Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Mi nombre es Asher Lev
Mi nombre es Asher Lev
Mi nombre es Asher Lev
Libro electrónico510 páginas9 horas

Mi nombre es Asher Lev

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Asher Lev es un niño judío observante que pertenece a una familia profundamente religiosa.

Asher Lev también tiene un don: es un genio que no puede dejar de pintar el mundo que ve y siente. Pero en este don está la semilla del conflicto con lo que más quiere: su familia y su comunidad.

En esta novela conmovedora y visionaria, Chaim Potok realiza un agudo retrato del artista y de su mundo. Todo un clásico moderno.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 sept 2011
ISBN9788499207476
Mi nombre es Asher Lev

Relacionado con Mi nombre es Asher Lev

Títulos en esta serie (38)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Mi nombre es Asher Lev

Calificación: 4.2110981994279175 de 5 estrellas
4/5

874 clasificaciones43 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    I feel like I should rethink how easily I rate things, because 'My Name is Asher Lev' deserves a top rating far more than several other items that I've rated likewise.There are no villains here, only a world filled with people who Asher Lev loves and have known to suffer in their own lifetimes. His religious and filial piety are called into question as he does his best to reconcile who he is and the art he is driven to create--none of which he wishes to tear him away from his Hasidic sensibilities, let alone his family.Potok wrote a beautiful story here, where its intensity lie within the details. The final chapter of this book is progressively dizzying, and I cannot recommend this story enough.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    This is a difficult review to write as I am sure some people will misinterpret some of what I am trying to say and call me bigoted but I am not, these are just my opinions of this book and writer, so please try to understand what I am truly trying to say or if you don't then please discuss it with me.Firstly, I thought the actual story of Asher Lev and the Lev family was a very interesting one and was fairly well written. I thought the description of the characters were very detailed and I could visualise them quite well in my mind. I did find Asher, the main character, a selfish little brat but I assumed that is what the author was trying to portray him as. At first I could not understand why his parents let him dictate certain things to them and stop them making their own choices for their family in life (trying not to put spoilers in here) but then again, I am not religious and will never understand why someone would take instructions on their personal family choices from a Rebbe or Preacher. Somehow, the author managed to make me get their choices to a degree.I felt the author went into just the right amount of detail over the art and the artistic visions of Asher. Any more and I would have been bored by it, thinking I was reading a factual art book. The balance was just right in making me look up some of the pieces that were mentioned in the book without droning on and on about art in general. His descriptions of Asher's art was spot on and I could see the drawings, particularly, The Crucifixions in my mind.A good read from a main story point of view.But, here is the controversial part. I just thought it was too Jewish. Yes, I know it was about a Hasidic Jewish person and community but I felt that the author used too many Jewish terms without offering an explanation as to what they actually meant, so alienating any non-Jewish reader, in my opinion. I also thought the overuse of the term, Goy or Goyim was rather insulting (and indeed, bigoted in itself) and was not acceptable to me. The way it was used equated to using the N word to describe an African American and which would definitely not have been acceptable either. My last observation about the story was that the detail about Jewish persecution was not required to the main story. I cannot seem to find a book by a Jewish author that does not go on and on about Jewish persecution - yes it was and is tragic but persecution happens/happened to non Jewish people throughout the world as well but they seem able to write a book without having to bring it up over and over again.These are just my opinions of the book, I am sorry if this offends anyone but no offense is intended just my views to be discussed. 3 out of 5 from me but still worth a read and I am sure it will make for an interesting discussion at bookgroup on Thursday!
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    I absolutely loved this book - a gifted young man swimming through the inner turmoil of family, religion, and creativity. A world where young Asher must face his own destiny. Well written, excellent and exceptional. The crossroad of finding his own path while losing his family. Heart-breaking and real. I would highly recommend this book to anyone.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    I loved this novel. Upon completion, I set it aside and wondered what on earth I could read next, what could possibly follow this exquisite work? I am a distractible and restless reader; I always know how close I am to the end of a book and, regardless of how wonderful a book is, I am almost always ready to finish it and move on to whatever is next. Not this time. I was never restless reading this and I almost wept when it was done, both because it moved me so deeply and because I felt the loss of its company. Asher Lev is a Ladover Hasid growing up in post-WWII Brooklyn with his parents and surrounded by a loving traditional community. His father travels for the Rebbe, working to assist Jews and establish Ladover Yeshivas in communities in Europe. Asher's mother is studying Russian so that she can assist her husband in his work. Asher is a bright, respectful, and loving boy whose irresistible impulse to draw at the expense of his schoolwork is counter to all that his parents value and believe. He is destined to create art and when he discovers art supplies in the store of a family friend this destiny takes on even greater power. His compulsion to create visual art rents the very fabric of his family as his parents struggle to understand what is, to them, unfathomable. His father particularly struggles, unable to resolve himself to the fact of his son's passion and identity. To the father, dedicating one's life to the creation of art is selfish and corrupt. As Asher approaches maturity, the Rebbe intercedes and arranges for Asher to be taught by a Jewish artist who is respected and trusted despite the fact that he does not actively practice his faith. Thus begins a transformative relationship that enables Asher to flourish into himself as an artist. He travels to Florence and to Paris to study great masters and he wrestles with the omnipresence of Christian imagery in much great art. He also struggles with his compassion for the deep hurt he is causing his parents by being himself. Asher wrestles with these various challenges to his vision of the world, pulling the story toward a terrible climax that is simple, foreseeable, and inevitable. The narrative style is deceptively simple, reading as an almost dispassionate first-person narration of life as it unfolds for Asher. This simplicity belies the richness of this novel's exploration of the artist's soul and the dreadful dilemma created when truth to oneself hurts those most loved.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Wow, just wow. I had not previously even heard of Chaim Potok as an author, but clearly I've been missing something important. This book showed up on the reading list for my classics book club, so I may never have encountered it otherwise, but it certainly one of the best "classic" novels I've ever read. Potok is able to create a rich atmospheric world on the page and has incredible empathy for all the characters in this story. Highly recommended.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    My parents had some of Chaim Potok's books during my teen years, and I know I read "My Name is Asher Lev" and at least one other of his works. I read almost everything that was lying around. When I saw this book at our local used bookstore, I thought to myself -- well I remember nothing about this book except that it was about Hasidic Jews and one of the character's name was Rivkeh (which I decided was a name that I loved, for some reason). Time to refresh my memory.This book was so good, so engrossing, yet it was like reading it for the first time -- I am surprised nothing else from my earlier reading came back to me this time around. Maybe I was too young/immature then to really understand what was going on in the story. I was probably 13 or 14 then.Other reviewers here have done a better job than I could in discussing this novel, in where Asher Lev, son of Rivkeh and Aryeh Lev, has a gift that conflicts with his Hasidic Jew upbringing and the obligations to his community that his parents and community leaders feel he should commit himself to. The gift that Asher Lev has is an artistic one -- he is prodigal in drawing and studies painting and eventually has his works exhibited. As someone who loves art -- both appreciating it and doing it -- I can understand that it is practically impossible to strive to be a great artist (so I haven't tried) if family comes first. Or, in Asher Lev's case, that his religious community is supposed to be first as well. He feels extremely torn throughout the book, and I found the ending somewhat sad. Now that I am aware an sequel was written some years later, I will read it ("The Gift of Asher Lev") to follow up on how things went for him, and his family, later on down the road. I'll be on the look out for Chaim Potok's other novels as well.A quote from this book:"That was the night I began to realize that something was happening to my eyes. I looked at my father and saw lines and planes I had never seen before. I could feel with my eyes. I could feel my eyes moving across the lines around his eyes and into and over the deep furrows on his forehead..." (p. 108)
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5
    Wasn't nearly so good as Chosen, Promise or Davida's Harp. The art scene didn't interest me.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Slow first half (could have been condensed considerably in my view), engaging second half but disappointing ending which was not the climax I was anticipating.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Superb. The author has drawn a detailed and convincing portrait of a gifted child, driven to draw, paint, and express himself through art, to the bewilderment and anger of his parents. This is not a simple story, but deep, reflective, and full of inner turmoils of a young man who cannot hold back his flood of creativity, even though it may shatter the world of his family, his heritage, and his faith.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Though I did enjoy this, there was something about it that made it feel more like a fantasy or a fable than a novel with emotional truth.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Asher Lev and I have one thing in common: we both see the necessity of studying different artists in order to hone our own skills. Reading this book was a sort of homework for me, as it was completely different than anything I'd ready before.

    To be honest, I was not fond of Asher Lev's character. He put himself and his needs above all others. I understood the passion and compulsion of his art, but beyond that (like refusing to go to Vienna and refusing to stay with his uncle later), he was inconsiderate and insensitive to those around him.

    The community he lived in bent over backward to accommodate him, even turning a blind eye when he steals art supplies. And even after all that, he knowingly creates art that will hurt those he loves. I felt a kinship to his father in many respects. Perhaps that was what the author was going for. I don't know.

    I feel that My Name Is Asher Lev is like an abstract painting. I understand that others see through the brushstrokes to magnificence, but I can't see it. Jakob tells Asher that painting doesn't tell a story, so maybe that's why I don't really get it. To me, everything is a story to be told, an emotion to be captured and shared, and that without that connection, the art's beauty doesn't jump from the artist to the viewer.

    I won't say that I connected with this book, but I'm glad that I read it, especially so that I can see a different method of storytelling from my own.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    I can only say amen to all the wonderful reviews of this book which I have been meaning to read for years but there was always some new best seller that got in the way. This is truly great writing. Asher Lev's struggle with so much internal conflict is heart rendering but not depressing. The ending of the book left me with so much conflicted emotion.Although to many this might be considered a "Jewish story" - it is so much more than that. Cultural differences, family love, artistic talent, doubt, faith, tradition, and church codes of belief are all explored. This truly is a classic.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    I enjoyed My Name is Asher Lev and felt it was a worthwhile read. This is the story of the conflicting relationships between an observant Hassidic Jewish family and their son, Asher, a gifted painter. As Asher grows into maturity and develops his talent, he grows further and further apart from his father and community. The book educates the reader on the Jewish traditions as well as the artist's tools and journey and the tortured decisions he feels compelled to make for the sake of his muse. Deep, complex and intense characters and wonderfully descriptive writing with a sometimes slow pace provides a rich and rewarding experience. I'll definitely read the sequel and other books by Chaim Potok.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Read in high school. I barely remember anything except that I loved it I need to reread.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Where I got the book: purchased on Amazon.Asher Lev is born into a strictly orthodox Hasidic Jewish community in Brooklyn in the 1950s. His powerful gifts as an artist become apparent when he is a small boy, and he soon learns that his artistic vision is at odds with a worldview which fears and despises art and puts duty to the family and community as the highest calling.This novel is sufficiently deep that I could spend a long time discussing its themes (sacrifice and atonement being two of the major topics) and its characters (none of whom I liked 100 percent). But let's start with the pronouncement that seems to center the book for me:"An artist is responsible to his art. Anything else is propaganda."Yep, it doesn't end well. By the time you've seen Asher grow from an isolated boy to a successful artist, you're pretty sure that Something Terrible is bearing down upon him. And wow, I couldn't have imagined a worse way for him to express his artistic vision if I'd sat down and thought it out with both hands.I can't say I LIKED this book. It wasn't a pretty picture, by any means. As Asher says as a small boy who refuses to make nice drawings of flowers, "it's not a pretty world". But the writing was quite brilliant, deceptively simple with a wonderful musicality when Asher is inside the Hasidic community where Yiddish is frequently the medium of communication, and then blindingly technical when he is with artists.What I took away from this novel is that art is necessarily selfish, and the greater the art, the more selfish it becomes. And that there are other kinds of selfishness in the world beyond art, so should we be surprised at art's self-centeredness?And there was a whole lot more. I'll have to re-read this one a few times.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Acquired via BookCrossing 03 Jun 2011 - passed to me by BridgetAmazing book following the development of a fictional artist's talent and confidence in 1950s New York. But Asher is also a Hasidic Jew, and his community ranges from not being accepting of his needs and lifestyle, to being openly hostile. A beautiful portrayal of the artistic and religious sensibility, and a truly affecting and engaging work of literature.I will pass this to Gill and then would like it back for Matthew, please: there is a sequel, which I will also look out for.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    It was good to read this book after Portrait of an Artist as a Young Man as this book has similar themes. Some of the theme however are a little tired like the whole artist dilemma thing, yadda, yadda, heard it, seen it, got the t-shirt.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    I'm usually put off by books wherein the protagonist obsesses about his own talents and creations. The artist prodigy here, albeit fictional, is something different though. He is unassuming, honest and articulate in a humble way about his all-consuming need to express himself in drawings. His character offers us a window into another world; one in which Asher Lev is groping to find his place in an unwelcoming world. He is unintentionally abrasive in the very religious world of his upbringing. He cannot control his impulse to constantly draw, and his education, and social and family life suffer for it. There are ancestral forces bubbling up in his subconscious that eventually force a very interesting confrontation with his parents.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    This is a very interesting book, both about ultra-orthodox Judaism and the nature of art and of being an artist. Well written, as is everything by this author.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    For years, I have considered this my favorite book of fiction. Potok tells the story of a boy torn between his God-given talent as an artist and his strict, God-centric Jewish upbringing. I decided to read it again recently. This time around, I thoroughly enjoyed it, but was less impressed. I think the difference was more a matter of where I am in my life than the skill of Potok. I would recommend this book to anyone, especially to anyone who wants to explore the relationship between faith and occupation.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    I've heard good things about Potok's "Chosen" and it sounds like that's his book that most people have read. I enjoyed his style here and I suspect I'll pick up The Chosen to read later.Content/ThemeBefore commenting on anything else, I need to comment on the theme and content of the book. This book is deeply entrenched in the Jewish culture and has many references that are likely very commonplace to those in the Jewish culture, but were very foreign to me. I got the general meaning of most things from context, but I still have a long list of terms, phrases and actions to look up and better understand.This book also has a lot of great detail about the art world. This is another realm in which I am an inexperienced traveler. I had a better understanding of art than Judaism, but there were still numerous names, periods, phrases and theories that I didn't understand directly.One suggestion that I would make which added huge depth to me, is to Google the names of the various paintings/sculpures/artists that are referenced and that Asher studies intently. Some are more important than others, but just seeing what it is he's seeing and experiencing brought a huge new depth to the book.CharactersObviously, Asher is the main character. He is a very deep character with a ton of internal conflict and a lot of passion which he doesn't understand or know fully how to direct. His development throughout the novel was very subtle. I found it very interesting that he was portrayed largely as a pawn in his own life. A few times, he tells his father that he "can't control it", meaning his art. In much of the "dialog" that happens between Asher and most characters, he is largely a character who isn't directing the actions of his world. He is often silent and lets others make their assumptions and their decisions. And yet, through that silence, he imposes his will on those who are closest to him.Asher's parents are also very lucid characters. Asher's mother is passionate and very torn between her devotion to her husband and to her son. The final climactic work of Asher truly captures his mother's character. His father was also very well portrayed. I found myself frustrated with him at times but also sympathizing with him. There was a section where Asher tries to explain art to his father, going into the technical artistic terms and phrases. That scene was a very profound description of the huge disparity between their two worlds.The other characters in the book were largely there as tools either for Asher's own development or for exploring the gap between Asher's two worlds, art and Judaism.Plot/Writing/PacingThere were times that I would have liked the story to pick up the pace a bit. The descriptions were great (very artistic) and the depth that the scenes gave to Asher and his family and friends was huge. I'm not sure what scenes I would have cut or tightened up, but there were times that I would to have liked it to speed up a little.The plot itself was intense. The novel was divided into "books" outlining different parts in Asher's life and development. Each "book" built on those before it and none of the sections came to a final "conclusion" or at least to a "happy ending." Even though I would not like to see them split into stand alone books, looking back, I see that as a possibility. They each had their own rising action, climax, and hint of resolution. And together through the course of the novel, they provided an overall rising action, with the final book having the greatest climax before the final "resolution."OverallEven though this book focussed on conflict between art and Judaism, it goes much deeper than that dynamic. I found myself relating many times to things that Asher would say or think. He was conflicted between his religious heritage and the "carnal" world. He was conflicted between respecting his parents and becoming his own person. He was conflicted between Tradition and Growth. He was conflicted between two things that were both "good." So much of his character development embodies principles that apply to us all.The story and the writing was very interesting and thought provoking. I enjoyed reading it. The final climax made my soul churn as I realized there was no "happy" way for things to resolve. I'm not one to beg for happy endings, but after getting so attached to Asher, I had hoped that things would turn out better. Still (not to spoil the end), things didn't end up as grim as they could have done. I believe Potok wrote a second book about Asher Lev. I may have to read that as well to see what becomes of him beyond this novel.The reading isn't "heavy", but the tone of the book is heavy. But Definitely Recommended.****4 Stars
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Brilliant. Loved this book, the struggle of the artist ot be true to himself. He hurt all those who loved him but could not be a whore. Wondeerful metaphors and references to the eyes, windows, blinds and looking out
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    This book made me proud to have a least a little bit of an artist in me, though it also helped me to see why I cannot say that art is my life.The struggle that Asher Lev has in defining himself as an artist was a wonderful tale to read. It made me appreciate a bit more what art can mean.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Good coming of age story about a painter. Cannot put the book down.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    A novel about religion and art, about what it is to be an artist, and about what it is to do what one must do, even when one's family is against it. A tragic novel, and an amazing novel.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    A typical Potok novel. The story is about a boy, Asher Lev, who has to fight for his passion, art. His father, an orthodox Jew is not at all enthusiastic about this. Not a book to be reading on the beach, I had to set my mind to reading it. But is was worth it. You learn a lot about orthodox Jews and what it means to be different.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    This is the story of Asher Lev, a Hasidic Jew, from his early years through early adulthood. Compelled to be an artist, and blessed with the gift to do so, he is torn between his heritage and his father, and what feels to him like his birthright.Haunting, beautiful and full of memorable characters, this is a near-masterpiece. This was my first introduction to Potok, and I will seek him out again.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    I have two almost-opposing views on this book. First, it was a great book. It is engrossing in its plot, and compelling in its depiction of human emotions (like all Potok books I've read). However, overall, it was a very depressing book, at least to me. Read along with The Gift of Asher Lev.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    This was a very well written book with just enough information. The passions of the characters were very extreme, but they were portrayed in a way so that I could empathize with them. The subjects of the paintings fit in beautifully with the Asher's dilemmas.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    There are so many good things to say about this book. Other reviewers have mentioned many of them. To paraphrase the author, "Someone once said that there are things about which one ought to write a great deal or nothing at all. About this book, I choose to write nothing at all."

Vista previa del libro

Mi nombre es Asher Lev - Chaim Potok

PICASSO

Libro primero

1

Mi nombre es Asher Lev, el Asher Lev de quien tanto habéis leído en periódicos y revistas, de quien tanto habláis en vuestras cenas de negocios y cócteles, el famoso y legendario Lev de la Brooklyn Crucifixión.

Soy un judío consecuente. Sí, los judíos consecuentes no pintan crucifixiones, por supuesto. De hecho, los judíos consecuentes no pintan en absoluto, al menos de la manera en que yo pinto. Se han dicho y escrito palabras tan fuertes sobre mí, se han generado tantos mitos: soy un traidor, un apóstata, alguien que se odia a sí mismo, alguien que inflige vergüenza a su familia, a sus amigos, a su pueblo. Me burlo de ideas que son sagradas para los cristianos, soy un manipulador blasfemo de usos y costumbres respetados por los gentiles durante dos mil años.

Bien: no soy nada de eso. Y sin embargo, confieso con toda honestidad que mis acusadores no están completamente equivocados: soy, de alguna manera, todo eso.

El hecho es que los chismes, rumores, mitos e historias de los periódicos no son vehículos adecuados para la comunicación de los diversos matices de la verdad, esas sutiles tonalidades que constituyen, a menudo, los verdaderos elementos cruciales de una cadena causal. Así que ha llegado el momento de la defensa de una larga sesión de desmitificación. Pero no me disculparé. Es absurdo disculparse por un misterio.

Y de eso se ha tratado durante todo el tiempo: un misterio de la especie en que piensan los teólogos cuando hablan de conceptos como milagro y prodigio. Por cierto, todo comenzó como un misterio, ya que en los antecedentes de mi familia no había ninguna indicación de que yo pudiera venir al mundo con un don singular e inquietante. Mi padre podía seguir las huellas de su familia durante siglos, hasta los tiempos de la Peste Negra de 1347, que destruyó cerca de la mitad de la población de Europa. El tatarabuelo de mi padre fue, durante su juventud, administrador de vastas extensiones de tierra pertenecientes a un noble parrandero ruso que a veces, cuando estaba borracho, mataba siervos de la gleba; en una oportunidad, durante una violenta borrachera, incendió un villorrio y murió toda la población. Ya ves cómo se comportan los goy¹ me decían mi padre y mi madre. Así se comportan. Representan el mal y pertenecen al otro lado. Los judíos no nos comportamos de semejante manera. El tatarabuelo de mi padre transformó esas extensiones de terreno en fuente de inmensa riqueza tanto para su empleador como para sí mismo. Al alcanzar la madurez, comenzó a viajar. ¿Por qué viajaba tanto?, preguntaba yo. Para llevar a cabo buenas acciones y traer a este mundo al Maestro del Universo, me respondía mi padre. Para encontrar gente necesitada y consolarla y ayudarla, me decía mi madre. Me hablaron tanto de él durante mi primera infancia, que comenzó a aparecer en mis sueños con mucha frecuencia: un hombre de dimensiones míticas, alto, de barba oscura, poderoso de cuerpo y alma, brillante, un mecenas que mantenía academias, un viajero legendario, autor de la obra hebrea Viajes a tierras lejanas. El gran hombre penetraba en mis sueños y se hacía eco de las quejas de mi padre sobre la última pared vacía que yo había decorado y los márgenes de imágenes sagradas que yo había llenado de dibujos. No era ningún placer despertarse después de haber soñado con ese hombre. En mi boca quedaba un sabor a trueno.

El padre de mi padre, cuyo nombre llevo, fue un erudito que se recluyó durante su juventud y madurez, un habitante de las salas de estudio de sinagogas y academias. Nunca me lo describieron, pero lo imaginé delgado de cuerpo y con una gran cabeza, con los párpados hinchados por la falta de sueño, la cara pálida, los labios secos, las venas azules corriendo por sus mejillas y sus sienes. Durante su juventud mereció el apodo de «ilui», genio, un término que no otorgan ligeramente los judíos de la Europa Oriental. Cuando tenía veinte años era conocido como Genio de Mozyr, nombre de la ciudad rusa en que vivía. Poco después de cumplir cincuenta años abandonó Mozyr, abrupta y misteriosamente, con su mujer y sus hijos. Llegaron a Ladov y se convirtió en miembro de la Secta Hasidi Rusa, presidida por el Rabino de Ladov. Comenzó a viajar por toda la Unión Soviética como comisario del rabino. ¿Por qué viajaba tanto?, pregunté una vez. Para traer al mundo al Maestro del Universo, replicó mi padre. Para encontrar personas que necesitaran ayuda, dijo mi madre. Un sábado por la noche, mientras volvía a casa desde la sinagoga, fue asesinado por un borracho que esgrimía un hacha. Por alguna razón, mi abuelo había olvidado que era la noche anterior a Pascua.

Mi madre proviene de una familia de importantes hasidis de Sadegerer, piadosos judíos seguidores de la gran dinastía hasidi de Europa Oriental, fundada por Israel de Rizhin. En su rama paterna, mi madre puede seguir las huellas de su familia hasta el Rabino de Berdichev, uno de los más sagrados entre los directores hasidis. En lo que respecta a su rama maternal, el árbol genealógico está compuesto por grandes eruditos y se remonta hasta las matanzas de Chmelnitzki, en la Polonia del siglo XVII, donde se desvanece envuelto en sangre y muerte.

Así, el pequeño Asher Lev —nacido de Rivkeh y Aryeh Lev, en 1943, en el sector de Brooklyn conocido como Crown Heights— fue el punto de unión de dos importantes ramas de familia, el ápice, por así decirlo, de un triángulo seminal con potencialidad judía y cargado de responsabilidad judía. Pero, además, había nacido con un don.

***

No recuerdo el momento en que comencé a usar ese don. Pero puedo rememorarme, a la edad de cuatro años, empuñando con firmeza mi lápiz de niño y transfiriendo el mundo circundante a hojas de papel, márgenes de libros, espacios vacíos de la pared. Me veo pintando los contornos de ese mundo: mi estrecha habitación, la cama, el tocador, el escritorio y la silla del tipo «píntelos usted mismo», la ventana abierta al patio de cemento. También nuestro apartamento, las blancas paredes y los suelos cubiertos de alfombras y el retrato del rabino cubierto por un gran marco, cerca de la ventana de la sala. La ancha calle que era Brooklyn Parkway, sus ocho carriles de circulación, el ladrillo rojo y la piedra blanca de las casas, las claras franjas de cemento que bordean las viviendas, los baches ocasionales en el asfalto. La gente de la calle, los hombres de barba, viejas mujeres chismeando en los bancos bajo los árboles, pequeños niños con gorros por debajo de los que asomaban los rizos, jóvenes esposas con vestidos de manga larga y pelucas de fantasía. Todas las mujeres casadas de nuestro grupo cubren su cabello natural con pelucas por razones de pudor. Crecí rodeado de carbonillas y cubierto de lápices. Mis mejores compañeros Eberhard Faber y Caran d’Ache. Lavarme antes de las comidas constituía una empresa cósmica.

Recuerdo haber dibujado a mi madre. Nacida en Crown Heights, y criada por una familia de alto rango social en la aristocracia Ladover, había asistido a una escuela de niñas que empleaba ese sistema, y se había casado con mi padre una semana después de graduarse en la escuela secundaria. Cuando yo nací tenía diecinueve años y me parecía más una hermana que una madre.

Recuerdo mis primeros dibujos del rostro de mi madre: nariz recta bastante larga, ojos pardos claros, pómulos salientes. Era pequeña y liviana; sus brazos eran delgados y de piel tersa, sus dedos largos y de delicados huesos. Su rostro era suave y olía a jabón. Me encantaba sentir su cara cerca de la mía cuando me oía recitar el Krias Shema antes de cerrar los ojos para dormirme.

Recuerdo esos primeros años de mi vida, esos primeros años de mis esfuerzos con los lápices, las plumas y las tizas. Fueron años muy dichosos: la risa nos brotaba con facilidad a mi madre y a mí. Jugábamos. Dábamos largas caminatas. Era una apacible hermana mayor.

La dibujé caminando conmigo por Brooklyn Parkway, con el cuello de su abrigo hasta el mentón, las mejillas sonrojadas por el viento otoñal; los redondos lunares rosados contra la tersa piel clara de su rostro. En el invierno, la dibujé arrojando bolas de nieve a los árboles que delineaban la amplia avenida, los movimientos de sus brazos parecidos a los de una criatura. A menudo corríamos juntos atravesando la ventisca, pateando la nieve con nuestros chanclos, que también dibujé.

—¡Oh, qué hermoso! —me dijo repentinamente, mirando el dibujo donde aparecía saltando sobre la nieve—. Me gusta éste, Asher. Has reflejado muy bien la nieve. ¡Qué salto! ¿Salté así? Parece que estuviera volando.

En primavera, a veces íbamos a remar a Prospect Park, no muy lejos de donde vivíamos. Era una remera bastante torpe y reía nerviosamente cada vez que caía hacia atrás en su asiento por el empuje de los remos. Pero de todos modos íbamos, y yo a menudo llevaba mis lápices y papeles y la dibujaba mientras remaba y también dibujaba el agua bajo el cielo y los movimientos de la superficie sacudida por sus poco expertos golpes de remo.

—Asher, no está bien que dibujes a tu mamá así.

—Pero fue el momento en que te caíste en el bote, mamá.

—No está bien. No es muy respetuoso. Aunque la playa está muy bonita. ¿Cómo la hiciste?

—Usé arena de la playa, mamá. ¿Ves la arena?

En verano la dibujé con sus livianas blusas de manga larga, con las gotitas de transpiración sobre su labio superior y sus cejas. Todos sus vestidos y blusas tenían manga larga, pues las mujeres de nuestro grupo, por pudor, no usaban nunca ropas de manga corta, y ella transpiraba mucho con el calor, especialmente cuando caminábamos juntos.

—¿Qué es eso que se ve sobre mi cara? —preguntó, mirando uno de los dibujos del verano en que caminábamos por el Jardín Botánico de Brooklyn.

—Son las manchas, mamá.

—¿Qué manchas, Asher?

—Las manchas mojadas, mamá. Cuando hace calor, se ven manchas mojadas.

Después de un instante, ella dijo:

—Pero, ¿por qué no dibujaste los pajaritos, Asher? ¿Y las flores, Asher, por qué no las dibujaste?

Durante mis primeros años, antes de que mi madre enfermara, mi padre viajaba mucho. En cierta ocasión, durante el desayuno, le pregunté:

—¿Se va hoy mi papá otra vez?

—A Ottawa —dijo, sin levantar la vista del New York Times.

—¿Dónde queda Ottawa?

—Ottawa es una ciudad muy importante del Canadá —hablaba con un ligero acento ruso.

—Canadá es un país limítrofe —explicó mi madre.

—¿Por qué se va a Ottawa mi papá?

—Para encontrarse con gente del gobierno —respondió mi madre con orgullo.

—¿Por qué?

Mi padre levantó la vista del diario:

—El rabino me pidió que fuera.

Había sido llevado a América a la edad de catorce años, junto con su madre y un hermano mayor, y cuando yo nací él tenía veinticinco años. Se había graduado en la escuela Yeshiba Ladover de Crown Heights, en Brooklyn. Había obtenido el título de bachiller en ciencias políticas en el Brooklyn College y el título superior en la Universidad de Nueva York. Todos estos títulos los obtuvo a instancias del rabino.

Era alto y de hombros anchos. Sus ojos eran penetrantes, directos y oscuros. Sus cabellos, como su barba sin cortar, eran colorados. Llevaba los rizos recogidos detrás de las orejas. De él heredé mis rojos cabellos y los ojos oscuros. De mi madre, los rasgos delicados y la constitución débil.

Una mañana entré en la cocina y lo encontré preparando un zumo de naranja. Tenía un modo peculiar de hacer nuestro zumo de naranja. A cada uno le correspondía el jugo de una naranja, medio vaso de agua fría y una cucharada de azúcar. Resultaba una bebida refrescante, cada mañana, al levantarnos. Algunas veces, por la forma en que preparaba el zumo de naranja, podía adivinar si ese día viajaría o no.

Esa mañana estaba apurado, de modo que deduje que iba a viajar.

—Buen día —dije—. ¿Otra vez va a viajar mi papá para el rabino?

—Buenos días, Asher. ¿Has dicho Modeh Ani?

—Sí, papá.

—Siéntate. Prepararé tu zumo de naranja.

Me senté. Mi madre estaba poniendo copos de cereales sobre la mesa.

—Tu papá irá hoy a Washington —dijo mi madre.

—¿Qué es Washington?

—Es la ciudad en donde reside el gobierno.

—¿Mi papá viaja a Washington para el rabino?

—Sí —dijo mi madre. Se ufanaba de las misiones que el rabino confiaba a mi padre.

—¿Por qué mi papá viaja para el rabino?

Mi padre vertió zumo de naranja en mi vaso.

—Mi padre viajaba para el padre del rabino, que ambos descansen en paz. Yo viajo para el rabino. Es un gran honor poder viajar para el rabino.

—¿Qué hace mi papá cuando viaja para el rabino?

—Demasiadas preguntas —dijo mi padre—. Bebe tu zumo, Asher. Las vitaminas desaparecerán si lo dejas reposar demasiado tiempo.

Algunas veces se iba después de la cena. La mayoría, luego del desayuno. Mi madre y yo íbamos con él hasta la puerta.

—Que tengas una buena jornada —decía mi madre. Y agregaba en yiddish: —Ve con salud y vuelve con salud.

No se abrazaban. Ellos nunca se abrazaban en mi presencia.

Mi padre me besaba, cogía su saco de cuero negro y su maletín y partía. En algunas oportunidades iba yo hasta la ventana de la sala de estar y lo miraba salir de nuestra casa y llamar a un taxi o lo observaba caminar hacia el edificio del centro internacional del movimiento Ladover, a una manzana y media de nuestra casa. Lo miraba caminar rápidamente bajo los árboles que bordean Brooklyn Parkway, con el saco de cuero negro y el maletín en sus manos y un ejemplar del New York Times bajo su brazo. Veía a un hombre alto, ancho de hombros, de roja barba, pulcramente vestido con un traje y un abrigo oscuros y un oscuro sombrero de ala angosta, caminando con la tenue cojera que le había causado la polio cuando era un niño en la Rusia Soviética.

Lo dibujé con frecuencia durante esos tempranos años. Lo dibujé tal como él solía sentarse, al anochecer, para leer o conversar con mi madre. Lo dibujé bebiendo café con mi madre junto a la mesa de la cocina. A veces solía levantarme durante la noche y los escuchaba hablar en la cocina. Con frecuencia se sentaban, entrada la noche, en esa mesa para beber café y conversar. Yo permanecía en mi cama, preguntándome qué estarían diciendo.

Dibujé mi recuerdo de cuando caminábamos, mi padre y yo, hacia nuestra sinagoga. Él era muy alto y yo muy bajo, e inclinaba su cabeza hacia mí mientras caminábamos. Lo dibujé como cuando rezaba en casa con su chal para las oraciones y meditaba en esas mañanas de días laborables en que, por alguna razón, no podía ir a la sinagoga. Él estaba de pie ante la ventana de nuestra sala, la cabeza cubierta por el chal, inclinándose imperceptiblemente hacia atrás y hacia delante, con sólo el borde de su barba pelirroja sobresaliendo del blanco chal de franjas negras.

Dibujé mi recuerdo de él pronunciando una plegaria en nuestra sinagoga, en Shabbos, cubierto con el chal para las oraciones, sólo su roja barba visible. Dibujé mi recuerdo de él llorando en Yom Kippur, mientras cantaba describiendo la matanza de los diez grandes sabios por los romanos. Yo estaba muy próximo a él, bajo la blanca santidad del chal para las oraciones, y podía verlo llorar como si la matanza estuviese ocurriendo ante sus ojos. Dibujé mi recuerdo de él llevando la hoja de palma y cidra en el festival de Succos, la diminuta fruta semejante al limón, empequeñecida en su amplia mano. Dibujé mi recuerdo de él encendiendo nuestras velas de Hanukkah en el antepecho de la ventana de nuestra sala. Él cantaba las bendiciones y encendía las velas y mi madre y yo nos uníamos a él en las canciones. Después permanecía durante largo tiempo ante la ventana y observaba las minúsculas llamas que ardían contra la inmensa noche.

Con frecuencia en Shabbos o festivales, lo veía en la sala, estudiando el Talmud o un libro sobre Hasidus. A veces lo encontraba mirando atentamente este pasaje del opúsculo Sanhedrin: «Cualquier hombre que haya provocado la muerte del alma de un solo judío, será considerado por la Torá como si hubiera provocado la muerte de todo el mundo; y cualquier hombre que haya salvado el alma de un judío, será considerado como si hubiera salvado a todo el mundo».

Una vez le pregunté:

—¿Sólo si mata a una persona judía, papá?

—No, Asher. En otro fragmento del mismo pasaje aparece sin la palabra «judío».

—¿Papá, cómo puede un hombre que mata a una persona ser como uno que mata a todo el mundo?

—Porque también mata a todos los niños y a los niños de los niños que hubieran provenido de esa persona.

—¿Por qué estudias tanto ese pasaje, papá?

Sonrió levemente y sus ojos se tornaron contemplativos.

—A mi padre le gustaba estudiarlo con frecuencia, Asher.

Y dibujé mi recuerdo de mi padre estudiando ese opúsculo del Talmud.

Una vez me dijo, contemplando uno de mis dibujos:

—Asher, ¿no tienes nada mejor que hacer con tu tiempo? A tu abuelo no le hubiera gustado verte perder tantas horas en semejantes tonterías.

—Es un dibujo, papá.

—Veo lo que es.

—Un dibujo no es una tontería, papá.

Me miró sorprendido, pero no dijo nada. Tenía casi cinco años en esa época.

Era indiferente a mis dibujos; los consideraba como algo que los niños hacen cuando son muy pequeños. Pero, de todas maneras, seguí dibujándolo, aunque luego dejé de mostrarle mis dibujos.

Dibujé mi recuerdo de él cantando zemiros durante nuestras comidas de Shabbos. Mi madre y yo cantábamos con él. Tenía una voz profunda aunque cantaba con suavidad, con sus ojos cerrados, su cabeza ligeramente echada hacia atrás, de tal manera que podía ver la blanca piel de su cuello por debajo de la cual crecía su tupida y roja barba.

Dibujé mi recuerdo de la primera vez que él cantó la melodía de su padre en Yoh Ribbon Olom, durante la comida de Shabbos, cuatro días después de la muerte de su madre; una tonada obsesiva que llevaba consigo pena y dolor y confianza y esperanza:

—Yoh ribbon olom, ribbon olom veolmayoh —cantaba, con los ojos cerrados, su suave y trémula voz, la parte superior de su cuerpo inclinándose tenuemente hacia atrás y hacia delante, entre el respaldo de la silla y el borde de la mesa de nuestro comedor—. Ant hu malka, melech melech malchayoh... —se detuvo, inclinándose. Dejó que la pausa persistiera tremolosamente, para continuar: Ovad gevurtaich... —de sus ojos cerrados fluían las lágrimas. Mi madre miró hacia abajo, hacia la mesa. Yo lo miré detenidamente. Sentí la mano de mi madre en la mía.

Esa melodía hizo eco en mi cabeza durante días. Una y otra vez, dibujé el recuerdo de mi padre cantando la melodía de su padre.

La cantó de nuevo la semana en que mi madre fue llevada al hospital.

Sólo guardo vagos recuerdos de la oscuridad y la bruma de aquella semana. Era enero. Tenía seis años recién cumplidos. Hubo una llamada telefónica. Mi padre se precipitó fuera del apartamento y volvió un momento después con la cara lívida. Mi madre comenzó a gritar. El teléfono permaneció sonando. El apartamento se llenó de parientes y amigos. Mi madre siguió gritando. La gente se movía alrededor sin objeto, las caras llenas de horror y conmoción. Estaba en mi habitación, espiando más allá de la puerta, de la que había abierto una minúscula rendija. Observé las caras de la gente y escuché los gritos de mi madre. Un frío e incontrolable temblor se apoderó de mí. Algo le había ocurrido a mi madre. No podía resistir sus gritos. Cortaban como la astilla de vidrio que una vez había abierto mi mano, como el bordillo del camino que una vez hirió mi rodilla. Los gritos cortaban y cortaban. La gente se volvía frenética e histérica. Escuché fuertes llantos. Luego, de repente, el ruido cesó. Mi madre dejó de gritar. Se oían susurros. Espié desde el pasillo. Dos altos hombres de oscuras barbas caminaban a lo largo del pasillo. Detrás iba un hombre de mediana estatura, usando un abrigo oscuro sobre un oscuro traje. Tenía una pequeña barba oscura y usaba un burdo y oscuro sombrero. Caminaba acompañado por dos altos hombres de oscuras barbas. La gente murmuraba a su paso. Su presencia parecía llenar el apartamento de claridad. Era el rabino. Detrás suyo caminaban otros dos altos hombres de oscuras barbas. El rabino estaba en mi casa. Tuve la certeza de que mi madre había muerto. Me senté en el suelo de mi habitación y lloré.

Más tarde, alguien se acordó de mí. Fui llevado al apartamento de un vecino. Al día siguiente me trajeron de vuelta a casa. Mi madre no había muerto. Estaba en su cama, pero yo no la podía ver. El tío Yaakov había tenido un accidente, explicó mi padre. Un accidente de automóvil. En Detroit. Mientras viajaba para el rabino.

Mi tío Yaakov era el único hermano varón de mi madre. Había estado en nuestro apartamento hacía tres días. Nos visitaba a menudo. Vivía solo, a dos manzanas de casa. Era bajo y delgado, de cabello oscuro, ojos marrones y labios finos. Se parecía a mi madre. Estudiaba historia y, también, la problemática rusa. Iba a ser uno de los asesores del rabino. Su expresión favorita era: «¿Qué hay de nuevo en el mundo?». Hablaba con voz suave y era amable. Ahora había muerto en un accidente de automóvil a los veintisiete años.

Al día siguiente mi madre fue llevada al hospital. Ese Shabbos, mi padre cantó la melodía de su padre en nuestro Yoh Ribbon Olom. Estábamos en la casa de su hermano mayor, a poca distancia de la nuestra, porque su cuñada no quería oír hablar de nosotros celebrando Shabbos en nuestro apartamento sin la presencia de mi madre. Ese viernes por la noche nos sentamos a la mesa y hubo prolongados silencios y débiles intentos de zemiros por parte del hermano de mi padre. De pronto, mi padre comenzó a cantar la melodía de su padre.

La manera como mi padre cantó aquella noche esa melodía tuvo algo de sobrenatural, como si volara a través de mundos ignotos, más allá de sí mismo, a la búsqueda de fuentes de energía. Sus ojos estaban abiertos, fijos, aunque contemplaban su interior. En su voz había ternura y tristeza, una sensación de dolor y anhelo: una voz delicada, temblorosa, que ascendía y descendía y volvía a elevarse. Cuando concluyó se produjo un hondo silencio. En ese silencio sentí que había escuchado llantos lejanos. Y tuve miedo.

Esa noche, tarde, muy tarde, emergí con lentitud de un sueño lleno de sueños y otra vez escuché la melodía y sentí que todavía estaba soñando. Aunque yo sabía que estaba realmente despierto, la melodía aún continuaba. Era la voz de mi padre viniendo de nuestra sala. Lo vi de pie junto a la ventana. La inmensa persiana veneciana había sido levantada. Estaba rígidamente perpendicular a los dos elevados rectángulos que conformaban los marcos de la ventana. Una sencilla y única luz brillaba tenuemente en el hueco del zócalo próximo a la ventana; la luz que nosotros dejamos encendida en esa habitación desde el principio al fin de Shabbos. Arrojaba débiles sombras a través del suelo y un delicado brillo rojizo a la cara de mi padre. Estaba de pie, mirando la calle a través de la ventana, cantando quedamente la melodía de su padre. Usaba la bata de color rojo oscuro sobre su pijama. Un alto gorro le cubría la cabeza. Sus despeinados rizos caían sobre sus mejillas. La habitación estaba a oscuras con excepción de la única luz nocturna. Permanecí de pie en la entrada, detrás de él, y vi su cara reflejada en la ventana. Miré sus ojos y vi que sus labios se movían. Sostenía su cabeza con ambas manos. De pie, en la habitación en sombras y con sus rasgos apenas iluminados reflejándose en la ventana que daba a la oscura calle, parecía extenderse lentamente a lo largo de la ancha noche, para abrazar y cubrir la oscuridad con un manto de melodía y tenue luz.

Mi madre regresó del hospital y mi padre dejó de viajar.

Los colaboradores del rabino habían sufrido varios accidentes desde su reorganización en América, después de la segunda guerra mundial. Uno de los colaboradores había sufrido un ataque cardíaco mientras cumplía una misión en Alemania Oriental; otro había tenido un grave accidente de tráfico en Roma; otro más había sido ferozmente golpeado una noche en Bucarest. Hubo otros accidentes, pero el hermano de mi madre fue el primero que murió.

Entre mi madre y su hermano había una relación muy especial y su muerte casi la destruyó.

Ella siempre había sido delgada. Regresó del hospital esquelética. Al principio no la pude reconocer. Creí que había habido un error, que por alguna razón habían enviado otra persona.

Los primeros días permaneció en su cama. Después se levantó y andaba como un espectro envuelta en su bata de noche recorriendo el apartamento; sus ojos oscuros estaban mortecinos, su corto cabello despeinado y sin peluca. No le dirigía a nadie la palabra. Pensé que había perdido la voz hasta que la escuché hablar en la sala de estar, durante un crepúsculo; la estaba observando y vi que hablaba consigo misma.

—¿Tienes que irte? —decía—. ¿Sí? ¿Por qué tienes que irte? ¿Cómo voy a cruzar la calle?

Al escucharla sentí frío. Esa noche, mientras mi padre me acostaba, dije:

—¿Va a morir mi mamá?

Respiró profundamente.

—No, Asher. No. Tu mamá no va a morir.

—¿Está muy enferma mi mamá?

—Sí.

—¿Se pondrá bien mi mamá?

—Sí, con la ayuda de Dios.

—Yo quiero que mi mamá se ponga bien. Deseo hacer dibujos bonitos para ella.

Mi padre me abrazó. Sentí su barba en mi cara.

—Ahora vete a la cama, Asher. Y déjame escuchar tu Krias Shema.

Ella lloraba con facilidad. Se cansaba enseguida. No se ocupaba de la casa, ni de la comida, ni de las cosas que una persona debe hacer para estar viva.

Todos los días venía al apartamento una señora para limpiar y cocinar. Su nombre era Sheindl Rackover. Era viuda y sus hijos estaban casados, baja, regordeta, severa, vigorosa y vehementemente piadosa. Sólo hablaba yiddish. Mi madre la eludía. Mi madre eludía a amigos y parientes. Me eludía a mí. Eludía a mi padre. Parecía disminuir ante la presencia de cualquier otra persona.

Un día que estaba sola, sentada en la sala de estar, comenzó a cantar. Cantaba una melodía hasidi, pero yo no la reconocí. Imitaba una dulce voz.

—¿Por qué canta mi mamá de esa manera? —le pregunté a mi padre esa noche.

—¿De qué manera?

—Canta como si fuera la voz del tío Yaakov.

Me estaba ayudando a ponerme mi pijama. Sus manos temblaron.

—Tu madre recuerda a su hermano, que en paz descanse.

—Papá, ¿tú recuerdas al tío Yaakov?

—Sí.

—Pero, papá, tú no cantas de esa manera.

Volvió la cabeza durante un momento. Luego dijo:

—Es hora de dormir, Asher. Déjame escuchar tu Krias Shema.

La encontré sola, en la sala de estar, una tarde, poco después de una semana de su regreso del hospital. Le dije:

—Mamá, ¿te sientes mejor?

Me miró con fijeza, pero no parecía verme. Luego observé una vacilante llama de luz en sus ojos.

—¿Asher?

—¿Mamá?

—Asher, ¿estás dibujando cosas bonitas? ¿Estás dibujando cosas lindas, bonitas?

Yo no estaba dibujando cosas bonitas. Había dibujado cuerpos retorcidos, arremolinadas formas en negros, rojos y grises. No respondí.

—Asher, ¿estás dibujando pájaros y flores y cosas bonitas?

—Puedo dibujar pájaros y flores para ti, mamá.

—Debes dibujar cosas bonitas, Asher.

—Mamá, ¿puedo dibujar para ti un pájaro?

—Debes hacer el mundo bonito, Asher. Hacerlo lindo y bonito. Es agradable vivir en un mundo bonito.

—Dibujaré para ti bonitas flores y bonitos pájaros, mamá. Los haré para ti yo mismo.

—No importa —dijo bruscamente. Miró por la ventana hacia fuera—. No es suficiente. ¿Puede esto modificar algo? Dime cómo.

La mortecina mirada volvió a sus ojos.

Parecía odiar la cocina y escapaba de ella apenas había comido. Nunca vino a mi habitación. Permanecía en su cama, durmiendo o mirando fijamente el techo, o se sentaba en el sofá de la sala contemplando la calle a través de la ventana.

Comenzó a fumar. Se instalaba en la sala de estar envuelta en humo, con los ceniceros en un extremo de la mesa junto a las cerillas. La señora Rackover protestaba para sí mientras limpiaba los ceniceros, pero nunca le dijo nada a mi madre. Empecé a encontrar colillas y ceniza en el suelo del apartamento.

Alrededor de dos semanas después del regreso de mi madre entré una mañana en el dormitorio de mis padres y la encontré en la cama. Era una gran cama de matrimonio. Reposaba bajo el cobertor verde y se la veía encogida. Su cara estaba pálida. Sus huesudas manos sobresalían de las mangas de su bata de noche. Parecía estar muerta cuando entré, pero ahora sus pestañas se movían y levantó su cabeza de la almohada para mirarme. Habló, se detuvo y se dejó caer sobre la almohada. Clavó la mirada en el techo por un instante, después cerró los ojos. En la gris azulada oscuridad de sus cuencas, sus ojos cerrados semejaban pálidos botones.

Me quedé allí largo rato. Parecía que ella apenas respiraba. Había un extraño y fétido olor en el aire.

Había ido a mostrarle un dibujo que esa mañana, temprano, había realizado. Era un dibujo de dos pájaros. Uno de los pájaros estaba en un nido, el otro estaba posado dentro del nido, con las alas abiertas, y revoloteaba. El nido era amarillo claro, los pájaros anaranjados y azul oscuro, y por todas partes había hojas verdes y flores rojas. El cielo era celeste con blancas nubes y en la distancia había pájaros. El pájaro en el nido tenía grandes ojos redondos y negros.

Permanecí al costado de la cama y observé la lenta respiración de mi madre.

—Mamá —dije.

Sus ojos se movieron débilmente, pero continuaron cerrados.

—Mamá, mamá —dije por segunda vez.

Sus manos se movieron, volvió su cabeza hacia mí y abrió los ojos.

Levanté el dibujo. Lo miró con fijeza pero sin percibirlo.

—Mamá, aquí están los pájaros y las flores.

Parpadeó.

—Hice bonito el mundo, mamá.

Volvió su cabeza hacia otro lado y cerró los ojos.

—Mamá, ¿no te encuentras bien ahora?

Ella no se movió.

—Haré más pájaros y flores para ti, mamá.

Alguien entró rápidamente a la habitación y se puso detrás mío. Sentí una mano en mi hombro.

—¿Qué estás haciendo? —susurró furiosa en yiddish la señora Rackover.

—Hice un dibujo para mi mamá. Estoy tratando que mi mamá se sienta bien.

—Vete de aquí —su gorda cara se estremeció. Tenía miedo de que mi madre se excitara.

—Mi mamá me pidió que hiciera un dibujo.

—Dije que te fueras —me sujetó con energía.

Sentí que me empujaba fuera de la habitación.

—¿Qué clase de niño molesta a su madre enferma? Estoy sorprendida. Un buen niño no hace eso.

Me mandó a mi habitación.

Me senté en mi cama y fijé la mirada en el dibujo. Sentí miedo de una manera extraña y temblorosa, como nunca antes lo había sentido. Fui hasta mi escritorio. Un largo rato después, la señora Rackover me llamó para el almuerzo. Me encontré frente a

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1