Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El exilio de Mona Lisa (epub)
El exilio de Mona Lisa (epub)
El exilio de Mona Lisa (epub)
Libro electrónico370 páginas6 horas

El exilio de Mona Lisa (epub)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Montauban, sur de Francia, año 1940. Dos refugiados catalanes se reencuentran en medio de la angustia que genera la inminente ocupación alemana. Miles de personas llegan a la pequeña ciudad procedentes de una España donde Franco ya se ha hecho con todo el país y de los departamentos del norte, donde la guerra ya ha sido declarada. Por simple azar de la historia, la ciudad se convierte en el punto de reunión de actividades de resistencia, refugio del presidente de la República en el exilio y depósito de la colección renacentista del Museo del Louvre, dispersa por todo el país para evitar su caída en manos alemanas. Amor, resistencia, compromiso, hastío de la guerra, son algunos de los vínculos entre dos personajes tan aparentemente alejados entre sí como un artista revolucionario y un sacerdote republicano y catalanista.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento8 may 2023
ISBN9788419884398
El exilio de Mona Lisa (epub)

Relacionado con El exilio de Mona Lisa (epub)

Títulos en esta serie (50)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ficción histórica para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para El exilio de Mona Lisa (epub)

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El exilio de Mona Lisa (epub) - Juan Cal Sánchez

    9788419884398.jpg

    Sinopsis

    Montauban, sur de Francia, año 1940. Dos refugiados catalanes se reencuentran en medio de la angustia que genera la inminente ocupación alemana. Miles de personas llegan a la pequeña ciudad procedentes de una España donde Franco ya se ha hecho con todo el país y de los departamentos del norte, donde la guerra ya ha sido declarada. Por simple azar de la historia, la ciudad se convierte en el punto de reunión de actividades de resistencia, refugio del presidente de la República en el exilio y depósito de la colección renacentista del Museo del Louvre, dispersa por todo el país para evitar su caída en manos alemanas. Amor, resistencia, compromiso, hastío de la guerra, son algunos de los vínculos entre dos personajes tan aparentemente alejados entre sí como un artista revolucionario y un sacerdote republicano y catalanista.

    Biografía

    Juan Cal Sánchez nació en Pontevedra hace 58 años aunque ha pasado la mayor parte de su vida en Lleida. Periodista, ha ejercido toda su carrera profesional en el diario Segre donde ha sido jefe de fotocomposición, redactor jefe, director y ahora ejerce como director ejecutivo del grupo editorial. Profesor en un posgrado sobre periodismo de proximidad en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha impartido clases y pronunciado conferencias en diversas universidades catalanas. Es presidente de la Associació Catalana de Televisió Local y vicepresidente de la Associació Catalana de la Premsa Comarcal. Es coautor, junto con la historiadora Antonieta Jarne, del libro L’antifranquisme i la transició a Lleida (1970-1979), editado por el Ateneu Popular de Ponent.

    Portada

    EL EXILIO DE

    MONA LISA

    Juan Cal

    Créditos

    Proyecto financiado por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, Ministerio de Cultura y Deporte

    Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU

    espai

    es una colección de libros digitales de Editorial Milenio

    © Juan Cal Sánchez, 2014

    © de la iIustración de la cubierta: Clara Cerviño, 2014

    © de la edición impresa: Milenio Publicaciones, S L, 2015

    © de la edición digital: Milenio Publicaciones, S L, 2023

    C/ Sant Salvador, 8 - 25005 Lleida

    editorial@edmilenio.com

    www.edmilenio.com

    Primera edición impresa: febrero de 2015

    Segunda edición impresa (reimpresión): abril de 2015

    Primera edición digital: abril de 2023

    DL: L 379-2023

    ISBN: 978-84-19884-39-8

    Conversión digital: Arts Gràfiques Bobalà, S L

    www.bobala.cat

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, ) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

    Cita

    "No hables —murmuró—.

    Lo que se dice nunca se hace..."

    John Dos Passos

    Manhattan Transfer

    Dedicatorias

    A Mariajosé, por insistir en que podía hacerlo.

    Para Aleix, por demostrarme que la vida

    es más apasionante que la literatura

    I

    Era la primera vez, desde su llegada a Montauban, que Pous se atrevía a caminar por aquella plaza céntrica y populosa. Había llegado casi por casualidad, dando tumbos de aquí para allá, tras salir del campo de refugiados, escondiéndose por los caminos, pidiendo ayuda en las granjas, junto con un grupo de compatriotas que se comportaban, igual que él, como una partida de forajidos. Llegaban a una población, se acercaban al ayuntamiento y pedían comida a cambio de respetar los campos, de no robar las patatas, las verduras o la fruta que crecían en los huertos de las afueras. Casi siempre les acababan ofreciendo una hogaza de pan y un trozo de carne de cerdo a cambio de que se fueran cuanto antes. Y así, de un pueblo a otro hasta que, sin saber cómo, había vuelto sus pasos de nuevo hacia el sur. La capital del Tarn era, durante la gran retirada de la guerra española, un hervidero de exiliados, de oficinas de atención al refugiado y de organismos humanitarios. También de policías, que controlaban a los recién llegados, sospechosos de conspiraciones políticas o de crímenes horrendos. Los cuáqueros le consiguieron refugio y empleo en la granja de dos hermanos que le ofrecían un cuarto decente y comida caliente a cambio de que hiciera los trabajos duros de la casa. Cortaba leña, amontonaba paja, limpiaba cuadras y poca cosa más. Todo ello le permitía disponer de tiempo, que dedicaba a dibujar letras en un cuaderno con un lápiz de grafito. Lo conservaba desde el campo de concentración. Lo había llevado en una bolsa de costado verde, de esas militares de loneta que se caía a trozos de tanto arrastrarse por los caminos. Era un buen dibujante y había sacado unos francos haciendo retratos, en Le Barcarès, de los guardianes franceses, mucho más amables y generosos que los soldados senegaleses que vigilaban las alambradas.

    La plaza Nacional es roja, de ladrillo brillante, con unos soportales oscuros presididos por arcadas góticas, elegantes y gráciles. Había llovido y el suelo de granito parecía satinado; los charcos ofrecían el reflejo fragmentado de las ventanas de las viviendas que cerraban el recinto. En el centro, unos puestos de venta de verdura y de productos artesanos recordaban que era día de mercado. Había llegado hasta allí empujando el carro de los hermanos Ricard, propietarios de la granja. Inquieto, acongojado porque aún no había recibido los papeles de residencia. ¡Había tantos controles policiales! y el destino de los indocumentados era acabar en una fábrica de armamento en la frontera del Este.

    Después de ayudar a los hermanos a montar la parada, cuando las amas de casa comenzaban a acercarse a los puestos y una pareja de gendarmes vigilaba desde la esquina nordeste de la plaza, abandonó discretamente el puesto y se fue a dar un paseo hasta la cercana iglesia de Saint-Jacques. Un edificio notable donde podía ocultarse de miradas indiscretas durante un buen rato. Si el día era tranquilo y no había sobresaltos con los guardias, podría acercarse después hasta el Tarn y ver a las mujeres que hacían la colada en el lavadero flotante al otro lado del río. Aquí, junto al puente, el museo Ingres era otra tentación para él. Aún no se había atrevido a visitarlo porque temía que le pidieran alguna identificación. Además, estaba muy cerca del ayuntamiento y era demasiado imprudente acercarse a un sitio lleno de gendarmes.

    * * *

    ¡Cómo ha cambiado esta ciudad desde mi llegada hace casi un año! Era un lugar tranquilo, apenas se notaba la presencia de extranjeros. Yo era de los pocos españoles refugiados que, en lugar de quedarse en Toulouse, se desplazaron unos cuantos kilómetros más al norte para alejarse del ambiente depresivo de la nostalgia de los derrotados. Era demasiado dolorosa esa falsa esperanza a la que se aferraban los exiliados para no caer en la desesperación. Toulouse, además, era grande e inhóspita para alguien como yo, acostumbrado a la vida rural y a las ciudades pequeñas. No tenía ningún partido, ninguna oficina de refugiados a los que acogerme, así que cualquier sitio era bueno siempre que fuera pequeño y acogedor. Ser sacerdote, además, siempre facilita el asilo en suelo sagrado. Mi posición, no obstante, era un tanto especial porque, al contrario que tantos curas españoles durante la república, yo no era un perseguido por los rojos. Es más, me siento leal a la República y no pienso contribuir a la propaganda fascista con denuncias de asesinatos, persecuciones o quemas de iglesias. No me fui porque la revolución pusiera mi vida en peligro, aunque es cierto que hubo de todo, sino por la llegada de las tropas moras de Franco a las puertas de Lleida, donde ejercía mi función como maestro de capilla de la Catedral y profesor de música en el Ateneo popular. Ese fue siempre mi sueño, acercar la Iglesia al pueblo, latir con su mismo corazón, hablar su mismo idioma, cantar sus mismas canciones. En cambio, mis compañeros del cabildo, los obispos y muchos párrocos seguían comportándose como señores feudales, explotando a los pobres y favoreciendo a los ricos. Asustando a los desheredados para que no se levantaran contra los poderosos. Llegaron a convertir las iglesias en depósitos de armas de los que conspiraban contra la república. ¡Y luego nos quejábamos de que las quemasen! Estoy seguro de que Dios está más cerca de los que luchan por los ideales de igualdad de la república que del revanchismo de los monárquicos.

    Cuando llegué a Montauban me costó mucho que el vicario y el obispo entendieran que no soy un mártir o un perseguido por el comunismo español. No soy comunista, les he tenido que explicar muchas veces, pero no deseo sumarme a esa orgía de denuncias falsas contra la gente que ha intentado poner en pie un sistema político igualitario en mi país. Finalmente, aunque no sin desconfianzas, me han aceptado en su seno y me han dado parroquia en Campsas. Imparto clases de música en el seminario y me han ofrecido la plaza de maestro del coro de la catedral, que está vacante desde hace años. El trabajo me ha permitido recuperar mis estudios sobre la música del Renacimiento y en particular sobre la obra de Pallestrina. Podría decir que, después de tres años de tristeza y de odio a mi alrededor, vuelvo a ser un hombre feliz. Tengo mis momentos duros, como todo el mundo, pero me rodea un ambiente de calma. Los jóvenes seminaristas son inteligentes y desean hacer el bien; no tienen tantos prejuicios ni son tan ignorantes o rústicos como los españoles. Dirán lo que quieran los curas franceses pero aquí se nota el cuidado por la instrucción pública desde los tiempos de la Revolución. No hay tanto analfabetismo y el seminario no es el refugio de los pobres que quieren tener estudios. Aquí hay menos estudiantes, pero con más vocación. Si no existiera el celibato habría muchos más. Yo mismo echo en falta ese sano ambiente de camaradería entre chicos y chicas que se vivía en el Ateneu y que me resultaba tan excitante. A pocos pasos de nuestro seminario, en el mismo Quai de Verdun está el seminario Calvino, el de los protestantes. Tampoco es que tenga demasiados alumnos, pero se parece más a un centro universitario. Yo ya me he hecho mayor y no siento como antes las pulsiones de la carne, pero creo que estaría bien que los sacerdotes pudieran tener familia, que las parroquias fueran un modelo de hogar cristiano para la comunidad. Seguro que en los colegios religiosos habría muchos menos casos de esos que tanto nos avergüenzan.

    Los domingos salgo caminando hacia Campsas para decir la única misa que se celebra en aquella parroquia en toda la semana. Los vecinos no se quejan. El resto de los días están demasiado ocupados con las tareas del campo. Ahora hay mucha preocupación por la llegada de tantos extranjeros; por todos esos pordioseros que vagan por los caminos y roban en los huertos. Yo les hablo del hambre y de la desesperación en las homilías de los domingos. Y de que la caridad es la forma cristiana de ser solidarios. Tengo casi una hora de camino yendo a buen paso y marcho en ayunas para poder comulgar. Llego algo desfallecido, pero Marie, la viuda que cuida la parroquia durante la semana, me espera con un chocolate caliente en la sacristía para después de la misa. Siempre hago el mismo camino, tanto de ida como de vuelta, siguiendo la vieja carretera de Toulouse, festoneada por grandes plátanos que proyectan su sombra sobre el pavimento haciendo juegos caprichosos de luz sobre el asfalto hasta que llego a la pequeña aldea que suma apenas una decena de casas, el edificio del ayuntamiento y una iglesia con torre grácil que se eleva en punta hacia el cielo. Es un pueblo pequeño, de laboriosos agricultores, cada uno con su pequeña granja, su viñedo, su rebaño de ovejas y el orgullo gascón. Es verdad que cada día se habla menos el occitano, pero aún así sienten como un orgullo su pertenencia a esta tierra, a sus costumbres, a sus símbolos. Los domingos, en el sermón, apelo a ese orgullo gascón, a su tradición cristiana milenaria, para que mantengan su fe incluso en momentos como estos, cuando los conflictos políticos amenazan con dividir a Francia y la debilitan frente a sus enemigos.

    II

    Morell guardaba en el bolsillo derecho de su sotana un breviario de salmos en catalán que lo acompañaba en su exilio. Lo leía a la vuelta, tras el chocolate, el brioche y la mistela que Marie guardaba para él en la sacristía. Con el estómago lleno y el espíritu dispuesto era el momento de recordar los pasajes más bellos de las Escrituras, escritos por amor, por un amor infinito, humano y terrenal pero no por ello menos sublime. El tacto del libro era agradable, sedoso, tibio; con el pulgar recorría una y otra vez el lomo de piel con relieves que había perdido el brillo y la intensidad por el uso y el paso del tiempo. Tenía prisa, ya de vuelta de sus obligaciones en la pequeña parroquia rural. Caminaba con paso vivo y los ojos fijos en el suelo para evitar los obstáculos. Como de costumbre, al llegar a la altura de Saint-Jacques levantaba la cabeza se santiguaba y contemplaba con admiración la belleza de la torre gótica y las filigranas de la portada. Justo en el momento de bajar de nuevo la vista al suelo se topó con un hombre cuyo semblante le resultaba familiar: pelo negro crespo, cuerpo fornido, gafas, mirada franca pero lejana, como la de un miope; una pipa entre unos dientes que llamaban la atención por lo sanos y regulares, cosa sorprendente en alguien cuyo aspecto era el de un miserable, con chaqueta de lana raída, pantalones demasiado largos, recogidos en varias vueltas a la altura del tobillo desnudo, sin calcetines, calzado en unos zapatos viejos que algún día habían sido negros. Era el mismo hombre, aunque la vestimenta no le hiciera honor. No es que fueran amigos, ni que tuvieran una estrecha relación, pero se saludaban cada vez que se cruzaban en el Ateneu, donde Morell impartía clases de música —sardana principalmente— y Pous enseñaba a dibujar, además de organizar exposiciones. Trabajaron juntos en el rescate de los tapices y las esculturas de la catedral durante el incendio del 36. Y conocía, aunque fuera de oído, muchas de sus andanzas.

    —Ep, noi! —le dijo cuando llegó a su altura y estaban a punto de tropezarse. Pous levantó la cabeza y durante una interminable fracción de tiempo miró al cura como intentando recordar a quién correspondía aquella cara familiar.

    —¿Doctor Morell? —exclamó inquisitivo el joven tras identificar al sacerdote—. No lo reconocí, vestido así, con sotana y bonete. ¿Qué hace en Francia? —Pous sabía que el cura había huido de Lleida, pero antes que él, e imaginaba que lo hacía huyendo de los revolucionarios que habían tomado la ciudad el 19 de julio, inmediatamente después de la intentona golpista de una parte de la guarnición acuartelada en el castillo.

    —Imagino que lo mismo que tú: huir de los fascistas. —La mirada de Morell era severa y admonitoria: muchacho, no vayas por ahí. Soy un republicano exiliado igual que tú.

    Pous entendió el mensaje, cambió el tono y se ofreció a acompañarlo un rato porque el camino junto al río era tranquilo y no había riesgo, a esas horas, de toparse con una patrulla o un control militar. Pocas veces tendrían una oportunidad como esa de hallar un interlocutor con el que hablar en catalán, con el que revivir los sentimientos de amor por la tierra, los recuerdos, la nostalgia, la memoria de aquella ciudad castigada por los bombardeos y medio destruida por la aviación fascista. El Liceo Escolar, con decenas de niños muertos el 2 de noviembre del 37; los juicios del tribunal popular, los fusilamientos al atardecer contra el muro del cementerio; las sacas de la cárcel; el incendio de la catedral por los aguiluchos de la FAI. Y las andanzas del cura secretario de Durruti.

    —¡Ese debía de ser como usted! —Le dijo Pous al cura en tono amigable y sin otra intención que la charla superficial.

    —No, él se enroló con Durruti para salvar la vida y acabó comprendiendo que era un buen hombre, recto y justo. Yo, en cambio, tomé mi camino gracias a maestros como Vidal i Barraquer o Ventura Gassol, gente que amaba a Catalunya tanto como a Nuestro Señor porque aquella es su obra más señera.

    —Hombre, doctor, habrá puesto Dios el mismo empeño en toda su obra. ¡Digo yo! —A Pous le impacientaba esa ingenuidad beata, tan extraña en un humanista como Morell. El cura se mantuvo en silencio mientras recorría con los dedos el lomo del breviario en el interior de su bolsillo. Pous volvió a la carga:

    —¿Y cuándo regresa usted a Cataluña? Porque los fascistas no matan curas, ¿no? Seguro que allí le espera su puesto de canónigo en la catedral.

    —Quizás, pero no te equivoques —repuso el cura—, no pienso regresar a mi país mientras esté en manos de ese fascista de Franco.

    —Pues yo creo que si no fuera porque me piden la pena de muerte regresaría ahora mismo. Añoro demasiado a mi gente; a mi madre, a mis amigos, la calle Caballeros, las piedras del castillo, la suciedad, el provincianismo de sus políticos. Los de ahora no pueden ser mucho peores que los de entonces. Estoy harto de vagar, de esconderme, de sentirme extraño y de no ser bienvenido en ninguna parte. Los franceses nos odian, ¿se ha dado cuenta? Llegué aquí a principios del 39, con la gran retirada, y no he hecho otra cosa que huir de todos los campos en que me han internado. Han intentado enrolarme en las Compañías de Trabajadores Extranjeros, han querido llevarme al frente del Este para construir trincheras en la línea Maginot. Me han negado hasta un mendrugo de pan. Y, como a mí, a todos los españoles que vagan ocultándose en las afueras de los pueblos, al abrigo de los muros, en medio de los bosques, como alimañas. ¿Ese es el derecho de asilo del que tanto presumen? Si pudiera volver a casa lo haría ahora mismo. El problema es que allí me esperan para fusilarme. Y eso que yo no he matado a nadie en toda la guerra. Como usted sabe, es todo lo contrario, pero nadie me haría caso y nadie sale en mi defensa. Para ellos soy el militar que evitó el alzamiento en Lleida y eso merece la muerte. Al menos eso dicen en el sumario, según me ha explicado mi madre, que me escribe de vez en cuando y me envía unas pesetas.

    Morell comprendió la angustia del joven, su hastío y su deseo de recuperar una vida humana, sin tener que sentirse como un eterno fugitivo. Sacó su mano derecha del bolsillo de la sotana y la posó levemente en su hombro. La reacción de Pous, en un primer momento, fue alejarse del sacerdote apartando el hombro de su mano porque no quería dar pie a ningún malentendido. El cura esbozó una sonrisa.

    —No te preocupes, hombre, que no soy uno de esos curas. Tú, lo que necesitas es dejar de desconfiar de todo el mundo. Ya verás como Francia está llena de buena gente, de hombres solidarios, preocupados por el bienestar de los refugiados españoles. Ahora debo dejarte porque tengo prisa. Me esperan en el seminario. Pásate mañana, a eso de las seis de la tarde, por el café de l’Europe —¿sabes dónde está? En el bulevar, frente a la Prefectura— y te presento a unos amigos. ¿De acuerdo?

    —Perdone, doctor —dijo Pous algo avergonzado por sus prejuicios—. La verdad es que no salgo mucho ni tengo un franco para pagarme el café. Ya veré que hago.

    * * *

    Este chico debe andar ya cerca de los treinta años y no ha tenido ocasión todavía de sentirse un hombre pleno. Su vida de artista y revolucionario se acabó hace mucho tiempo y en su lugar hay ahora un fugitivo, un hombre temeroso que se oculta de todo y de todos. ¡Qué diferente al joven que fue hace sólo cuatro años! Allí tenía fama de luchador, de empecinado. Recuerdo los comentarios que despertaban sus exposiciones y los conflictos que tuvo con el ayuntamiento. Su círculo de amigos, en el café Rialto, un grupo de revolucionarios de salón, siempre a gritos, siempre a punto de iniciar una revuelta. Pero la verdadera revolución los pilló fuera de juego. Eran artistas y, según la expresión de los obreristas, pequeños burgueses a los que resultaba difícil tomar un arma y liarse a tiros con la gente. Ellos fueron el orgullo de esa parte de la ciudad que deseaba una regeneración, una nueva mirada, una forma diferente de hacer las cosas. Desgraciadamente chocaron con las nuevas autoridades republicanas con la misma virulencia con que habían chocado con los políticos de la Dictadura. Ellos seguían empeñados en que el arte cambiaría el mundo y lo haría mejor. Pous era un artista polifacético: había dirigido, tiempo atrás, una revista de arte, organizaba exposiciones, hacía anuncios, proyectaba películas vanguardistas francesas o rusas y pintaba cuadros cubistas. Ganó un premio en un concurso de pintura organizado por el Ejército. Cuando se produjo el golpe del 19 de julio, un grupo de oficiales se sublevaron en Lleida y ocuparon el ayuntamiento, donde proclamaron el nuevo régimen. El coronel de la guarnición le encargó a Pous, recién ascendido a sargento, que abortase el golpe. Tomó una patrulla de soldados y allá se fue para obligar a aquellos tenientes y capitanes a deponer su actitud y entregar las armas. Podía haberse producido una masacre, pero no. Entró en la sala donde se atrincheraban, apagó las luces y, después de unos cuantos tiros al aire, se entregaron sin que se produjera ni un herido. A partir de ese día se sintió responsable de la seguridad de aquellos militares hasta el punto de que los cambió de prisión varias veces para evitar que fueran asesinados. Los ocultó en la cárcel, más segura que el cuerpo de guardia del cuartel, pero en una de las muchas sacas que hacían los milicianos de camino hacia el frente los mataron a tiros en la cuneta de la carretera de Zaragoza. Nunca lo perdonó y se sintió personalmente responsable de aquellas muertes. Con la guerra a las puertas de la ciudad, formó parte de un grupo para rescatar el arte sacro de las iglesias que ardían en la pira de la revolución. Reclutó a otro de esos chicos del ateneo, pintor surrealista y anarquista irredento; a un chófer del cuartel y a un tallista con muy buena mano. Cuando tenían noticia de la inminencia de la quema de una iglesia se acercaban a ella, negociaban con los milicianos y, en el peor de los casos, les entregaban una reluciente figura religiosa, elaborada por las hábiles manos del ebanista, que cambiaban por la vieja talla medieval. La documentaban y la entregaban al responsable del museo de la ciudad, su viejo profesor de historia del arte en el instituto de enseñanza media. Todo ese material fue desplazado después a Barcelona, al monasterio de Pedralbes, donde se protegió de los bombardeos hasta la caída de la ciudad en las primeras semanas del 39. En fin, es un buen muchacho que necesitará mucha ayuda porque será muy difícil que pueda regresar a casa si está condenado a muerte.

    III

    Pous notó que el encuentro con el sacerdote había cambiado alguna cosa en su vida inhumana. Como su francés era tan deficiente, el que había aprendido en el colegio y poco más, apenas podía mantener conversaciones más allá de pedir comida, preguntar por una dirección o implorar ayuda. Con el cura, en cambio, podía compartir recuerdos, discutir y filosofar, al menos en ese sentido más elemental en que lo hacía la gente en torno a la mesa de un café. Así fueron las cosas unos años atrás, aunque a él le parecía que de eso hacía toda una vida. Entonces, hasta que la guerra acabó con toda esperanza, construían sobre una mesa de mármol aquello en lo que soñaban en discusiones de partido, asociaciones de artistas o consejos municipales. Sólo la revolución, a la que él y sus camaradas habían invocado como quien atrae a una tormenta, le dio forma material a cada idea, a cada pensamiento y, como suele ocurrir, las ideas eran mucho más bellas que los hechos. En sus sueños compartidos todo era hermoso, no había espacio para la fealdad, ni para el crimen, ni para la gente mezquina que convertía la revolución en un ajuste de cuentas, en una revancha. No es que fuese un ingenuo, no. Él sabía que la lucha no sería muy diferente a las revoluciones precedentes, pero sus prioridades habían sido siempre la cultura y el arte. Otros deberían encargarse de perseguir a los elementos contrarrevolucionarios, a organizar la estructura de la nueva sociedad, a impartir las nuevas leyes. ¿Qué pasó a partir de aquel 19 de julio de 1936? Como ya había pasado antes, fueron liberados todos los demonios de una sociedad que arrastraba odios y resentimientos desde mucho tiempo atrás. Las cárceles acababan de vaciarse de los represaliados de los hechos del 34, detenidos muchos de ellos sin acusación y encarcelados de forma preventiva.

    —¿Qué ha sido de ti desde Lleida? —Preguntó el cura y pretendía que fuera una simple formalidad, una pregunta sin más intención que alargar la conversación uno minutos y recordar la Lleida dejada atrás poco antes. Para su interlocutor, en cambio, fue como abrir la espita de los sentimientos. Bajó la cabeza y, sin mostrar los dientes, mordió fuerte la pipa mientras sus pupilas brillaban por lágrimas que estaban a punto de desbordarse.

    —Lo siento padre, pero llevo demasiado tiempo de huida y de desesperación. Tengo casi 30 años y hay muchos días en que pienso que no vale la pena seguir en este mundo. Se me han hecho muy largos estos pocos meses desde que pasamos la frontera, entregamos las armas y fuimos internados en el campo de Le Barcarès. He visto actos muy crueles en estos tres últimos años. La guerra es dura e injusta, pero la retirada ha supuesto una humillación detrás de otra: los timos de los tenderos nada más llegar al pueblo de La Voló, aprovechándose de las necesidades de los fugitivos. El incendio de los camiones con los que habíamos cruzado, la forma en que nos fueron requisadas las armas y la mirada de la gente mientras los gendarmes nos conducían a los campos. ¡Esa mirada! Parecía que se hubieran creído de verdad todos los cuentos que los periódicos franceses cuentan sobre nosotros: salvajes, incivilizados, atrasados, sanguinarios, ladrones, criminales, asesinos. Notábamos a cada paso el miedo de la gente, su deseo de que se deshicieran de nosotros. Habíamos dejado de ser hombres, combatientes, soldados, para convertirnos en chusma, en indeseables.

    —Por Dios, muchacho. Ni se te ocurra pensar así. Pero, es mejor que no sigamos esta conversación en plena calle. ¿Has comido hoy? ¿Quieres que tomemos algo juntos? ¿Un chocolate con bizcocho? Se me contagiaron los gustos de los canónigos de la catedral de Lleida.

    —Lo siento mosén. Se lo digo de verdad, pero prefiero vivir solo, sin contacto con la gente de antes. No es por usted, ni por nadie, sino porque quiero dejar atrás ese mundo de miseria y construir cuanto antes una vida nueva porque necesito sentirme persona y la memoria me lo impide. Necesito borrar los recuerdos, que acuden a mí como pesadillas. Déjelo, prefiero seguir mi camino. Ya cenaré algo en la granja donde vivo. Son pobres, pero me han acogido con respeto y siempre tengo algo para comer encima de la mesa, aunque sea un trozo de tocino.

    —Está bien, pero creo que puedo ayudarte a encontrar ese camino hacia el futuro que buscas. Son tiempos difíciles y hay que tener buenos amigos. Yo tengo algunos que pueden ayudarte. Buena gente, honesta y que no pregunta por el pasado de nadie. Si cambias de idea, búscame en el café de l’Europe. Voy allí a tomar el chocolate con ellos después de los ensayos de la capilla de música. —Pous masculló una despedida casi inaudible y salió de la plaza dejando atrás, casi con la palabra en la boca, al sacerdote. Tomó la calle situada al norte de la plaza y la siguió en dirección al teatro, allí sólo tenía que cruzar el puente y, al final, torcer a la izquierda por un callejón angosto para llegar a la granja donde había sido acogido a cambio de cortar la leña para los hermanos Ricard. El sueldo que recibía a cambio era un camastro en un cuarto al otro lado del patio, cerca de las cuadras y, a veces, una ración de pan y tocino rancio para matar el hambre. Morell —Francesc Maria le llamaban sus amigos— salió por la misma portalada de la plaza, volvió el rostro durante un momento para observar los pasos del joven y a continuación giró en dirección contraria, hacia la calle de la República, para continuar en dirección al café de l’Europe, donde compartía tertulia vespertina con algunas de las personas que había conocido en Montauban por mediación del obispo, quien le había puesto bajo su custodia desde el momento mismo en que fue informado de que un culto y melómano sacerdote español y republicano estaba internado en el campo de Septfonds. Morell había publicado un tratado de música que era toda una referencia entre los musicólogos del país y había convertido la difusión de la sardana en una de sus causas más preciadas. Cada tarde durante años, hasta que los rigores de la revolución y de la guerra se lo impidieron, acudía al Ateneo a impartir clases para músicos y bailarines. Para bailar sardanas había que disponer de una cobla, formada generalmente por una decena de instrumentos, la mayoría de viento, más un tamboril y un contrabajo. Trompetas, trombones y fiscornos eran relativamente fáciles de encontrar, pero la cosa se complicaba con la tenora, el tiple y el flabiol, para los que apenas se hallaban practicantes. Otra cosa era el baile, más complejo y largo de lo que parece, que obligaba al danzarín a estar muy pendiente de contar los pasos y de seguir la melodía. La prohibición durante la dictadura de Primo de Rivera había mitificado la danza y era mucha la gente que se apuntaba a los cursos de aprendizaje, convencida de que esa era una forma de expresar su patriotismo. Formaba parte del paquete que la burguesía catalanista, con Francesc Cambó al frente, había convertido en el símbolo de la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1