guerrero se negó. Finalmente el fraile se marchó a la isla de Cozumel para encontrarse con Hernán Cortés en 1519. Tiempo después, Gonzalo Guerrero se enfrentó a los españoles cuando estos amenazaron a los mayas, un pueblo que él había aprendido a querer y respetar. Después de la Conquista de México, el interés de los españoles por el Mundo Maya creció, particularmente hacia las costas que habían explorado por primera vez en 1517, 1518 y 1519. Los mayas opusieron fiera resistencia a los españoles pero al final los conquistadores lograron ganar terreno en Yucatán. Francisco de Montejo fundó la ciudad de Mérida en 1542 y ésta se convirtió en un importante centro del poder español, de manera

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1