Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Quechua De Huarás, En Español E Inglés: Glosario
Quechua De Huarás, En Español E Inglés: Glosario
Quechua De Huarás, En Español E Inglés: Glosario
Libro electrónico2061 páginas15 horas

Quechua De Huarás, En Español E Inglés: Glosario

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

This glossary has been prepared in order to leave a record of the Quechua spoken by the people of Huarás and surrounding areas in the mid-20th century. Huarás, capital of the Region (Department) of Ancash, Peru, has a distinct form of Quechua. That dialect was endangered due to a massive earthquake on May 31, 1970. Tens of thousands of people died, and the city was destroyed. Many of the survivors left the area. Once rebuilt, Huarás was repopulated with people new to the area who use Spanish or a different dialect to communicate. Since then, technological influences such as the Internet also reinforce the use of Spanish, to the detriment of the local Quechua.

Born in Huarás, I was raised in a bilingual environment, Spanish and Quechua. Although I left the area to attend the university, I could always feel at home upon returning, until that earthquake. Since then it seems strange to return to an unfamiliar city, due to people, language and environment. I hope this glossary will help the newer generations better understand, not only their grandparents and ancestors, but the culture from which they come. Language and culture are intimately tied, and much more than words is lost when a language dies.

The Inca Empire (Tahuantinsuyo) was invaded by Spain in 1532. At that time Quechua was spoken, never written, throughout the Inca civilization, with many dialects. Since then, the Spanish language has been imposed, but in Huarás never did it replace Quechua to the extent that it did in 1970. This glossary contains words, several verb forms, and phrases. It is written with the expectation that it may help to preserve the inherited Quechua, so that Huarás may remain bilingual. It is written for huarasinos, the people of Huarás. If others find it useful, better yet.

The glossary is in Quechua. To facilitate access to the Quechua, indices in Spanish and in English are included.

M. Mosquera
IdiomaEspañol
EditorialXlibris US
Fecha de lanzamiento30 nov 2012
ISBN9781479722587
Quechua De Huarás, En Español E Inglés: Glosario
Autor

Menandra Mosquera

MENANDRA MOSQUERA, huarasina, jubilada como Directora de la Biblioteca del Pentágono (Departamento de Defensa de los Estados Unidos). Graduada de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Católica del Perú, Lima, Perú; obtuvo la maestría en Bibliotecología de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico; y graduada de The Catholic University of America, Washington, D.C., con maestría en Ciencias Bibliotecarias. Planeó y organizó la nueva biblioteca del Pentágono, en Washington, D.C., organizó la biblioteca de American College of Puerto Rico, Bayamón, Puerto Rico, organizó la biblioteca de Country Day School, en San José, Costa Rica. Becada por la Universidad de Cornell, para investigar y estudiar los aspectos social y educacional de Vicos, Perú. Ex-voluntaria del Desarrollo de Comunidad Rural, en Puebla, México, bajo los auspicios de American Friends Service Committee. Reside con su familia en el estado de Virginia, Estados Unidos.

Relacionado con Quechua De Huarás, En Español E Inglés

Libros electrónicos relacionados

Referencia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Quechua De Huarás, En Español E Inglés

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Quechua De Huarás, En Español E Inglés - Menandra Mosquera

    Copyright © 2012 by Menandra Mosquera.

    All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording, or by any information storage and retrieval system, without permission in writing from the copyright owner.

    Palabras claves (key words): Ancash, Inca language, Kichwa, Huaraz.

    En carátula, foto por Les Whitmore.

    To order additional copies of this book, contact:

    Xlibris Corporation

    1-888-795-4274

    www.Xlibris.com

    Orders@Xlibris.com

    123347

    INDICE

    Agradecimiento

    Introduccion

    Consideraciones Del Quechua De Huarás

    Hurás

    Guía Para El Glosario

    Glosario: Quechua De Huarás

    Bibliografía

    Índice En Español Y Accesibilidad Al Glosario

    Indice En Español

    Index In English And Accessing The Glossary

    Index In English

    La Autora

    DEDICATORIA

    Dedico este glosario a mis padres (Rafael Mosquera y Jacinta Moreno de Mosquera) por haberme criado en un ambiente bilingüe en Huarás.

    Quechua de Huarás, en Español e Inglés: Glosario

    Quechua of Huarás, in Spanish and English: Glossary

    Kíchwa Shími Waráspeq, Españolchó/Inglishchó

    Reconocerse en la cultura y el lenguaje es una clara y valiente manera de asegurar los derechos del hombre; el derecho a su imagen y a su tradición, el derecho a expresarse en su lenguaje natural, que es una primera manera de aprender a ser peruano.

    Luis Jaime Cisneros. Academia Peruana de la Lengua. Universidad Católica del Perú. (David John Weber, et al., 1998. Rimaycuna: Quechua de Huánuco. Pag. 6.)

    AGRADECIMIENTO

    EN PRIMER LUGAR deseo agradecer a mi querida amiga desde la niñez, Norma Huerta por sus ideas y por recomendarme a la Sra. Luz Villanueva, profesora bilingüe (Español/Quechua) huarasina, quien pudo resolver mis dudas, y al señor Oscar Chávez Gonzáles, coordinador del programa DIACONIA en Huarás, por haberme proporcionado libros publicados en Quechua. Especialmente debo reconocer a la Dra. Gabriela Pérez Báez por su consejo de la accesibilidad del glosario. Infinitas gracias a mi querida comadre Martha Krafft (profesora bilingüe), por su amor a la cultura indígena, su generosidad de tiempo al editar el glosario relacionado al Español; a Eudoxio Paredes (bibliotecario), conocedor y amante de la cultura latinoamericana, por su crítica del Español; a mis hermanas (Lelia Mosquera é Hilda Mosquera) por las múltiples llamadas telefónicas con el objeto de aclarar el significado de las palabras Quechuas; a mis sobrinos Yván y Alex Vidal Mosquera, por obsequiarme libros en Quechua; a mis queridos amigos de Boliche, Judi Molinelli y Eric Murchison por haberme apoyado con ideas, entusiasmos de preservar la lengua Quechua; al ingeniero Juan F. Mendoza R., invaluable ayuda y experiencia en la aplicación de la tecnológía; a mis hijas Jackie Whitmore, aunque en su mundo del silencio me acompañó horas infinitas contemplándome en la computadora y a Michelle Miles por su influencia encomiable de inspirar a sus hijos del aprendizaje bilingüe; y ni que decir a la gran generosidad de su tiempo, dedicación, entusiasmo, y apoyo de Les Whitmore, mi esposo; sin su ayuda no hubiera logrado tal publicación. Mis agradecimientos a los autores Germán Swisshelm, Gary J. Parker, y Francisco Carranza Romero, por sus clásicos diccionarios que han sido mis fuentes primarias de consulta. La contribución de todos ellos no tiene precio, pero el producto final de este glosario es mío, como también los errores.

    Mapa de Ancash

    image004.jpg

    Mapa de Huarás y

    alrededores

    image005.jpg

    * Los mapas de Ancash y Huaraz: http://www.perutoptours.com

    INTRODUCCION

    EL INTERÉS PROFUNDO de preparar un glosario de QUECHUA HUARASINO, surgió por la nostalgia de no escuchar y hablar la lengua materna, además con el objeto de dejar un testimonio a mi generación y a la futura de palabras autóctonas todavía existentes desde mi niñez. Por razones del destino y siguiendo la ley natural del ser humano compromiso al ser amado emprendí el vuelo con la audacia de la juventud hacia el Norte, emigrando a los Estados Unidos en 1965. Desde entonces, la iniciativa de recopilar las palabras en Quechua empezó el cimiento de construcción del anhelado glosario.

    Hasta que en 2007, tuve la oportunidad de liberarme de la obligación del trabajo y antes que la masa gris se deteriore, resurgió el interés y decisión de organizar y actualizar las fichas que fueron aumentando después de los viajes anuales a Huarás y visitas a los rincones de Jauna y Toqlla (villas que vieron nacer a mis abuelos y padres).

    Con las experiencias adquiridas a lo largo de la vida y habiendo aprendido a valorar nuestra cultura. Diré, que nunca se olvidan las vivencias de la niñez, adolescencia, y juventud. Y no hay nada en el mundo que pueda sustituir a mi lengua materna el Quechua.

    Siendo el Quechua Huarasino único y singular, cuya fonética es diferente a los dialectos de las provincias del Callejón de Huaylas y otros departamentos donde se habla el quechua, considero importante de mantener y preservar su originalidad y su identidad para que así siga perdurando otros siglos más; razón por la cual me comprometí a la realización de éste glosario. Como dice el licenciado Macedonio Villafan Broncano: Hagamos el esfuerzo de construir la identidad de nuestra patria. En esta era de globalizaciones e intentos de homogenización agresiva, es compromiso afirmarnos en nuestro nacionalismo y en nuestro amor a lo nuestro, sin ignorar, claro está, la cultura universal. (Leonel Menacho López. 1998. Pág. 6.)

    Han pasado años desde que me propuse a recopilar, re-memorizar, verificar y plasmar el Quechua de Huarás, que nos caracteriza y que marca nuestro dejo, fácil de identificar en un abrir y cerrar de ojos. ¿Por qué?, por la pronunciación sonora de ciertas consonantes. Valiéndonos de los estudios realizados por lingüistas y gramáticos, respecto a la fonética, nos permitimos utilizar únicamente los sonidos aproximados y distintivos de ciertas unidades del Quechua Huarasino, así como la J: Laringeal fricativa como en: (jára) (Jaramillo) (hand); K: Oclusiva velar sorda como en: (kirú) (kiosco) (kitchen); Q: El sonido Gutural que es muy importante y peculiar en nuestra fonética, como en: (qéru) (en el Español este sonido no existe, siendo difícil para la gente que habla el Español) (en Inglés el sonido aproximado sería quarter); R: Vibrante alveolar sonora como en; (ríkar) (recorrer) (road); TZ: Africada sonora, como en: (tzátza), este sonido es difícil de encontrar en el Español un aproximado sería (sesenta) y en Inglés sería (lots of lotsa), y el sonido de la W: Deslizamiento labial velar sonora sería como en los diptongos del Español (Huaylas), en Quechua sería (Wállqor) en Inglés (went). Para aquellos que tengan interés sobre la fonética del resto de los símbolos alfabéticos, pueden consultar en la bibliografía incluida.

    Se ha limitado la consideración del Quechua aprendido desde mi infancia hasta el final de la década de 1970, de términos originales usados hasta entonces. Esta limitación se basa a que la faz de Huarás, después del horrendo terremoto de Mayo 31, 1970, causó cambios irreversibles como la invasión de Quechua hablantes de zonas rurales aledañas, forasteros nacionales como internacionales de distintos horizontes importando sus dialectos y distintos dejos identificables, y el éxodo inesperado de Huarasinos, quienes emigraron a la región de la costa al verse asechados por la fuerza de la naturaleza y haber perdido familias, amigos, pertenencias personales, y ver a su Huarás destruida.

    Ahora su Quechua, folklore, tradiciones, y costumbres singulares han adquirido un matiz diferente por la inmigración, el planeamiento y establecimiento de una arquitectura foránea en conflicto con el medio ambiente y la estética serrana, Ya no existe el Huarás con el pintoresco aspecto del siglo XVII al XX, experimentándose una realidad drástica con influencia costeña y no serrana en el siglo XXI.

    Entre los habitantes se puede notar el uso del Quechua con dejos de áreas de los Conchucos, Huánuco, Huancayo y otros lugares. Palabras como por ejemplo: úshma por wáta, rímar por párlar, aywantzik por ewantzik, unay por uné y así se puede mencionar muchas más. Esta observación personal no es el resultado de un estudio sociocultural o sociolingüístico, sino se basa en la experiencia directa y visitas continuas a mi querido Huarás.

    La recopilación de términos no es exhaustiva ni perfecta, para esto se requeriría toda una vida, por el contrario tal vez muy restringida por las circunstancias de tiempo y espacio. Además por dar énfasis a las palabras quechuas netas de la provincia de Huarás, se han incluido en lo mínimo, palabras adoptadas del Español, porque requieren consideraciones y estudios aparte.

    Adhiriéndome a la afirmación del escritor Huarasino Francisco Gonzales, en su obra Huarás: Visión integral, 1992, pág. 6, dice: La ciudad y distrito de Huarás que lo escribimos con s y no con z por ser un toponimico quechua, y por ende se ha optado Huarás en el texto de este glosario.

    CONSIDERACIONES DEL QUECHUA

    DE HUARÁS

    SABEMOS POR NUESTRA historia, que los españoles invadieron al Perú en 1532, y encontraron el Quechua como medio de comunicación oficial. Según los cronistas, existieron otros idiomas que no se sometieron al uso del Quechua. Pero, por la expansión del Imperio Incaico, los Incas supieron dominar, establecer en los pueblos conquistados, y expandieron sabiamente el idioma, conocido como Rúna-shími o el idioma del hombre, desde Quito en Ecuador hasta el río Maule en Chile, conformando el Imperio del Tahuantinsuyo.

    Más de dos siglos el Quechua y el Español convivieron, tiempos oportunos para los españoles de aprender y escribir en Quechua, sobre todo los religiosos con el objeto de propagar la religión católica entre los nativos. El rey Carlos III de España en 1780, recomendó que los indígenas aprendieran el Castellano. Al respecto Juan Andía Chávez dice: En realidad el motivo de la proscripción fue distinto, porque se trató de una represalia por la gran rebelión de Túpac Amaru II ocurrida en 1780. Era obvio que los funcionarios de la administración colonial entendían perfectamente que el idioma es una de las mejores herramientas para integrar a los pueblos, y como era su propósito mantener la dominación española proscribieron el quechua para desunir y disgregar a la población originaria (Augusto German Pino Durand, 2009. pag. 5). Desde entonces la expansión del Quechua fue restringida, relegándose a segundo plano en los círculos administrativos y políticos.

    Es admirable que el Quechua ha perdurado hasta hoy, gracias a la tradición oral a lo largo y ancho de nuestros Andes que sigue viviendo y expandiéndose aun adoptando vocablos del Español. Primero por estar disponible y segundo por el desarrollo social, cultural, económico, político, religioso, y últimamente por la ciencia y tecnología que tiende a extenderse a los lugares más remotos, generando nuevos términos y obligando a la sociedad el uso de ellos en la comunicación del siglo XXI.

    El lingüista David John Weber dice: Más de cuatro siglos de contacto entre el quechua y el castellano han causado en la lengua inca efectos que no son negativos. En ello se muestra precisamente la fuerza perviviente de esta lengua, en la flexibilidad con que ha incorporado términos no exclusivamente indispensables sino también necesarios para la expresión artística. (Weber, et al. 1998. Pag. 31). Esta aseveración conforta el espíritu y que nuestro Quechua perdurará por siempre.

    Este glosario incluye palabras de uso común en la comunicación diaria en la comunidad. Para que nuestro lector tenga facilidad en la escritura, lectura y pronunciación, los términos están en forma clara y simple, desligándose de signos complejos lingüísticos que no son de uso común en el pueblo. Se han adoptado las letras del alfabeto Español en la escritura, utilizando las consonantes (b, f, g, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, w, y, z), consonantes compuestas (ch, ll, sh, tz) y las vocales (a, e, i, o, u). Las consonantes W y J han reemplazado a la H, por la sencilla razón de considerarla consonante muda o sin sonido como en el Español. Además, las consonantes (d, f y v) no han sido consideradas, por no existir palabras en el Quechua huarasino.

    Referente a la fonética se ha simplificado con la provisión de un Acento ortográfico ( ′ ) para dar énfasis o intensidad a la vocal en las sílabas pronunciadas de una palabra. Por supuesto, la fonética varia dependiendo de las circunstancias del estado de ánimo, de cómo, y cuándo el hablante utiliza la palabra.

    Se han agrupado más de dos palabras que tienen escritura diferente pero, significado igual, opuesto o similar, separándolos con una línea oblicua. Y ésta ocasiona aparente redundancia, debido a las raíces de los términos; pero, si usted los analiza encontrará que existen una similitud los modos y tiempos de los verbos, adverbios, complementos y toda la gama de la gramática en las oraciones provistas.

    En las entradas principales se han incluido el infinitivo de los verbos. úpur (tomar), (to drink); míkur (comer), (to eat). En nuestro hablar los utilizamos al igual conjugados que en el Español como por ejemplo: Nóqam míku (yo como) (I eat). También se han usado los sufijos, los cuales son numerosos y que ayudan a dar énfasis y modifican el significado de las palabras y gracias a la flexibilidad del Quechua que facilita a enriquecer el acervo idiomático.

    La traducción del Quechua al Español é Inglés en su mayoría es literal y escrito basado en la fonética, siguiendo con la sintaxis gramatical del Español (cabe mencionar, que en algunos casos encontrará alteración en su composición sintáctica de la gramática tradicional, debido a la circunstancia personal del que hace uso de una palabra).

    Este glosario se ha preparado simplemente desde el punto de vista de un Quechua materno desde la infancia. Y no pretendemos teorizar como un lingüista o gramático del Quechua al exponer los aspectos singulares y las características de la fonética del Quechua huarasino. Vividos en la interacción cotidiana y la experiencia personal nos da un marco de referencia, para exponer las diferencias locales de nuestra lengua y de los otros pueblos del Callejón de Huaylas.

    Se desea que este vocabulario sea de beneficio al Quechua hablante, a la gente joven, al curioso y al extranjero, facilitándoles al reconocimiento de la pronunciación, su significado, y su patrimonio incomparable que hasta ahora todavía no se ha descubierto los misterios de la civilización Incaica.

    El lector que conoce y entiende de fonética verá que la intención es justa, real, fácil, y práctica. La intención no es analizar la fonología, morfología o la gramática del Quechua ya que existen trabajos realizados por lingüistas y gramáticos que se mencionan en la bibliografía; sino, el objetivo es dejar el testimonio escrito de la herencia de la lengua Quechua adquirida de una cultura maravillosa que fue el Tahuantinsuyo.

    HUARÁS

    HUARÁS NOBLE Y Ciudad Generosa, rodeada de las bellas é indomables cordilleras, puras como las doncellas de las poesías, que crean en el hombre un espíritu de reserva, callado, indomable, pero de voluntad invalorable; de lagunas con aguas multicolores y bravas producto de las maravillosas moléculas de nieve que fueron creadas para el dominio de su gente, aunque temibles por ser impredecibles en su existencia; de tierras grises, rojas, negras, ricas, generosas y fecundas, que ofrecen bondadosamente sus tesoros y milagros de engendrar su riqueza para sus creaturas, ofreciendo frutos para su subsistencia. Sus punas invencibles cubiertas de flores solitarias, delicadas que son símbolos de inocencia, pureza y amor.

    Su gente hospitalaria con un Quechua singular cuyo dejo y canto sonoro es inconfundible en el Callejón de Huaylas, con sangre indígena y valiente como Atusparia y Uchku Pedro, quienes lucharon para lograr la justicia social y abolir la injusticia.

    Con nostalgia, contemplo la desaparición de la ciudad colonial, su plaza de armas rodeada de palmeras y rosas, con sus casas blanqueadas, techos de tejas, sus calles estrechas y empedradas que guardaban siglos de historias. Ciudad, donde se podía distinguir los cuatro barrios famosos, la Soledad, Belén, San Francisco, y Huarupampa, y sus campiñas por entonces Mulinu pampa, Kapulí Kúchu, Nícrupampa, Patay, Chállwa, Pedregal, Ratakenwa, Los Pinos, Unchus, Marián, y otros cada uno con su propio é ineludible lengua y dejo particular. Los domingos días espléndidos; para deleitarse de las vestimentas sin iguales y de ricos colores, con brillantes collares, anillos, llikllas bordadas y sombrero blanco de cinta negra que escondía al bello rostro color canela de la mujer del campo.

    El espíritu innato del compromiso para con su comunidad, se mostraba con la tradición local, como las celebraciones de las festividades religiosas, culturales, sociales y patrióticas. Mencionaré en forma breve algunos de ellos. A principios de noviembre la celebración del Día de Todos los Santos asistencia obligatoria a la iglesia y El día de los muertos donde la avenida que conducía al cementerio se llenaba de gente vestida de negro, las veredas congestionadas con negocios de cruces y coronas de flores artificiales blancas, moradas y negras para llevar al cementerio y ofrecer a sus muertos. Después de la visita era ocasión de reunirse con amigos, compadres, y familiares para tomarse un vasito de chichita y una copita de alcohol y para los niños unas rosquitas y bizcochitos.

    Todas estas celebraciones se realizaban para el pueblo urbano y rural, donde se mezclaba el Quechua con el Español, lo católico con la idolatría, lo sensato con lo insensato, lo bueno con lo malo, pero todo por la tradición.

    Las pomposas fiestas anuales de los carnavales, alegres días para la comunidad; donde niños, jóvenes, adultos, y ancianos eran absorbidos por la ola de gozo comunal al son de la banda de músicos, juegos de serpentinas, talco y chisguetes. Las cruzadas de las cruces de madera cubiertas de exuberantes liensos bordados, recorrían por las calles principales al tono de la banda de músicos (¡Qué tiempos!)

    No podemos dejar de mencionar la Semana Santa, después de los carnavales, tarde o temprano teníamos que acudir al arrepentimiento, acudiendo a las procesiones de día y noche. Niñas vestidas de ángeles llevaban recipientes con inciensos humeantes y olorosos al compás de la música religiosa, cuadras y cuadras interminables y estoy segura que ya por entonces yo habría pagado por mis pecados.

    Se continuaba en mayo con la celebración del Señor de la Soledad, con procesión solemne por las calles principales de Huarás, infundidos con el olor del incienso que perfumaba a cuadras.

    Quién puede olvidar los festejos de la independencia del Perú, meses antes de la fecha célebre, los estudiantes entrenados en el desfile esperaban con regocijo la oportunidad de mostrar su patriotismo por la querida patria Perú. La comunidad huarasina partícipe del acontecimiento cívico se congregaba como espectadores entusiastas para ver el desfile de sus hijos de educación primaria y secundaria que enarbolaban la bandera nacional (símbolo de la Independencia).

    En diciembre, preparativos para celebrar el nacimiento de Jesús; con una semana de anticipación las famosas misas de gallo a las cuatro de la mañana, esto muy popular con los niños para cargar a los animales (ovejitas y gallos) a la iglesia, para recordar y celebrar el nacimiento del niño Jesús. Lo curioso era observar a los niños reunirse después de la misa para la pelea de gallos, que muchas veces algunos gallos resultaban con heridas serias o mortales.

    La celebración de la navidad para los niños era un acontecimiento fascinante por el Paseo alrededor de Huarás, ofrecido por los dueños de camiones por unas dos horas; ésta oportunidad y experiencia maravillosa anual era esperada como algo extraordinario y sobre todo para aquellos que nunca habían subido a un camión. Las barras, cantos, caramelos eran experiencias inolvidables que hasta ahora perduran en nuestros recuerdos.

    GUÍA PARA EL GLOSARIO

    EN LA EDICIÓN electrónica del glosario, puede usar las letras siguientes para ir directamente a la sección de interés. Después de la bibliografía, hay dos índices, el primero en español, el segundo en inglés. Cada índice empieza con su guía para el acceso al glosario.

    GLOSSARY GUIDE

    In the electronic version of the glossary, you can use the following letters to navigate directly to the targeted section. After the bibliography, there are two indices, the first for Spanish, the second for English. Each index begins with a guide for easy access to the glossary.

    A, B, CH, E, G, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, W, Y, Z

    GLOSARIO: QUECHUA DE HUARÁS

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1