Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Comprensión lectora en contextos universitarios
Comprensión lectora en contextos universitarios
Comprensión lectora en contextos universitarios
Libro electrónico158 páginas1 hora

Comprensión lectora en contextos universitarios

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La lectura es una herramienta básica para el aprendizaje escolar y para seguir aprendiendo a lo largo de la vida (Delors, 1998), es por esto que la competencia lectora es importante para que las personas puedan alcanzar sus objetivos como individuos y su participación en la sociedad como ciudadanos activos. La competencia lectora implica, además, l
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 sept 2021
ISBN9786075550336
Comprensión lectora en contextos universitarios
Autor

María Teresa Dávalos Romo

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo la Maestría en Psicología por la misma institución y la Licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se desempeña como Docente Investigador de tiempo completo en la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, extensión Jalpa.

Lee más de María Teresa Dávalos Romo

Relacionado con Comprensión lectora en contextos universitarios

Libros electrónicos relacionados

Enseñanza de lectura y fonética para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Comprensión lectora en contextos universitarios

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Comprensión lectora en contextos universitarios - María Teresa Dávalos Romo

    Prólogo

    Es para mí un gran placer y un gran honor escribir un prólogo para este libro. Un gran placer, porque es un hermoso libro y no tengo inconveniente alguno en elogiar sus virtudes.

    La lectura es un tema y problema fundamental. Planes y programas de estudio ponen de manifiesto la importancia que tiene ésta en la investi­gación, pero sobre todo en la formación humana. Planes y programas que, una y otra vez, parece, que fracasan. La lectura sigue siendo una asigna­tura pendiente. Desde antaño se escuchan voces que claman y reclaman que se lee poco y mal. Cruzadas a favor de la lectura, que parecen genera el efecto contrario, sugieren que el asunto de la lectura excede toda dimensión técnica, instrumental, incluso educativa o pedagógica. El libro Compresión Lectora en Contextos Universitarios plantea una mirada diversa y plural sobre un asunto escurridizo, relevante y, diríamos hoy, urgente: la lectura.

    Hoy se tiene que aceptar el pluralismo metodológico, dada la imposibilidad de demostrar la superioridad epistemológica de un modelo sobre el otro. Si algo tienen en común los diversos métodos y enfoques, es tener como punto de partida —y de llegada— la relación dialéctica entre lo empírico y lo teórico. María Teresa Dávalos, María del Carmen Farfán y En­rique Navarrete, encuentran en esta obra una metodología que per­mite captar la vida psicológica en su integridad, complejidad, actualidad y singularidad, de lo teórico a lo empírico. El lector encontrará, sin duda, datos para comprender el fenómeno de la comprensión lectora, desde la relación, interpretación y definición de diversas categorías de análisis y constructos teóricos. Por otro lado, los autores tienen como propósito capital, cuantificar la comprensión lectora en universitarios y entender qué tan generalizada está mediante la búsqueda de resultados proyectables.

    El libro Comprensión Lectora en Contextos Universitarios permite hacer una elucidación sobre la lectura, específicamente sobre la comprensión lectora en universitarios. El libro aporta un análisis que precisa en primer lugar comprender la educación desde la globalización, en tal sentido, en el capítulo I denominado: Globalización en Educación el lector se interna en un debate que responde no sólo a cuestiones planteadas por los cambios económicos, políticos y culturales, producto de la globalización, sino también, ante todo, a la incidencia de estos cambios en las circunstancias de la educación. Los autores atinadamente hacen un análisis respecto a la forma en que la globalización ha impactado en la educación, asimismo se destaca el papel preponderante que juegan las políticas educativas retomadas de un plano mundial y aplicadas en lo nacional y regional, de tal manera que se conforma un nuevo marco educativo de refe­rencia. Se precisa que, a partir de un agotamiento del modelo educativo, el Estado juega un nuevo papel, en el cual delimita las fronteras y las formas del Sistema Educativo Mexicano en todos sus niveles. Por ello, desde 1988 con el Plan Nacional de Desarrollo se plantea la modernización de la educación, los autores señalan con énfasis que es ahí donde se comienza a hablar de la calidad educativa. El ideal del modelo educativo gira en torno a tres elementos: democracia, justicia y desarrollo, elementos centrados en la calidad, cobertura y administración de servicios.

    Es así que queda confirmado que asistimos a una transformación profunda, derivada de una transición educativa que adquiere relevancia a la luz de los procesos de globalización y regionalización, pues en ellos se otorga una importancia estratégica a la calidad y evaluación como palanca de desarrollo. Se redefinen las estrategias discursivas, las relaciones de poder y las formas de organización

    Como parte de esta estrategia discursiva, en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 se enuncian tres propósitos planteados para un desarrollo educativo: equidad, calidad y pertinencia de la educación. Además de las voces oficiales nacionales, hay voces mundiales que marchan en sintonía, como la Educación Para Todos (ept) enunciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación; la Ciencia y la Tecnología (unesco) como iniciativa y compromiso mundial destinado a mejorar los aspectos cualitativos de la educación. Los autores señalan que uno de los objetivos de la ept está centrado en conseguir resultados en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

    El discurso del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 sigue haciendo hincapié en la calidad, vanguardia y excelencia de la educación. Se expresa que hay un cambio radical en la interacción entre las personas y las organizaciones, generado por los avances del conocimiento, la producción de nuevas tecnologías de información y comunicación. Se esboza que uno de los objetivos deseables para la educación en nuestro país es justificadamente la consumación de la lectura como elemento esencial para la formación integral de los mexicanos. Es imprescindible el desarrollo de una competencia lectora para hacerle frente a las condiciones sociales, políticas y culturales propiciadas por la globalización.

    En este contexto cobra auge la evaluación como herramienta educativa, porque gracias a ella podemos mejorar la calidad de la educación. En otros países se ha comprobado que han logrado elevar el desempeño de sus sistemas educativos. Precisan los autores que la evaluación con mé­todos probados internacionalmente es, sin duda, el mejor camino para asig­nar estímulos tanto a las escuelas como al personal docente.

    En Comprensión Lectora en Contextos Universitarios se enfatiza que, para elevar la calidad de la educación, el único indicador a valorar es la calificación en el examen pisa en las pruebas de matemáticas y comprensión de lectura. Esto permitirá establecer estrategias para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

    El primer capítulo permite, sin duda alguna, reunir elementos que ayudan a entender de manera objetiva la función de la comprensión lectora en el marco de la globalización y no sólo hablar de ella como un elemento más del proceso educativo. El recorrido y elucidación de políticas, discursos, voces e instituciones que se hace en este capítulo, ayudará al lector a comprender cómo se ha configurado un nuevo marco de referencia y un nuevo paradigma en la educación desde la globalización.

    En el capítulo II: Evaluación en Educación, Dávalos, Farfán y Navarrete señalan que la evaluación cuantitativa, traducida como pruebas objetivas externas a la educación, ha cobrado un auge impresionante, derivado de políticas educativas diseñadas y aplicadas por el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (omc) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). Uno de los propósitos prioritarios de las políticas educativas tiene que ver con la optimización de los procesos, asimismo uno de los objetivos de la evaluación es determinar el grado de eficacia de la enseñanza y mejorar la calidad.

    A partir del año 2000 hay una ola de reformas educativas en edu­cación básica del Sistema Educativo Mexicano, al iniciar con preescolar en el año 2004, con secundaria en el año 2006, primaria en el 2009. Dichas reformas de planes y programas de estudio tienen como eje nodal la formación por competencias, y esto trae consigo la necesidad de diver­sificar la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, afirman los autores.

    El capítulo III Evaluación Nacional e Internacional de las Competencias Educativas aborda el tema de las competencias en educación; hace un recorrido donde explica por qué y cuándo surge este enfoque; define lo que significa una competencia desde un punto de vista pedagógico, así como los tipos de competencias. La finalidad explícita en el capítulo III es brindar al lector una mirada sobre cómo han sido evaluadas las competencias en nuestro sistema educativo, contemplando un plano internacional y nacional. La preocupación de los autores se acentúa en relación a la evaluación de las competencias de lectura, las cuales son definidas como la capacidad de comprender y utilizar textos escritos y de reflexionar sobre ellos. El programa internacional de evaluación de los alumnos (pisa) establece para la evaluación de la lectura tres dimensiones principales: formato de texto, función de la lectura y situación o contexto.

    Lamentablemente las evaluaciones pisa en México han arrojado resultados desalentadores. En la evaluación del 2015, los alumnos se sitúan por debajo de la media. Los jóvenes se ven limitados en una participación efectiva y productiva en la sociedad moderna. Se retoman las evaluaciones nacionales como el Examen para la Calidad y el Logro Educa­tivo (excale) y la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Es­colares (enlace), así como el Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (planea), el cual reúne las mejores experiencias de las anteriores pruebas, excale y enlace. Cuando los autores atinadamente comparan los resultados, observan que, en los porcentajes de alumnos de la primera aplicación en el 2015 y la última en el 2018, no existe una diferencia notoria, pues el mayor porcentaje de alumnos se sigue manteniendo en el Nivel I o II, es decir, con logros insuficientes o logros apenas indispensables

    En el capítulo IV titulado Comprensión Lectora en Universitarios, se parte del reconocimiento de una premisa elemental que establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), la cual expone que la lectura debe ser considerada prioritariamente por todos los países, pues es un indicador importante del desarrollo humano de sus habitantes. Es así que los autores reconocen que la compresión lectora en universitarios juega un papel importante, favorece el desarrollo del pensamiento y gracias a ella se reflexiona, media y se crea.

    En este capítulo se proporciona al lector, desde una perspectiva crítica y atenta al contexto, la definición de comprensión lectora, además se explica por qué las políticas educativas y evaluaciones nacionales e internacionales centran su atención en ella. Se presenta un análisis de los modelos de comprensión lectora: modelo de procesamiento ascendente, modelo descendente o botton down y modelo interactivo. Se concluye que la comprensión es el resultado de la interacción del texto, los esquemas y el contexto. Centrándose en el Modelo interactivo de la comprensión, se establece que habrá unos lectores más eficaces, por

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1