Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Educación a La Mexicana
Educación a La Mexicana
Educación a La Mexicana
Libro electrónico319 páginas3 horas

Educación a La Mexicana

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Educacin a la mexicana es un ensayo que pretende dar un giro de tuerca a las diversas perspectivas sobre las cuales se ha abordado los problemas educativos mexicanos. Detenerse en los problemas educativos desde la estructura y organizacin educativa, no como sistema al estilo de Ornelas; sino ms al estilo del joven Gilberto Guevara. Enlazar lo anterior con los haceres cotidianos en la escuela y los asuntos que, desde mi punto de vista, no nos permiten avanzar como sociedad. Reflejo de nuestra sociedad, la escuela rene al maestro, al padre, al estado, a la administracin (SEP) o sindicato en un todo. Sobre todo, no da respuestas, incita a la reflexin del rol que los actores desempean.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento29 oct 2014
ISBN9781463385590
Educación a La Mexicana
Autor

José Antonio Sequera Meza

José Antonio Sequera Meza. Ha desarrollado investigación y publicación en el área de los discursos literarios e identitarios. Ha publicado en diversas coautorías: Tres homenajes: Rimbaud, Borges, Ibargüengoitia. Trabajo: "Rimbaud, el imperio de los sentidos", "Borges, el otro". Editorial UABCS. 2002. México. En: Alfonso Reyes, perspectivas críticas, con el trabajo "Reyes en el Olimpo", Editorial Plaza y Janés, ITESM. 2004. México. Así como en el libro: Latinoamérica en la globalización y el tercer milenio. La frontera como reto, con el trabajo "Siglo XIX: del liberalismo a una estética liberal". Leopoldo Zea (coordinador) y Hernán Taboada (compilador); Fondo de Cultura Económica, 2005, México. En Literatura hispanoamericana: fronteras e intersticios. Con el artículo: “Los puntos de encuentro entre Ignacio Manuel Altamirano y Alfonso Reyes”. Editorial UAT. 2006. Así como en el libro, Difuminando el rancho, identidades emergentes en Los Planes, BCS. Almada Rossana, Coordinadora. UABCS- ISC. 2010, La Paz, México. Autor de La otredad en la California sureña, Editorial Praxis, UABCS. 2003. México. Inventario de los cuentos todos de Todos santos, 1975-2007, Instituto sudcaliforniano de cultura.2007. Así como el libro El coloquio de San Miguel, Instituto sudcaliforniano de cultura.2006. Y en edición: Los poéticos mares del Margarito Sandez.( 1973-2010). Y el libro: Imágenes discursivas de la identidad en Altamirano, Sierra y Reyes. UABCS. (2013). Los poéticos mares, Instituto Sucaliforniano de Cultura (2013)

Relacionado con Educación a La Mexicana

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Educación a La Mexicana

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Educación a La Mexicana - José Antonio Sequera Meza

    Copyright © 2014 por Jose Antonio Sequera Meza.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 25/10/2014

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Gratis desde EE. UU. al 877.407.5847

    Gratis desde México al 01.800.288.2243

    Gratis desde España al 900.866.949

    Desde otro país al +1.812.671.9757

    Fax: 01.812.355.1576

    634057

    Contents

    Apuntes

    Prolegómenos

    La Gran Maquinaria

    De La Política, En General

    La Política Y Los Educados Favores

    ¡Un Partido De La Educación!

    De Las Consecuencias Políticas Y Otras Cosas

    Capítulo I Organización Escolar

    El Tiempo: De Los Doscientos Días Sólo Me Quedan…

    Los Horarios

    Nivel Preescolar

    La Escuela Primaria

    Educación Primaria/Plan 1993 Distribución Del Tiempo De Trabajo/Primer Y Segundo Grado

    Las Áreas

    Los Horarios De Otras Actividades

    Espacios Y Simulaciones: Lucero Matutino/ Lucero Vespertino

    Los Citadinos Y Los Rurales

    Formas De La Simulación

    Los Especiales

    Los Marginados

    Los Niños Indígenas

    Consejo Nacional De Fomento Educativo, Conafe

    Los Albergues Escolares: Los Indígenas Y Los De Bcs

    De Los Indígenas

    Albergues En Baja California Sur

    Pre-Escolar, Una Vuelta

    Resultados Del Examen

    Resultados Históricos Primaria – Español

    Eficiencia Terminal Por Nivel Educativo

    Ciclo Escolar 2008/09 Y 2009/10

    Las Calificaciones

    Capítulo Ii Las Secundarias

    La Secundaria General

    Secundaria Técnica

    Tele-Secundaria

    Primero, La Gallina

    Eficiencia Terminal Por Nivel Educativo

    Ciclo Escolar 2008/09 Y 2009/10

    Los Maestros De Las Secundarias

    Las Horas

    Comparativo De Los Resultados Obtenidos En Los Concursos Nacional E Intermedio/Extraordinario De Asignación De Plazas Docentes 2009-2010

    Contratación

    Las Tecnologías

    Libros De Secundaria

    Las Drogas Y La Violencia

    Capítulo Iii Las Preparatorias

    Maestros En Prepa, Ese Eslabón

    Eficiencia Terminal Por Nivel Educativo

    Ciclo Escolar 2008/09 Y 2009/10

    Las Drogas Siguen

    La Capacitación En La Estructura Burocrática De La Educación

    La Formación Del Maestro

    Los Niveles Y Capacitadores

    Sin Tiempo, Sin Academia

    La Superación Académica

    Entre Maestros Y Doctores Te Veas

    Teléfono Descompuesto

    La Fuerza De Las Dinámicas

    Las No Especialidades

    Los Libros Para El Maestro

    Todo Cambia, Salvo El Conocimiento

    La Carrera Magisterial, Los Puntos

    El Salario Del Profesor De Preescolar/Primaria/Secundaria

    De La Contratación

    El Sub Empleo

    Los Jubilados

    Los Boletines

    Las Plazas Vendidas-Compradas

    La Gran Familia

    Las Plazas Heredadas

    Las Plazas En Palancas

    Las Plazas Del Sindicato

    Cuánto Gana El Sindicato

    Capítulo Iv La Investigación Educativa

    La Formación Normal

    Plan De Estudio 2012

    Malla Curricular

    El Pénsum

    Pero No Son Los Alumnos, Es El Plan

    La De Educación Física, Y La De Educación Artística

    Currícula Upn

    Área Común

    2.- Área Específica (Las Materias De La Línea Que Se Escoja Se Insertan En El Cuadro Anterior).

    Calificaciones

    Normal Superior

    Licenciatura En Educación Secundaria, Plan 1999 Especialidad: Español Modalidad Escolarizada

    Maestros De La Normal

    Universidad Pedagógica Nacional

    Surgimiento Y Para Qué

    Los Años Felices: 1979-1986

    Todo El Territorio

    Los Principados

    La Caída De La Casa Upeniana

    Maestros Normales

    Capítulo V La Universidad, Entre La Pared Del Estado Y La Espada De Los Intelectuales

    Los Estudiantes, El Punto Álgido

    La Academia Ausente

    Los Grupos Políticos

    Endogamia En La Contratación

    Huelgas

    Los Mac-Maestros

    Los Sabats

    Los Otros Negocios

    Tutorías

    Capacitación Pedagógica

    Las Universidades Tecnológicas: Geniales Ideas De Bar

    Programa Integral De Fortalecimiento Institucional (Pifi)

    Adendas

    Corrupción

    Palancas

    Tareas

    Disciplina

    Padres De Familia

    Escuela Para Padres

    Los Robos

    La Escuela Segura

    Deserción Escolar

    Notas Finales

    Bibliografía

    Apuntes

    El presente ensayo es sobre el concebir y acaecer de la educación mexicana; en su amplitud, con una cifra aproximada de millón novecientos mil profesores de educación básica¹: preescolar, primaria y secundaria ( según el censo 2013 de la SEP); medio millón o más de profesores de educación preparatoria – o tal vez más-; quinientos mil profesores de Universidad –también un aproximado- las estadísticas del Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala que los maestros de preparatoria representan un 15% de la planta total educativa, y el 16.4 % es para los maestros de universidad y postgrado; pero para precisar el tema cuando hago mención del sistema educativo mexicano no sólo me refiero al gremio de profesores (SNTE-CNTE-Sindicatos universitarios), sino también a la burocracia administrativa (SEP-Federal-Estatal), a los funcionarios públicos (SEP-Federal-Estatal), al gobierno, a los padres de familia y a los propios alumnos: la sociedad. Bien es cierto, que los factores principales de la educación mexicana son sólo las administraciones y los sindicatos; sin embargo, esto se debe a que la sociedad ha quedado relegada a un papel mínimo, desde el básico hasta el universitario.

    Así, la perspectiva que se presentará ante el lector es en dónde, desde una perspectiva, desde la organización del sistema, se encuentran las fallas, los errores o los habitus de los actores del sistema. Los puntos seleccionados fueron ubicados desde dentro del sistema, aunque vistos desde la cotidianidad del alumno, del padre, del maestro: la escuela por dentro, aunque sin la metodología de etnógrafo Peter Woods; sobre todo, porque el maestro se compromete poco o nada a sostener declaraciones en contra del sistema educativo en el cual está inmerso, teme ser despedido o ser excluido del grupo. Los padres temen declarar porque sienten que se comprometerá la calificación del infante. Los funcionarios defienden su labor. Los alumnos, desde básica hasta universidad, son los peones en el tablero. Es decir, el sistema educativo mexicano no permite la inserción de la investigación, sólo la que esté autorizada por el sistema mismo, sea municipal, estatal, de regional, o nacional; además, no permite la investigación en el funcionamiento administrativo, y poco en el docente (aunque esto ha tenido un cambio paulatino). Así, sólo queda el estudio a partir de la observación y de lo documental, en lo documental casi excluí todo lo oficialista, es decir, el discurso en pro de la escuela por la escuela misma. Fue una recopilación a través de muchos años de cuestionar a los actores del sistema, principalmente maestros, considerar su punto de vista; así como, mantenerse alerta de las noticias alrededor de la educación en México -en este sentido, problema porque cotidianamente se divulga una nueva circunstancia. Sobre todo, en la contraposición de los discursos oficiales: hasta el momento, no se conoce ningún secretario de educación pública, federal o estatal que no exponga que su administración avanza o da resultados, la palabra progreso ha sido la más pronunciada en los discursos oficiales desde el siglo XIX; sin embargo, México no repunta en educación. Los pequeños grandes logros son ejercicios individuales de personas o pequeños grupos comprometidos con la educación de su comunidad o la de sus hijos.

    Por supuesto, no son todos los problemas de la educación en México, no enmarco todos; por ejemplo, el fenómeno de la televisión, el internet, los juegos (en internet y en consolas) en cuanto a la cantidad de tiempo que los estudiantes le dedican a esas actividades. tal vez, ni siquiera, la punta del iceberg. Pero los que se presentan aquí son cuestiones tan evidentes que nadie toma como un problema: por ejemplo, la exclusión de los padres de familia dentro del sistema educativo nacional. Para el discurso social e institucional el padre de familia tiene representación en la sociedad de padres de familia, en el vocal del salón, pero fuera de las notas escolares, recibir calificaciones –quejas-, colaborar en pintar el salón o en fiestas, su desempeño no es académico. La sociedad de padres de familia se ve como una ayuda cada día más económica a la escuela, solamente.

    Por otro lado, México, pese a su propia tradición normalista no tiene una escuela pedagógica propia; ha habido intentos, pero son difíciles de reconocer por el propio estado mexicano como ideas generadoras de una tradición: Rafael Ramírez, por ejemplo. Así, somos importadores de ideas pedagógicas de otros países; esto en sí mismo no es malo, el principio no se cuestiona. El problema esencial es que sexenio a sexenio las ideas, los programas, los personajes, los planes cambian –por no decir todo-; lo anterior no genera la necesaria continuidad en el sistema educativo mexicano.

    En un segundo término, al importar ideas de países avanzados en la educación se cree que el trasplantarlas tal cual a la realidad mexicana, por el simple hecho de hacerlo, dará sus frutos. De tal manera que, una vez importada la idea, efectuamos una educación a la mexicana. Importamos el modelo educativo de Finlandia (el mejor en educación básica 2013), pero no somos puntuales al iniciar o llegar a las clases, los profesores reprueban los estándares básicos de preparación, el Estado no invierte en bibliotecas públicas, el Estado cierra cada vez más su inversión en educación y la poca inversión se ejecuta con poca transparencia en los recursos, no se concilia el trabajo del padre y la escuela del hijo. Finalmente, el magisterio ha dejado de ser tal.

    Cuando la educación en México deje de verse desde la perspectiva del presupuesto y desde lo político, se puede presentar un cambio total en la visión educativa. Es la esperanza del pobre.

    El ensayo está organizado en cinco grandes bloques:

    • El sistema de la Secretaría de Educación Pública, en donde se representa la maraña política y social de la maquinaria de la Secretaría; en particular, el sindicato nacional de trabajadores de la educación y la coordinadora (SNTE-CNTE) y la política: el partido Nueva Alianza.

    • El bloque de la primaria, esencialmente en los problemas cotidianos que se enfrentan. La (des)organización en el nivel. Así mismo, como el ámbito de preescolar, se presenta posteriormente por la añadidura que representa este nivel en el ámbito de lo ahora llamado educación básica. Por supuesto, se anexa el nivel de secundaria, también añadido en un pasado reciente, en sus tres variantes: secundarias generales, secundarias técnicas y telesecundarias. En este bloque se realiza una reflexión sobre las preparatorias, no se ahonda en el nivel porque es diverso y cada uno de ellos representa problemáticas diferentes; por tanto, la reflexión se encamina a postularse en contra de plan denominado: Reforma integral de la educación media superior (RIEMS), la cual entre sus pilares se encuentra: la construcción de un marco curricular común.

    • Un tercer bloque en donde se describe el centro del trabajo del docente y lo que, en muchos casos desconocemos: plazas, cómo se adquieren; la carrera magisterial, los bonos, la estructura del escalafón, el sindicato.

    • Un cuarto bloque de las principales formadoras de docentes: las escuelas normales, las escuelas normales superiores, la universidad pedagógica nacional; esencialmente, el problema de la perspectiva de la educación y las materias básicas en cada una de ellas.

    • Un quinto bloque dedicado a una reflexión, también general, de la universidad, vista desde la perspectiva del sistema educativo nacional; desde la misma perspectiva de lo cotidiano con la que hemos abordado el ensayo.

    • Finalmente, adendas de lo que complica cada día más el problema educativo nacional.

    Por supuesto, el ámbito educativo, al ser considerado en el ámbito terciario de la economía, no produce bienes materiales, sino es un servicio a la sociedad. Sin embargo, como proceso de inversión familiar, social y del Estado, genera una economía alrededor de su circunstancia –ámbito poco estudiado-. Desde papelerías, equipos, editoriales, colegiaturas, cuotas, uniformes, zapatos, libros, comidas, transporte, salud, eventos, tiendas, por mencionar algunos detalles que se circunscriben a la escuela. La escuela se está o se ha transformado en una industria generadora de dineros, con los factores positivos o negativos que esto implique.

    Finalmente una aclaración: aquí se define al maestro, al estudiante, al padre de familia, a la misma autoridad y miembros del sindicato (pese a que haya nombres) como figuras ubicadas en esas circunstancias y en ese rol histórico y en esa generalidad. No me refiero propiamente a los niveles intelectuales o personales, o a sus desempeños, sino a su propia formación. La problemática educativa – y esto parecerá cliché- es una totalidad integral de 360°, en donde este ensayo sólo abarcar uno de ellos. Creo que diferente, pero ya el lector opinará.

    Prolegómenos

    El 2009 representó un franco decline, para la educación básica mexicana, la bajada continúa. Los comentaristas, los informadores, los partidos políticos, los líderes de diversos sectores: empresariales, industriales, comerciales, turísticos, obreros, campesinos, se manifestaron en pro de una educación óptima, una educación mexicana con calidad. La razón fue el segundo examen nacional para el ingreso y obtención de plazas para nivel de pre-escolar, primaria y secundaria; el resultado nacional fue un sistema educativo reprobado: los futuros maestros reprobaron el examen en los siguientes porcentajes duros: el promedio general global fue de 56.11 %; de ellos, sólo el 27% o menos, aprobó el examen; y el máximo porcentaje obtenido fue en promedio de un 70%. El tercer examen resultó, también, un absoluto fracaso. En el 2012, con un extraño manejo de la estadística, la Secretaría de Educación Pública considera que el 96.4 % de los maestros es apto para estar frente a grupo, aunque el 68.7 haya obtenido un resultado que oscila entre el 33.3% y 66.6% (sic). Éste fue un año crucial. Para el 2013, el examen continúa, pero sin grandes cambios, los cambios han sido generados en el plano de lo administrativo por la llamada reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, con el secretario de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor. A partir del 2014 será otro organismo el encargado de otorgar las plazas a los maestros. En un recorrido histórico en la obtención de plazas para el magisterio en el 2008 el 67% de los concursantes reprobó. En el 2009, el 75 % reprobó. En el 2010, el 74 % reprobó. 2011, el 69% de los participantes obtuvieron un 24 y 44 aciertos, un 10 % con la mitad; y el 20 % restante en una incertidumbre. Mientras en el 2012 el 70% no aprobó. Y en el 2013, la estadística consultada no es clara, el 69.3% tuvo menos de 70 aciertos.

    En el 2009, los medios atribuyeron esta desgracia al mecanismo de Elba Ester Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, SNTE, en cierto sentido se tuvo razón al atribuir las consecuencias de estas calificaciones, sobre todo, por las acciones de obstaculización del Sindicato; la guerra política entre el sindicato (Elba Esther) y el gobierno. Un favoritismo político en el cual también se encuentra inmerso el gobierno: Fernando González, yerno de Elba Esther Gordillo, ocupó una de las carteras importantes dentro de SEP federal. Los exámenes para los maestros en servicio no son fáciles, hasta el 2012 se aprueba, mediante acuerdo entre el gobierno federal y el SNTE la evaluación universal para docentes y directivos.

    En ese 2009-2010, otro síntoma son las expresiones del secretario de la SEP, quien justifica lo imposible: ‘un proceso exitoso’ porque permitió cubrir la necesidad de contratar 24 mil maestros ‘aceptables’, que tienen las credenciales para ejercer el magisterio con calidad"². Circularon en toda la prensa nacional. En el 2012, el examen pasó desapercibido para la prensa nacional, en parte por las elecciones presidenciales, en parte porque los resultados ya no son noticia.

    Finalmente, esta historia se ha repetido durante mucho tiempo en la comunidad magisterial. Los resultados de no aprobación son añejos. Al menos se han repetido sexenio tan sexenio. Unas veces ocultándose, otras no. Lo cierto: la aprobación sólo llega al cincuenta por ciento, cuanto más.

    Pero esto sólo es un ángulo de la problemática educativa mexicana: también los resultados son parte de un proceso social, tanto nacional como mundial. Estos maestros han sido alumnos de otros maestros: son sólo parte de ese producto. Los maestros también se quejan de los padres de familia como parte este proceso; los padres se lamentan de la calidad de los maestros. En medio de ellos, la administración educativa no sabe a quién culpar de los malos resultados: a los alumnos y sus capacidades, a los maestros y sus incapacidades, a los padres y su poco apoyo, a sí misma.

    Pero lo que debe entenderse es que las mediciones anuales no representan nada, estos resultados son generacionales; es decir, los resultados positivos –si se comienza ahora a trabajar en los problemas educativos- se reflejarían en veinte años. El lector podría visualizarlo de la siguiente manera: los maestros universitarios culpan a los maestros del nivel de preparatoria por egresar alumnos sin los conocimientos básicos; los maestros de preparatoria imputan a los de secundaria porque la base de conocimiento está mal cimentada; estos últimos a los del sistema básico de primaria por la ausencia vital del desarrollo curricular del niño; los de primaria a los de preescolar (que actualmente es básica también). Los de preescolar a los padres de familia por el poco interés demostrado para con sus hijos. Los padres de familia son el receptor primordial de la educación mexicana, tanto para los problemas como para las soluciones; pero ellos, caminan, juntos con sus hijos estudiantes, todo el proceso. Pero nadie sabe dónde quedó la bolita³.

    Como ese juego de albur, este ensayo no pretende descubrir ni hilos ni agujeros negros de la grave situación educativa del país, pero sí presentar una radiografía, a veces histórica, a veces presente, de la educación. Una imagen aproximada en donde en realidad no se culpa a nadie de lo que ha pasado, pasa y pasará si no existe una proposición verdadera de reconstrucción de la educación en México. Sobre todo, desde el punto de vista ético de sus actores: padres de familia, estudiantes, maestros, instituciones-escuelas, gobiernos y Secretaría de Educación Pública.

    La gran maquinaria

    El intelectual mexicano siempre consideró la opción de la educación como la forma más viable para encontrar la independencia intelectual y económica del país. Desde sus expresiones, desde la novela hasta el ensayo, siempre ha intentado provocar una reacción en los administradores políticos: El Periquillo Sarniento muestra la crítica al viejo sistema educativo de aquella época. Aunque en términos realistas, la educación mexicana de los 1970 no dista mucho de lo narrado por Fernández de Lizardi.

    Pero más que crítica, cuando los maestros de maestros: Ramírez, Altamirano, Prieto, asumieron el poder, construyeron un mundo educativo a partir de las ideas ilustradas más tangibles. Así, las normales, en el llamado periodo de la Restauración de la Reforma, toman forma: el cuerpo de la educación muestra su génesis. Posibles o no, las ideas de los liberales en el poder se discuten: enseñar inglés desde la escuela primaria; por ejemplo, el uso del término liceo –exportado de Francia en ese momento y del germánico –como en la antigua Grecia. Las escuelas se construyen poco a poco. Se progresa en muchos sentidos, pero los liberales prefieren - aunque les cueste mucho el detenimiento- reflexionar sobre cómo implementar la construcción del sistema educativo. Dedican espacios y tiempos a estos pensamientos.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1