Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada
El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada
El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada
Libro electrónico387 páginas3 horas

El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada"

En las majestuosas montañas de Sierra Nevada, donde la naturaleza y la arquitectura se entrelazan, surge una encrucijada que desafía el corazón de los viajeros y los guardianes del patrimonio. En este cautivador libro, el autor Cristóbal Adrián García Almeida nos sumerge en un viaje épico a través de la dicotomía entre lo natural y lo construido.

¿Qué secretos guardan los refugios de alta montaña? ¿Cómo se equilibra la historia con la modernidad? ¿Puede un edificio ser un testigo silencioso de la lucha por la supervivencia?

El Refugio de Elorrieta, anclado en la roca y envuelto en leyendas, se alza como un faro en medio de la niebla. Pero su destino está en juego. Inscrito en la Lista Roja del Patrimonio y en el prestigioso DOCOMOMO, este refugio es más que madera y piedra; es un símbolo de resistencia.

Esta obra desentraña los hilos de la historia, revelando los desafíos que enfrentan estos santuarios de montaña. Desde las huellas de los alpinistas pioneros hasta las tensiones entre conservación y funcionalidad, el autor nos lleva por senderos empinados y pasadizos oscuros.

Pero este libro no solo señala problemas; ofrece soluciones audaces.

El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada, es un llamado a los historiadores, arquitectos y científicos, y sobre todo, a los amantes de la montaña, a los curiosos y a los soñadores. Es un canto a la belleza frágil que nos rodea y a la valentía de quienes luchan por preservarla.

¿Estás listo para escalar estas páginas?
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento24 may 2024
ISBN9788410684829
El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada

Relacionado con El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada - Cristóbal Adrián García Almeida

    Portada de El Refugio Elorrieta hecha por Cristóbal Adrián García Almeida

    El Refugio Elorrieta. Herencia superviviente de Sierra Nevada

    Edición al cuidado de: Juan Diego López- Arquillo

    © de las fotografías: sus autores

    © de los textos: Antonio Pérez Gómez y Cristóbal Adrián García Almeida

    © dibujo de la portada: Cristóbal Adrián García Almeida

    ISBN: 978-84-1068-482-9

    Edita: Letrame

    Edición SAL de divulgación científica. Es obligada la referencia a esta obra en citas y referencias a la misma, tanto del contenido literal como gráfico.

    Reservados todos los derechos. Está prohibido reproducir o transmitir esta publicación, total o parcialmente, por cualquier medio físico o electrónico, sin la autorización previa y por escrito de los propietarios del Copyright.

    Prólogo

    El patrimonio, su idea, su categoría, y la imagen mental que nos evoca se ha asociado históricamente al patrimonio histórico significante, monumental, que ha provocado una polarización entre aquellas arquitecturas que son dignas de ostentar dicha significancia, y esas otras construcciones que, o bien no alcanzan una antigüedad suficiente, o bien no gozan de una morfología, composición, reconocimiento o relevancia.

    El patrimonio no es, por tanto, una categoría absoluta y permanente, sino una categorización conveniada cuya relación entre significante y significado es fruto consistente surgido de los tiempos, aseverando una de las más precisas definiciones de arquitectura que se han podido dar: es el testigo insobornable de la historia.

    Socialmente, esta condición de testigo es uno de los principales motivos por los que todos gustamos de lo monumental: nos evoca lo sublime, nos retrotrae a tiempos pasados en los que idealizadamente la realidad social y física de ciudades y territorios se nos construye en nuestra mente con un acuerdo de belleza sostenible de mucha mayor intensidad que el paisaje social y urbano que nos ha tocado vivir. El patrimonio monumental es, al gusto social, lo que Johan Sebastian Bach es a la música, que a todos gusta, pero a cada cual por motivos diferentes, según la sensibilidad musical o la capacidad de degustar las estructuras de sonoridad evolucionada que tenga cada persona. Bach es, de hecho, el autor favorito de perfiles tan dispares como un historiador o un ingeniero; así como los monumentos de cualquier ciudad acumulan el mayor número de visitas turísticas.

    Sin embargo, gracias a la interpretación materialista de la historia —y al arduo trabajo de patrimonialistas de diferentes ramas—, el patrimonio es hoy una categoría que reconoce el valor histórico o representativo de arquitecturas que no son monumentales, o que ni siquiera son históricas, pero que, a todas luces (incluso las más obtusas) son elementos de representación material de épocas pasadas, que hoy son operativamente presentes al constituir jalones de la memoria.

    El jalón o nodo mnemónico tiene una fundamental función mental, pues facilita la síntesis de un territorio en la memoria inmediata como un paisaje, según la reelaboración interior y personal. Un territorio que se convierte en paisaje sólo en la mente de aquel que lo contempla, lo interpreta y lo integra necesita de nodos de intensidad que posibiliten la estructuración de una categoría continua que, de otro modo, sería irreconocible en sus partes y, por ello, no interpretable en sus estructuras. Esos nodos tienen, además, una importante función en el territorio, facilitando la experiencia del mismo, como es, exactamente, el caso de los refugios de alta montaña en Sierra Nevada.

    El gran problema es la sinrazón de unos pocos que sistemáticamente niegan la cualidad tanto de refugio como de patrimonio de estas arquitecturas presentes históricamente en Sierra Nevada, y que han permitido hacer de ella lo que hoy es, desde un territorio experimentable hasta hacer de él un paisaje de la memoria personal y colectiva.

    A estos refugios se dedica la primera parte de este amplísimo estudio que tengo el honor de editar, en el que de un estudio histórico se deduce una ruta patrimonial que une en el espacio los refugios históricos de Sierra Nevada, un recorrido del oeste al este, cruzando los principales valles de Sierra Nevada y la cuerda de los tresmiles, que nos lleva a recorrer la historia de la sierra desde la lectura de esas arquitecturas, probadamente históricas, y testigos de la relación del hombre con la montaña; facilitando la lectura de Sierra Nevada a través de su historia cons­truida.

    Y desde este recorrido se estudia y se propone la rehabilitación física y funcional del refugio de mayor relevancia en la alta montaña granadina: el Refugio Elorrieta. Éste, de la misma época histórica de otros (de aquellos primeros pasos de la afortunada antropización de los recorridos en Sierra Nevada), es, sin embargo, el que mayor interés nevadista posee, por su historial de salvaguarda de la vida humana en este entorno, por su historia constructiva y su complejidad técnica, pero, sobre todo, por ser una arquitectura histórica ejemplar de la adecuada relación sostenible entre el hombre y la montaña, que puede y debe entenderse como opuestos complementarios, no como opuestos excluyentes que la gestión de los bienes naturales de Sierra Nevada de los últimos años, con criterios cuando menos dudosos, se ha empecinado en intentar demostrar.

    Con este doble recorrido territorial e histórico, que procede de la generalidad de la historia construida a la particularidad de una arquitectura necesaria y que hoy demanda atención, este libro sintetiza la investigación analítica y propositiva que los autores han realizado con el objetivo evidente de superar la contradicción entre construcción y naturaleza, superponiendo paisaje e historia en orden a una nueva interpretación del enorme patrimonio, no sólo natural, de Sierra Nevada.

    Juan Diego López-Arquillo|Dr. arquitecto, profesor del Departamento de Proyectos y Representación en la Arquitectura, Universidad Europea de Canarias, responsable del Área de Gestión Patrimonial de la Spin Off de la Universidad de Granada Tesela Materiales, Innovación y Patrimonio.

    Resumen

    Sierra Nevada supone un rico paraje en el que conviven tanto el patrimonio natural como el patrimonio arquitectónico. Sin embargo, desde hace unos años, el patrimonio edificado está siendo puesto en entredicho por las propias administraciones que se dedican a su gestión y conservación, abocando a estos bienes a la ruina tanto estructural, como funcional y administrativa. Esta situación se hace especialmente evidente con la arquitectura histórica construida entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, la cual adolece en su gran mayoría de ninguna protección patrimonial; y la cual es, además, ejemplo vivo del cambio de mentalidad que abogó el fomento de los valores naturales, deportivos, científicos y culturales de Sierra Nevada.

    Dentro de este contexto, es especialmente interesante la situación de los refugios históricos construidos en la década de 1930, dentro del programa de reforestación de la Vertiente Sur de Sierra Nevada, que buscaba mejorar su masa arbórea y sustrato del suelo, y aumentar su calidad natural, paisajística y cultural; siendo su ejemplo más destacado el Elorrieta, a 3182 m s. n. m.

    Sin embargo, esta importante historia que acompaña a la construcción de estos refugios, que impulsaron los primitivos intentos de declaración de la sierra como parque natural y nacional durante la década de 1930, se ha ido olvidando con el tiempo, hasta ser vistos a día de hoy como simples infraestructuras de uso deportivo, que molestan sólo a la administración, la cual aboga por su derribo, sin tener en cuenta sus múltiples valores patrimoniales.

    Esta situación de olvido y desinterés institucional ha ocasionado el deterioro acelerado de estos bienes y su desplazamiento hacia una ambigüedad legislativa. No obstante, estos bienes, por sus muchos valores, se encuentran protegidos de manera indirecta por la Ley 14/2007, de 26 de enero, de Patrimonio Histórico Andaluz. Caso más alarmante en el caso Elorrieta, el cual incluso está catalogado de manera directa por las normas subsidiarias del Barranco de Poqueira.

    Por ello se ha hecho necesario el análisis y estudio del Elorrieta, tanto a nivel documental como científico, de manera que se pueda establecer una visión completa de los mismos.

    A nivel técnico se ha realizado todo un estudio de su arquitectura a través de distinta planimetría, además de otros levantamientos planimétricos. Así como de sus materiales constructivos mediante la técnica de Difracción de Rayos X, gracias a la cual se han identificado mineralógicamente los distintos morteros que lo conforman: calcítico en paramentos interiores, y dolomítico en cubierta y paramentos exteriores.

    Además, este análisis ha permitido corroborar la relación tan estrecha que existe entre el Elorrieta y su entorno, habiendo utilizado para su construcción materiales de la zona (micaesquistos y cuarzoesquistos), consiguiendo mimetizarse mediante volúmenes poco pronunciados que no alteran la percepción del paisaje; estando, incluso, gran parte del mismo excavado en la roca.

    Sin embargo, las múltiples patologías encontradas en el mismo hacen necesaria la puesta en marcha de una rehabilitación, así como de un plan de conservación preventiva que revalorice el refugio y restablezca la armoniosa relación que existe entre el mismo y su paisaje natural; pues ambos constituyen un paisaje cultural de enorme valor. Frente a esta situación se plantea un plan de conservación preventiva que consiste en una Ruta Patrimonial de Refugios Históricos.

    Imagen de la página anterior. Ponz, A. (1754) Croquis de la Vertiente Sur de Sierra Nevada. Catastro de Ensenada. Respuestas generales del municipio de Capileira. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Granada.

    Objetivos

    El presente libro tiene como objetivo principal la revalorización de las construcciones históricas de la alta montaña de Sierra Nevada, construidas entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, y la importancia de su papel como entes de primer orden en el carácter e identidad de su paisaje cultural. Teniendo como ejemplo más destacado de estas construcciones, los refugios históricos construidos en 1930 para la reforestación y forestación de la Vertiente Sur de Sierra Nevada, siendo su ejemplo más destacado el Refugio Histórico de Elorrieta, situado a 3182 metros sobre el nivel del mar, en los Tajos de la Virgen

    Objetivo que se pretende llevar a cabo a través de:

    La recuperación y recopilación de información histórica que avale la importancia de este patrimonio arquitectónico de la sierra y su papel en el desarrollo de las iniciativas que dieron lugar a la preocupación por sus valores culturales, deportivos y naturales, hasta ser, finalmente, declarada parque natural en 1989 y como parque nacional en 1999.

    Aclarar y justificar la situación legal de los mismos, y más concretamente el Elorrieta, esclareciendo datos como su titularidad municipal, su valoración patrimonial y grado de protección dentro de la legislación vigente a nivel nacional, autonómico y municipal. A fin de dar respuesta a la negativa de la administración de Sierra Nevada por proteger y conservar dicho patrimonio arquitectónico.

    Por otra parte, este proyecto pretende un estudio no sólo histórico-legislativo del Elorrieta, sino que plantea una finalidad interdisciplinar en la cual es necesaria un estudio arquitectónico y estructural del bien, así como científico de sus materiales de construcción, con el fin último de ofrecer una visión completa del refugio: su historia constructiva, relación material y de diseño con su entorno geológico y paisajístico, así como principales patologías.

    Un documento que recopila información histórico-artístico-constructiva, información sobre su situación legal y planimetría, los cuales son testigos del valor patrimonial que tiene este refugio. Además, este documento integra tanto una propuesta de conservación preventiva, que consistiría en la creación de la Ruta Patrimonial de los Refugios Históricos de Sierra Nevada, como una propuesta de intervención arquitectónica, para la recuperación funcional y consolidación del propio Refugio Histórico de Elorrieta.

    En consonancia con esto, este trabajo pretende, por tanto, dar salida a los ideales inculcados en nuestra formación como historiador y arquitecto, ofreciendo un trabajo interdisciplinar que no se centra sólo en la práctica científica, sino que hace acopio de múltiples conocimientos (histórico-artístico, legislativo, arquitectónico y de gestión) para concluir en un proyecto que ofrece una visión completa del bien patrimonial y busca asegurar su correcta conservación.

    Materiales y métodos

    Para el presente trabajo se han utilizado distintos materiales y métodos en relación con la información requerida durante la investigación.

    1.- Justificación histórica de las construcciones en Sierra Nevada

    Ha sido necesario el empleo de amplias fuentes documentales de carácter textual y gráfico, como fotografías y planos, las cuales han sido referenciadas a monografías de Sierra Nevada, como la realizada por el doctor Manuel Titos, repartida en distintos volúmenes, guías montañeras, y artículos periodísticos de distintas revistas nacionales, como España Forestal y Montes e Industria; y revistas locales, como El Defensor de Granada. Además, para el Análisis cartográfico ha sido necesario el estudio de un amplio volumen de planos históricos que abarcan desde 1752 hasta la actualidad, así como el empleo de material web para realizar estudios sobre los lindes municipales. Finalmente, para la Valoración patrimonial, se ha estudiado y analizado toda la legislación pertinente a nivel nacional, autonómico y local, extraída casi en su totalidad en formato digital.

    Para esta primera fase ha sido necesaria la visita a distintos fondos documentales como el Archivo Histórico Provincial y el Archivo Municipal de la provincia de Granada, así como distintas bibliotecas de la Universidad de Granada. Además se ha empleo material multimedia procedente de distintas páginas web como el Centro de Documentación del Instituto Cartográfico Nacional y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, así como diferentes revistas digitales.

    2.- El refugio histórico Elorrieta. Análisis y diagnosis de sus principales patologías

    Para el estudio del refugio histórico Elorrieta ha sido necesario realizar una primera fase de campo que ha sido el punto de partida para generar la planimetría del mismo, usando para ello softwares de diseño asistido por ordenador y diseño gráfico. Así como tomar diferentes muestras procedentes de los morteros de la cubierta, paramentos exteriores e interiores, y finalmente identificar las distintas patologías apreciables en el bien cultural.

    Posteriormente se ha realizado una segunda fase, en laboratorio, que ha consistido en el análisis de las muestras tomadas durante la fase de campo, los cuales carecen de un rigor estadístico exhaustivo, debido a la falta de presupuesto para realizar más de un análisis a cada muestra. Durante esta fase cuyo objetivo principal ha sido la identificación mineralógica de los componentes de las muestras tomadas, se ha procedido, en primer lugar, a la preparación de las mismas mediante su molienda en el taller de trituración, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, bajo la supervisión e inestimable ayuda del doctor Antonio Sánchez Navas.

    A continuación, las muestras fueron etiquetadas para su posterior análisis en el laboratorio de rayos X, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, bajo la denominación de «M.INT» para el mortero interior, «M.Bi.Cub» para el mortero de la cubierta y «M.EXT» para el mortero exterior. Las muestras fueron finalmente analizadas con un difractómetro PANalytical X’Pert Pro con cargador automático y portamuestras giratorio, operando a 45 kV y 40mA; con un sistema óptico que consta de un monocromador que proporciona una radiación estrictamente monocromática CuKα1 (1.5406 Å). Las medidas se han realizado mediante un registro continuo entre 3-50º2θ con un tamaño de paso de 0.01 º2θ y el tiempo de contaje ha sido de 20 s por paso.

    3.- Propuesta de red patrimonial de refugios históricos

    Para la realización de esta red de refugios se han empleado todos los datos adquiridos en la fases anteriores, estableciendo a partir de estos toda una ruta patrimonial que abarca distintos hitos arquitectónicos en un total de 40,3 km. Para su diseño ha sido necesario emplear distintos programa de diseño como son Adobe Indesign, Adobe Photoshop y Adobe Illustrator.

    En primer lugar se ha elaborado un plano general a escala, así como distintos zooms o mapas de detalle para una mejor lectura de la ruta; todo ello con ayuda de AutoCad y Adobe Illustrator; los cuales están disponibles en el anexo. En este se incorpora tanto el sendero principal por el que transcurre nuestra travesía, como aquellas otras rutas de senderismo que discurren en el entorno de la misma, así como la carretera principal de Sierra Nevada y la antigua vía del tranvía. A nivel topográfico se incluyen los relieves y distintas cotas, la red hidrográfica comprendida por arroyos, ríos, acequias y lagunas, así como zonas de vegetación y los distintos picos que conforman su entorno. A su vez, no sólo se señalan los principales hitos visuales que comprenden nuestra ruta, señalizados con iconos extraído de Google Maps, sino también aquellas construcciones que forman parte de su entorno, comprendido tanto por refugios desaparecidos o la Estación de Esquí de Sierra Nevada. Además, para una mayor aclaración de la situación geográfica, el mapa de ruta cuenta con las líneas límite de los distintos términos municipales que confluyen a lo largo de la misma. Por último, este cuenta con los datos técnicos pertinentes en cuanto al altímetro dónde se representan las inclinaciones medias, las alturas sobre el nivel del mar y los kilómetros entre los distintos hitos: Estación de Maitena, Hotel del Duque, Minas de la Estrella, Albergue de San Francisco, Albergue Capitán Cobo, Monumento a la Virgen de las Nieves, Posiciones del Veleta, Refugio vivac de la Carihuela, Refugio histórico Elorrieta, Refugio histórico Peñón Colorado, Refugio histórico del Caballo y Refugio histórico de Ventura.

    Por otra parte, se ha realizado toda una serie de medidas a través del Método de Información de Excursiones (MIDE) para calcular y expresar la dificultad técnica del recorrido. Un sistema que está recomendado por múltiples instituciones como la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM).

    Finalmente, se ha procedido a realizar un diseño de los distintos postes que acompañarán el recorrido y un icono propio de ruta, realizados con Adobe Illustrator. Además de distintas placas informativas para el interior que deberán colocarse en los refugios con información detallada de los mismos, su entorno y especificaciones técnicas, otras placas identificativas para el exterior y, por último, un tríptico de ruta donde se establecen los principales valores de la misma, las señalizaciones y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1