Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El proyecto de investigación de Psicología: De su génesis a la publicación
El proyecto de investigación de Psicología: De su génesis a la publicación
El proyecto de investigación de Psicología: De su génesis a la publicación
Libro electrónico419 páginas2 horas

El proyecto de investigación de Psicología: De su génesis a la publicación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

A partir de los elementos metodológicos adquiridos mediante la educación formal, el texto propone una serie de capítulos que describen de manera ágil, precisa y concreta, cómo realizar el proceso de investigación. Al tomar en cuenta la génesis de dicho proceso, desde los antiguos griegos hasta nuestros días, se puede describir cómo se deben or
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 ene 2022
ISBN9786074174700
El proyecto de investigación de Psicología: De su génesis a la publicación
Autor

Carlos Héctor Dorantes Rodríguez

Carlos Héctor Dorantes Rodríguez es Profesor de Educación Primaria, Licenciado en Sociología, Maestro en Sociología, Doctor en Ciencias Sociales, Doctor en Psicología y candidato a Doctor en Investigación Psicológica. Profesor del Instituto Superior de Docentes en Educación Especial, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campos Estado de México, Ciudad de México y Santa Fe, Universidad Santa Fe en Guanajuato, Instituto Tecnológico de Celaya, Universidad de Guanajuato, de la Maestría en Educación de la Universidad Marista y de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa.

Relacionado con El proyecto de investigación de Psicología

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El proyecto de investigación de Psicología

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El proyecto de investigación de Psicología - Carlos Héctor Dorantes Rodríguez

    El proyecto de investigación en psicología

    El proyecto de investigación en psicología: de su génisis a la investigación

    Carlos Héctor Dorantes Rodríguez

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    [LC] BF 76.5 D67.2018                                                    [Dewey] 150.72 D67.2018

    Dorantes Rodríguez, Carlos Héctor

    El proyecto de investigación en psicología : de su génesis a la publicación / Carlos Héctor Dorantes Rodríguez. – 2ª. ed. México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2018. – publicación electrónica. – ISBN: 978-607-417-470-0

    1.Psicología – Investigación. 2. Metodología. 3. Estadística. I. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Psicología. II. T.

    D.R. © 2018 Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Segunda edición: 2018

    ISBN: 978-607-417-470-0

    Digitalización: Proyecto451

    Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización del editor. El infractor se hará acreedor a las sanciones establecidas en las leyes sobre la materia. Si desea reproducir contenido de la presente obra, escriba a: publica@ibero.mx

    Lista de abreviaturas, siglas y letra griegas

    Prefacio

    ¡Damos la más entusiasta bienvenida a todas las personas que ingresan al maravilloso mundo de la investigación! Este mundo es un lugar donde se reúnen la imaginación, la curiosidad y la necesidad por saber más y comprender mejor la realidad.

    El ámbito de la investigación también permite responder interrogantes que siempre han acompañado a los humanos interrogantes que continuamente van cambiando o modelándose de manera distinta según las propias necesidades de los individuos y las sociedades- y que también han ayudado a enfrentar retos y proponer alternativas de solución a problemas de diversa índole.

    La curiosidad, la imaginación y el deseo de saber son elementos innatos a los seres humanos. Los sentidos nos permiten entrar en contacto con el entorno; desde pequeños podemos ver, oír, saborear y sentir. Con ello, ponemos en predicamento a los adultos con nuestras preguntas: ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?

    Con el transcurso de la vida y a través del aprendizaje social (en la familia, la escuela, la calle, los grupos de referencia), nos damos cuenta de que preguntar, cuestionar, querer saber más, por lo general es mal visto. Muchas veces hacemos callar a los niños cuando preguntan, no resolvemos completamente las dudas de los estudiantes, no respondemos ante el reto de los problemas sociales y, muchas veces, no nos comprometemos.

    Todo esto nos convierte en seres sociales respetuosos, pero con normas tan estrictas que nos llevan a perder la imaginación, la necesidad de aprender y cuestionar, así como las posibilidades de indagar e investigar.

    El libro que ahora tienen en sus manos es una herramienta con la cual deseamos propiciar -mediante una guía práctica, útil, sencilla, humana- la recuperación de lo que hemos venido dejando por el camino: la sed de conocer, de aprender, de medir, en fin, de saber.

    A partir de los elementos metodológicos adquiridos mediante la educación formal, el texto propone una serie de capítulos que describen de manera ágil, precisa y concreta, cómo realizar el proceso de investigación. Al tomar en cuenta la génesis de dicho proceso, desde los antiguos griegos hasta nuestros días, se puede describir cómo se deben ordenar las ideas para presentarlas en un protocolo de trabajo; los modos en que se puede obtener información utilizado las herramientas electrónicas más actualizadas; cómo elaborar hipótesis, analizar variables, esto es, medirlas; cómo identificar el tipo de estudio que se está realizando y, a su vez, qué diseño de investigación será adecuado utilizar.

    Asimismo, en este libro se describe la forma de crear instrumentos en el ámbito social y, sobre todo, en el psicológico, así como se señalan las posibilidades que tiene el investigador de recolectar datos en la realidad.

    También se muestran algunas de las posibilidades de aplicación de análisis estadísticos, mediante ejemplos cotidianos y válidos. Se indica cómo deben analizarse los resultados y la forma concreta de presentar las conclusiones. Para ello los ejemplos incluyen el uso de paquetes computacionales, específicamente la hoja de cálculo de Office® de Microsoft®: Excel® y Statistical Package for Social Sciences (SPSS®). En términos estrictos, se utilizaron las versiones más actualizadas disponibles a la fecha, pero la velocidad a la que se avanza en este rubro obliga a mantenerse constantemente al día sobre los cambios que van incorporando dichos programas.

    Hacia el final presentamos una evaluación muy sintética sobre las posibilidades de crear un artículo publicable acerca del trabajo realizado.

    Deseamos que el presente libro ayude a todos aquellos que se inician en la investigación dentro del ámbito social y, para quienes ya se encuentran vinculados con dicha área, esperamos les aporte una guía expedita y concreta sobre la validez del trabajo que están realizando.

    Quiero aprovechar este espacio para agradecer el apoyo que recibí por parte de la Universidad Iberoamericana para completar la realización del presente volumen: especialmente al Vicerrector Académico, doctor Javier Prado Galán; al Patronato Económico y de Desarrollo (FICSAC); a la Dirección de Investigación y al Departamento de Psicología. También agradezco a mis queridos alumnos el que durante los últimos 33 años me hayan interrogado acerca de todos los temas que aquí trato, y a mi esposa y compañera de toda la vida, la doctora Lorena Matus.

    El proceso de la investigación científica

    Cada vez que se inicia un curso relacionado al ámbito de la investigación, se hace presente la problemática en torno a la existencia del objeto y sujeto de estudio, de la metodología a utilizar, de los alcances y limitaciones de la investigación, de la validez y confiablidad de los resultados, así como de la pertinencia del estudio a desarrollar.

    A todo investigador le deben quedar claro cuáles son los elementos básicos necesarios para realizar una investigación. Debe definir con precisión tales elementos, así como la perspectiva que utilizará para observar el fenómeno que le preocupa y asumir los aspectos éticos presentes en la búsqueda de la descripción de la realidad social que aborda.

    En términos generales, existen tres elementos básicos de análisis dentro de la psicología, las ciencias sociales y la filosofía, a los que podemos agrupar en:

    El sujeto (persona)

    El pensamiento

    El sistema social

    La elección del objeto o el sujeto de estudio deberá estar vinculada, como ya se dijo, a la perspectiva teórica desde la que se pretende abordar la investigación.

    Desde el punto de vista de Foucault la elección del tema de investigación, es decir, del objeto o del sujeto de trabajo, no es neutral, ya que el investigador se ve obligado a tomar decisiones que involucran preferencias personales o, de alguna manera, se encuentra comprometido con otros individuos (Carr, 2002).

    En este contexto, la elección del punto de vista teórico más apropiado para describir la realidad sirve como un instrumento de intervención en la vida social misma. Para las diferentes perspectivas sociales, la descripción teórica sirve para dar respuestas reales a las preguntas de investigación.

    De modo específico, es necesario tener en cuenta que existen tres perspectivas fundamentales para describir la realidad a través del proceso de investigación. En primer término, tenemos la llamada postura fenomenológica hermenéutica y lingüística, que tiende sus raíces hacia la segunda postura dialéctica o crítico hermenéutica. Sus principales características son (Mardones, 1995):

    La postura hermenéutica es compartida por Habermas, Foucault, Giddens, Touraine, Lyotard, Freud, Marx, Rogers, etcétera. Estas dos ramas también son conocidas como ámbitos cualitativos y están vinculados con métodos y técnicas específicos que se trabajarán en otro texto.

    La tercera perspectiva llamada postura empírica tiene las siguientes características (Mardones, 1995):

    Esta perspectiva es compartida por Luhmann, Elster, Piaget, Merton, Vygotsky, Skinner, entre otros.

    Es necesario tener claro que la investigación psicológica puede (y debe) abordar sus problemáticas desde ambas perspectivas, para poder completar la explicación de la realidad que enfrenta. Hay que recordar que existe la posibilidad de realizar investigaciones desde el ámbito del cómo, para luego pasar al del ¿por qué? Y entonces regresar al primero. Varios autores conocen este método con el nombre de Concreto–Abstracto–Concreto (De la Garza, 1983).

    Existen investigadores (sobre todo estudiantes o especialistas con posgrado) que formulan proyectos de investigación de mayores alcances y entonces deben utilizar otras perspectivas cuantitativas y cualitativas que completen su análisis y hallazgos.

    Respecto a los tres principales elementos de análisis, es posible indicar que el sujeto no viene dado, elaborado, terminado, sino que se construye, fabrica u ordena, es decir, se modela por sí mismo como si fuera una obra de arte. El medio ambiente y las características físicas, biológicas y sociales no son lo único que determina el yo, existe una especie de libre albedrío que también debe ser reconocido por los especialistas y definido a partir de los estudios que desarrollan.

    Ejemplos de esta idea los tenemos en los inmigrantes que llegan a Estados Unidos y luego se muestran decepcionados. En la película El odio, de 1995, los jóvenes toman libremente la decisión de ir a la escuela, trabajar o pasar todo el día sin hacer nada. Otra idea radica en la decisión de estudiar en una institución en particular y no en otro lado.

    El pensamiento, asimismo, tiene que ver con la conformación de un objeto, es decir, como objeto de pensamiento; lo cual resulta en la problematización del objeto. Cuando un investigador elije su objeto de estudio, lo formula, elabora, analiza, a veces lo transforma para conocer las nuevas respuestas que emite y, por último, lo describe a partir de sus observaciones, contrastándolo con la realidad.

    El sujeto problematiza lo que está a su alrededor. Las cosas no constituyen un objeto de estudio por sí mismas, sino hasta que se empieza a indagar acerca de su existencia. En este contexto, cabe preguntarse ¿cuáles son los objetos de estudio (de pensamiento) de diversas profesiones?

    Los objetos están ahí y se convierten en objeto del pensamiento cuando se les problematiza. Weber (Carr, 2002) y Marx (Álvaro, 2003) describieron la forma en que ocurre dicho proceso. Es necesario no caer en el error de ligar la problematización con lo que se denomina coloquialmente como prohibiciones.

    Con respecto al sistema social, es posible indicar que existe una organización, un movimiento dentro de las sociedades que las moldea, pero a la vez las transforma dinámicamente. Sin embargo, sigue existiendo la estructura teórica que nos permite explicarlas y compararlas a la luz de lo ya conocido. Este análisis no tiene que ver con el número de personas, los valores o el tipo de gobierno, sino con la propia sociedad en sí misma.

    Las explicaciones filosóficas de los elementos anteriores significan un diagnóstico del presente. Se pretende explicar el inconsciente del conocimiento y del saber humano. Es posible comprenderlo si lo asemejamos con la ventana de Johari (José, 2002) o el aparato psíquico (Cohen, 1980).

    Un método para indagar sobre este diagnóstico es el utilizado por Foucault, y que se conoce como genealogía. Un análisis social se realiza a partir de una cuestión presente, tal como aprecia en Vigilar y Castigar (2001) e Historia de la Locura en la Época Clásica (2005).

    En la actualidad, es posible vislumbrar los criterios de explicación y contrastación dominantes en las últimas décadas del siglo XX (Mardones, 1995):

    Sobre la última perspectiva, según la modernidad, todo se puede explicar mediante la razón. Según la posmodernidad, existe un agotamiento de la razón y una incapacidad para abrir nuevas vías de progreso, hay además una debilidad teórica para prever lo que se avecina, lo cual moldea la conducta, las relaciones, los valores, el pensamiento, y entidades sociales de los individuos.

    Por último, vale la pena recordar que la modernidad no explica al sujeto y su subjetividad. Es necesario indagar en aspectos posmodernos para describir conductas y comportamientos del sujeto del siglo XXI. Vale la pena preguntarse: ¿hacia dónde vamos?, pero no hay que olvidar la pregunta: ¿dónde estamos?

    Resumen

    Se ha aprendido que, como investigador social, el científico se encuentra comprometido con la definición de sus problemas de investigación y con la descripción precisa de la perspectiva teórica y metodológica que utilizará en el proceso de la investigación.

    Asimismo, es necesario que asuma su postura a través de elementos éticos fundamentales para no dañar a las personas y a la sociedad en general.

    También se indicó que existen tres posturas fundamentales para el análisis de los sujetos y la sociedad, las cuales conjuntan dos perspectivas: una cuantitativa y otra cualitativa que responden al ¿cómo? y al ¿por qué? de los comportamientos individual y social.

    Dentro del ámbito social, las tres principales áreas de análisis están vinculadas con el sujeto, el pensamiento y el sistema social.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1