Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Filosofía y psicología de la mente infantil: Un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta
Filosofía y psicología de la mente infantil: Un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta
Filosofía y psicología de la mente infantil: Un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta
Libro electrónico189 páginas2 horas

Filosofía y psicología de la mente infantil: Un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La atención conjunta es un fenómeno psicológico que nos estudia a partir de lo cotidiano. Este libro presenta este tópico, de manera rigurosa pero amena, presentando diferentes teorías y proponiendo una evaluación de los diversos paradigmas en lo que los autores llaman una teoría experiencialista de este fenómeno.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento18 feb 2019
ISBN9789587813241
Filosofía y psicología de la mente infantil: Un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta

Relacionado con Filosofía y psicología de la mente infantil

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Filosofía y psicología de la mente infantil

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Filosofía y psicología de la mente infantil - Camila Suárez Acevedo

    FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA DE LA MENTE INFANTIL

    CAMILA SUÁREZ ACEVEDO

    MIGUEL ÁNGEL PÉREZ JIMÉNEZ

    FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA DE LA MENTE INFANTIL

    UN ENSAYO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL EN LA TEORÍA DE LA ATENCIÓN CONJUNTA

    Reservados todos los derechos

    © Pontificia Universidad Javeriana

    © Camila Suárez Acevedo

    Miguel Ángel Pérez Jiménez

    Primera edición: abril de 2019

    Bogotá, D. C.

    ISBN: 978-958-781-323-4

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana

    Carrera 7.a, n.º 37-25, oficina 1301

    Edificio Lutaima

    Teléfono: 320 8320 ext. 4752

    www.javeriana.edu.co/editorial

    Bogotá, D. C.

    Corrección de estilo

    Sebastián Montero Vallejo

    Diagramación

    Marcela Godoy

    Conversión ePub

    Lápiz Blanco S.A.S.

    Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

    Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

    Catalogación en la publicación

    Suárez Acevedo, Guiovana Camila, autora 

    Filosofía y psicología de la mente infantil : un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta / Camila Suárez Acevedo, Miguel Ángel Pérez Jiménez ; prólogo de Diana I. Pérez. -- Primera edición. – Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. (Anábasis colección)

    ISBN : 978-958-781-323-4

    1. Psicología infantil 2. Atención conjunta 3. Filosofía de la mente en niños 4. Desarrollo infantil 5. Lenguaje de los niños 6. Cognición en niños I. Pérez Jiménez, Miguel Ángel, autor II. Pérez, Diana I., prologuista II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Filosofía

    CDD 136.7 edición 15

    inp. 19/02/2019

    Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

    CONTENIDO

    PRÓLOGO

    Diana I. Pérez

    INTRODUCCIÓN

    LA ATENCIÓN CONJUNTA: QUÉ ES Y POR QUÉ IMPORTA

    LAS MANIFESTACIONES DE LA ATENCIÓN CONJUNTA EN EL COMPORTAMIENTO INFANTIL

    LOS APORTES DE LA ATENCIÓN CONJUNTA AL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

    EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN CONJUNTA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LOS BEBÉS

    TRES MANERAS DE EXPLICAR EL SURGIMIENTO  DE LA ATENCIÓN CONJUNTA

    LA TEORÍA MODULAR

    LA TEORÍA INTENCIONAL

    LA TEORÍA EXPERIENCIAL

    LA NATURALEZA DE LA ATENCIÓN CONJUNTA: ¿INTENCIONES O EXPERIENCIAS?

    LOS COMPROMISOS TEÓRICOS DE UNA EXPLICACIÓN DE LA ATENCIÓN CONJUNTA

    LA CONVERGENCIA DE LAS TEORÍAS MODULAR E INTENCIONAL

    COMPARATIVA DE LOS ENFOQUES INTENCIONALISTA Y EXPERIENCIALISTA

    ANÁLISIS DEL USO DE LOS CONCEPTOS DE INTENCIÓN Y EXPERIENCIA EN LA PSICOLOGÍA INFANTIL

    ANÁLISIS DEL USO DEL CONCEPTO DE INTENCIÓN

    ANÁLISIS DEL USO DEL CONCEPTO DE EXPERIENCIA

    CONSIDERACIONES FINALES

    CONCLUSIÓN: INTERSUBJETIVIDAD Y AFECTIVIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA

    APÉNDICE: LA INSUFICIENCIA DE LA CAUSALIDAD PARA LA EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA

    REFERENCIAS

    SIGLAS

    Conicet Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    DSM Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)

    EDD Eye-direction detector (detector de la dirección de los ojos)

    ID Intentionality detector (detector de intencionalidad)

    Sadaf Sociedad Argentina de Análisis Filosófico

    SAM Shared attention mechanism (mecanismo de atención compartida)

    TOM Theory of mind (teoría de la mente)

    TOMM Theory of mind module (módulo de teoría de la mente)

    Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio.

    KANT, Fundamentación para una metafísica de las costumbres, A66-67

    PRÓLOGO

    Lo que está más cerca, lo más cotidiano, lo que nos atraviesa en todo momento es lo más difícil de ver; lo damos por sentado, nos constituye y desaparece. Esto es precisamente lo que ocurre con la atención conjunta: es un fenómeno psicológico central en nuestras vidas, que nos pone en contacto con los demás y nos permite compartir con ellos el mundo, que nos permite interactuar socialmente, generar proyectos compartidos, potenciar nuestras capacidades humanas y que, sin embargo, hace pocos años comenzó a ser objeto de estudio para la psicología. El presente libro introduce este tema tan central para una comprensión de la vida humana de una manera rigurosa, pero a la vez amena, presentando reflexivamente el estado de la cuestión de las diversas teorías psicológicas que buscan dar cuenta de él, proponiendo una evaluación de los diversos paradigmas en pugna en la psicología contemporánea, para focalizar este fenómeno psicológico y realizar una defensa fundada de lo que los autores denominan una teoría experiencialista de la atención conjunta.

    La teoría experiencialista que defienden Camila Suárez Acevedo y Miguel Ángel Pérez Jiménez en el libro pone en el foco de la atención teórica las interacciones humanas —las relaciones intersubjetivas— por sobre las visiones individualistas o subjetivistas; las conductas abiertas y trasparentes para los demás en lugar de los estados mentales ocultos y de difícil acceso inferencial; el involucramiento afectivo por sobre el cálculo cognitivo; la contemplación y la experiencia compartida por sobre el uso instrumental de nuestros recursos cognitivos para manipular las conductas ajenas. Así, este libro se inscribe dentro de una línea de investigación filosófica propiamente desarrollada en el ámbito hispanoamericano: la perspectiva de segunda persona. Esta idea fue presentada por primera vez casi simultáneamente en España por Antoni Gomila (2001, 2002), y en Argentina por Carolina Scotto (2002), proponiendo una novedosa concepción de las interacciones humanas a partir de amplias evidencias empíricas tanto de la psicología como de la etología, además de aportes significativos de lo más novedoso de la filosofía del siglo XX. Y si bien ideas emparentadas se han desarrollado también en otros contextos académicos y geográficos, sin duda es en nuestro ámbito y en nuestra lengua donde esta perspectiva ha encontrado un suelo para crecer.

    Tanto el tema elegido como la perspectiva teórica adoptada en esta obra son novedosos. La atención conjunta es un fenómeno que fue solo recientemente tratado por los estudios psicológicos, y resulta central para comprender nuestras interacciones propiamente humanas, ya que no se ha registrado en las observaciones de las interacciones entre individuos de otras especies animales. Y es un fenómeno muy temprano en el desarrollo ontogenético: hacia el final del primer año de vida, todos los bebés humanos son capaces de involucrarse con otros seres humanos de esta manera. Así, el fenómeno de la atención conjunta resulta fundamental para dar cuenta de características cognitivas y afectivas centrales de nuestra especie, y al mismo tiempo es básico para poder dar cuenta del desarrollo de estas habilidades. Y como bien señalan los autores en su defensa de una explicación experiencialista, este es un fenómeno psicológico en el que afectos y procesos cognitivos están entretejidos, exhibiéndose de esta manera la estrecha relación que existe entre ellos a lo largo de todo el desarrollo psicológico: los procesos cognitivos no pueden comprenderse desatendiendo los involucramientos y reacciones emocionales entre los seres humanos.

    Desde la perspectiva metodológica, el libro también ofrece novedades dignas de ser destacadas. En efecto, contiene una revisión muy actualizada de las fuentes psicológicas que estudian el fenómeno de la atención conjunta, en particular de los estudios en el área de la psicología del desarrollo. Pero los autores no se contentan con la revisión del material científico, sino que lo abordan con una mirada filosófica, conceptual, en línea con la tradición analítica de la filosofía. Esto es muy novedoso, dado que, si bien hay una larga historia de interacción entre la filosofía analítica y las ciencias cognitivas clásicas, el interlocutor de referencia para los científicos poscognitivos suele ser la tradición fenomenológica. Sin embargo, como demuestra esta obra, la tradición analítica y las herramientas de exploración conceptual, de análisis de los conceptos y del uso del lenguaje, son centrales para el desarrollo de cualquier empresa científica, muy especialmente de la psicología —esta extraña disciplina que se encuentra a mitad de camino entre las ciencias duras y las humanas—. Y este emprendimiento es aún más meritorio, dado que los puentes para el diálogo entre los filósofos poscognitivos y la psicología del desarrollo no están tan finamente construidos como los que la psicología cognitiva (clásica) del desarrollo ha podido establecer con filósofos de la mente y de la psicología clásicos. Finalmente, otro aporte central es destacable: los autores no solo revelan las dificultades conceptuales existentes en ciertos desarrollos empíricos acerca del fenómeno de la atención conjunta, sino que presentan y ensayan una propuesta de ingeniería conceptual, es decir, de reforma conceptual, para tener disponibles herramientas más finas y apropiadas para seleccionar fenómenos del mundo a ser estudiados y así desarrollar fructíferas líneas de investigación empírica.

    En suma, este breve, aunque intenso y profundo, trabajo resulta intelectualmente muy estimulante para quienes nos alineamos en la tradición analítica de la filosofía y queremos seguir pensando en fenómenos centrales para la comprensión de nuestras características psicológicas propiamente humanas y de su desarrollo desde una perspectiva poscartesiana e intersubjetiva de la mente.

    DIANA I. PÉREZ

    Universidad de Buenos Aires

    Instituto de Investigaciones Filosóficas (Sadaf/Conicet)

    INTRODUCCIÓN*

    * Este trabajo es resultado del proyecto de investigación Triangulación y atención conjunta: una propuesta experiencial y expresivista (ID PROY 6111) de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Las ideas que lo conforman empezaron a desarrollarse en los seminarios sobre Donald Davidson y la racionalidad impartidos por Miguel Ángel Pérez en 2013, y en el trabajo de grado de maestría de Camila Suárez. Agradecemos a Ana María González, Paula Hernández y Andrés Pinilla por sus aportes en el desarrollo del proyecto, y a la profesora Diana Inés Pérez y los profesores Jorge Mario Jaramillo y José Andrés Forero por sus recomendaciones para el mejoramiento del texto.

    El desarrollo de las niñas y los niños debe permitirles ser personas que adelanten sus proyectos personales a plenitud. Esto quiere decir que debe permitirles crecer individualmente, que sus relaciones interpersonales sean provechosas y agradables, y que logren una comprensión adecuada del mundo que les rodea. De ahí que tanto los padres como los educadores, lo mismo que los teóricos, concuerden en que el desarrollo infantil comporta al menos tres ejes: el crecimiento personal, el cultivo de las relaciones interpersonales y el avance en la comprensión del entorno.

    Muchas personas consideran que el desarrollo infantil involucra el desarrollo separado de estos tres aspectos. Así, por ejemplo, algunos teóricos sostienen que el desarrollo de las niñas y los niños pequeños pasa por la formación y el perfeccionamiento de una capacidad para comprender el mundo, la cognición física o causal (causal cognition); y de otra capacidad distinta para comprender a los demás, la cognición social (social cognition). Sobre el desarrollo de la comprensión que las niñas y los niños tienen de sí mismos, se supone que se irá dando a medida que las otras dos se desarrollen, especialmente por ejercicios de autoconcientización, o simplemente se da por entendida.

    Las investigaciones psicológicas han contribuido a la difusión de esta idea, gracias, entre otras cosas, a que los más destacados psicólogos del desarrollo respaldaron la tesis de que las niñas y los niños pequeños tienen formas específicas de comprender el mundo cuando se trata de seres vivos y cuando se trata de seres inanimados. A decir verdad, la idea misma es plausible dado que desde un punto de vista preteórico parece deseable que el trato con las personas y el trato con los objetos no ocurra de la misma manera, como dice el epígrafe. ¡No esperamos que los niños traten a las cosas como si fueran personas, ni a las personas como si fueran cosas!

    Además del respaldo teórico, la idea de que nuestra comprensión del mundo y la comprensión que tenemos de los otros corren por caminos separados también recibe apoyo de muchas de nuestras creencias de sentido común. Por ejemplo, intuitivamente podría pensarse que, dado que habría al menos dos tipos diferenciados de cognición —la causal y la social—, es posible que esos dos tipos de capacidades se desarrollen por separado en el tiempo. Así, en una narrativa posible, el desarrollo social empezaría a ocurrir más temprano, dado el estrechísimo vínculo de los bebés con sus primeras figuras de crianza,¹ y el desarrollo causal ocurriría más tardíamente, cuando ya la bebé tuviese mejores habilidades motrices, que le permitieran manipular los objetos con facilidad. Esta narrativa podría completarse con dos ideas más: el eje del desarrollo social serían las capacidades afectivas de las niñas y los niños, y el del desarrollo causal serían sus capacidades propiamente cognitivas. El resultado de esta narrativa sería que no todas las personas desarrollarían por igual los dos tipos de cognición. Habría personas más hábiles cognitivamente para entender el mundo físico y los objetos, y personas con mejores habilidades socioafectivas.

    No obstante, desde el último cuarto del siglo pasado, gracias a los trabajos de Jerome Bruner sobre las actividades realizadas conjuntamente por bebés y sus padres, empezó a tomar fuerza la idea de que hay un momento del desarrollo infantil en el que la cognición causal y la cognición social entran en un ejercicio colaborativo. Inicialmente, trató de caracterizarse esta capacidad a partir de los esquemas de actividad compartida, pero gradualmente el foco se posó en la capacidad de los bebés para compartir su atención con los otros. Estrictamente hablando, se detectó que, desde los nueve meses en adelante,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1