Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Aprender con los lectores: Experiencias significativas con niños y jóvenes
Aprender con los lectores: Experiencias significativas con niños y jóvenes
Aprender con los lectores: Experiencias significativas con niños y jóvenes
Libro electrónico201 páginas2 horas

Aprender con los lectores: Experiencias significativas con niños y jóvenes

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"Aprender con los lectores" narra la experiencia de veinte años de trabajo de las fundadoras de un taller de lectoescritura exitoso, un proyecto crítico y formativo que les permita a los lectores, desde bebés hasta adolescentes, obtener resultados positivos, en tanto sus promotoras entienden la lectura como una actividad cotidiana y para disfrutar, en donde los participantes, junto con sus padres, aprenden no solo a convivir, sino a dialogar y opinar, y esto hace del taller un espacio de reflexión.
IdiomaEspañol
EditorialEdiciones SM
Fecha de lanzamiento2 mar 2016
ISBN9786072418035
Aprender con los lectores: Experiencias significativas con niños y jóvenes

Relacionado con Aprender con los lectores

Libros electrónicos relacionados

Enseñanza de lectura y fonética para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Aprender con los lectores

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Aprender con los lectores - Aída A. Jiménez

    Colección

    Somos maestr@s

    Ediciones SM se complace en publicar la colección Somos maestr@s,* cuyos títulos están dirigidos a un público amplio y versan sobre temas relacionados con la didáctica, la reflexión pedagógica y la gestión educativa.

    Si bien esta colección fue concebida primordialmente para los docentes en servicio, las temáticas que abarca también pueden ser del interés de maestros en formación, estudiantes de pedagogía, autoridades educativas, padres y madres de familia, investigadores, promotores de lectura y, en general, para todas aquellas personas interesadas tanto en comprender y profundizar en aspectos educativos puntuales como en lograr avances significativos en la educación.

    Uno de los fines de la colección es identificar experiencias de investigación e innovación educativa desarrolladas en México, con objeto de darles una difusión amplia, pues aunque las hay de gran calidad e importancia para el rumbo de nuestra educación, sus resultados no se conocen en el contexto escolar y permanecen sólo en los circuitos más especializados. Esta falta de difusión ocurre por diversas razones, una de ellas es el reto que entraña divulgar el conocimiento, es decir, poner en lenguaje llano lo complejo. En este sentido, un conjunto de propósitos han guiado la concepción y el desarrollo de cada título:

    proporcionar a los docentes en servicio recursos que orienten su práctica en el aula, así como herramientas para el análisis y el desarrollo de propuestas innovadoras en la escuela;

    documentar experiencias pedagógicas exitosas;

    establecer las bases teóricas de estrategias que han probado su eficacia en el salón de clases y fuera de él;

    impulsar la discusión y el diálogo abierto entre todos los actores del ámbito educativo acerca de temas de interés.

    Para lograr este ambicioso objetivo, Ediciones SM ha establecido una alianza estratégica con organizaciones e instituciones académicas de gran prestigio y compromiso con la educación; alianza que se ha concretado en la creación de un consejo editorial de la colección y de un comité editorial para cada una de las cuatro series que la conforman: Lectura y Escritura, coordinada por Alma Carrasco Altamirano, a cargo del Consejo Puebla de Lectura; Enseñar y Aprender, coordinada por David Block Sevilla, bajo la tutela del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav; Convivencia Escolar, coordinada por Cecilia Fierro y Miguel Bazdresch y auspiciada por la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, y Gestión Educativa, coordinada por Oralia Bonilla, iniciativa del colectivo Asesoría e Innovación Educativa.

    Somos maestr@s es resultado del trabajo de muchas personas. A todas ellas, Ediciones SM agradece su colaboración.

    Somos maestr@s quiere aportar en un momento en que el cambio es cualidad de la vida escolar. Esperamos que cada libro cumpla con los objetivos que nos hemos trazado.

    Elisa Bonilla Rius

    Coordinadora de la colección Somos maestr@s

    Serie Lectura

    y Escritura

    El ser humano se concibe a sí mismo y concibe al mundo en función del lenguaje. Como animales simbólicos, tanto nuestras experiencias directas como las relacionadas con otros están siempre mediadas por signos. Los libros de la serie Lectura y Escritura ofrecen opciones cuyo punto de partida está en la necesidad de asumir esta relación personal, íntima, con el lenguaje.

    Con el propósito de innovar el trabajo en el aula, los materiales de esta serie presentan estrategias diseñadas para trasladar al contexto escolar prácticas de lectura y escritura cotidianas y reales, muy parecidas a las que se desarrollan fuera de la escuela entre lectores y escritores expertos.

    También contienen reflexiones y sugerencias originadas, a su vez, en experiencias de trabajo que a los autores y las autoras les han resultado provocadoras, articuladoras y útiles en los ámbitos escolar y extraescolar; experiencias y reflexiones de diversos investigadores cuyas producciones, obtenidas a lo largo de muchos años en diferentes lugares del mundo, han contribuido de manera decisiva a la enseñanza de la lengua; así como las aportaciones imprescindibles de maestros y maestras de nuestro país que proponen e innovan en condiciones muy diversas.

    Otro de los fines de estos materiales es plantear a los docentes, pero no sólo a ellos, propuestas de mediación para favorecer los encuentros con la lectura, la escritura, la literatura y la ciencia. Estamos convencidos de que estos encuentros se deben promover no solo en la escuela, sino también en los hogares, las bibliotecas y los distintos entornos de las personas.

    Muchas estrategias didácticas planteadas en la serie Lectura y Escritura se han retomado de libros testimoniales y reportes de prácticas, que detallan casos y situaciones derivados de la práctica real, lo cual permite hacer una reflexión genuina de la propuesta de cada título.

    También hemos apuntado la importancia de la evaluación, por lo que las estrategias didácticas se acompañan de criterios claros para reconocer logros y progresión en materia de lectura y escritura.

    Quienes integramos el comité editorial de esta serie compartimos el privilegio de trabajar, y de reflexionar mientras lo hacemos, en áreas de atención de la cultura escrita. En la escuela, contamos con profesoras y profesores que atienden las actividades de promoción de lectura con los más pequeños; profesores de bachillerato y académicos que trabajan en procesos formativos de jóvenes estudiantes como mediadores de lectura.

    Todos nosotros encontramos en la lectura, la escritura y la divulgación de la ciencia múltiples rutas de reflexión, de indagación y de servicios formativos. Las bibliotecas, como espacios profesionales de encuentros con los libros, son especialidad y campo de acción de otros miembros del comité.

    La comunicación humana no es perfecta. Anticipamos con esta serie, al fin, algunas posibilidades de encuentros con la lectura y la escritura como objeto de reflexión y como recurso de comunicación científica y de expresión literaria.

    Alma Carrasco Altamirano

    Coordinadora de la serie Lectura y Escritura

    Carta a Aída¹

    Aída Jiménez Orozco

    Bunko Papalote

    Xalapa, Ver.

    Aída,

    Rebeca Cerda me ha hecho el favor de pasarme el manuscrito La lectura de una historia de lectura... Bunko Papalote y el análisis de los resultados de la investigación realizada, y me ha pedido también algún comentario que ahora escribo en forma de carta a la autora y actora principal de esta maravillosa experiencia.

    Además de disfrutar enormemente la lectura de estos escritos, agradezco el privilegio de conocer más de cerca este proyecto. Intentaré, pues, destacar lo que más me impresionó.

    1. El proyecto

    Es un acierto que el libro esté redactado como narración (por cierto, muy bien platicada) en la que se suceden las peripecias de esta aventura y de las cuales se van desprendiendo aprendizajes acumulativos. Sin duda la difusión de estos aprendizajes motivará a otras personas a emprender proyectos semejantes a favor de la lectura infantil.

    El relato revela que el azaroso desarrollo del Bunko Papalote ha requerido de una extraordinaria tenacidad y una no menos extraordinaria generosidad, sobre todo de su actora principal, y también de las demás colaboradoras. Tenacidad y generosidad son las virtudes que explican su existencia; aparte de ellas encuentro otras cuatro cualidades en el proyecto: el amor a los niños que lo ha inspirado y sostenido, el contar con una filosofía propia sobre el significado de la lectura para la formación humana y la importancia de su aprendizaje, su proyección a la comunidad a través de los papás y mamás y el logro de la viabilidad económica basada en la autosustentación.

    A lo largo de los años he visto fracasar muchas iniciativas semejantes de promoción social y educativa; creo que reflexionar en las características de esta ayudará a muchos promotores a procurar las condiciones de éxito que se derivan de ella.

    2. La investigación

    Los principales resultados de la investigación realizada están incorporados al texto del libro, pero quedan fuera otros muchos de gran interés, no solo para comprender mejor la experiencia, sino para diseñar políticas y estrategias adecuadas para promover la lectura entre niños y jóvenes en escenarios más amplios. Comentaré algunos de los logros de la investigación.

    Se trata de una investigación articulada a la acción, diseñada con el propósito principal de apreciar los alcances de la experiencia, identificar sus aciertos y dificultades, y mejorarla. No obstante las limitaciones cuantitativa y cualitativas del objeto de estudio (el grupo de niños es pequeño y las condiciones sociales y culturales de las familias relativamente excepcionales), el conocimiento de las motivaciones de los padres para que sus hijos se familiaricen con los libros y disfruten la lectura es muy ilustrativo. Un primer logro de la investigación es haber caracterizado sociológica y culturalmente a los niños y a sus familias, y en particular esas motivaciones; el reto será lograr resultados semejantes en medios menos favorecidos.

    Un segundo logro me parece que ha sido la mejor comprensión de las actividades del Bunko: la lectura en voz alta (inclusive a bebés) en las diversas edades, el diálogo con los niños, las actividades lúdicas del taller, la interacción con los padres y madres, por ejemplo, han tenido repercusiones muy específicas para lo que el Bunko pretende. Las opiniones de los niños y de sus padres ayudan a comprender mejor el significado pedagógico de cada acción.

    La investigación se centra en los resultados logrados, y su tercer logro es identificarlos: la participación en el Bunko ha logrado no solo la destreza lectora sino el gusto por leer, el aprecio del libro, la apropiación personal de la lectura, en suma, la "significación que de ella hacen los niños y niñas. Estos resultados aparecen condicionados por ciertas circunstancias que ameritan ser reflexionadas y discutidas; quizás en investigaciones posteriores se pueda analizar por separado grupos que reúnan algunas características y contrastarlos con otros.

    Finalmente, el cuarto logro de este esfuerzo –para mí, el de mayor trascendencia por razón de su potencial proyección hacia una teoría pedagógica de la lectura– tiene que ver con la profundización de los procesos de aprendizaje implicados. Muchos datos confirman la validez del enfoque filosófico que inspiró la experiencia desde sus orígenes: leer significa buscar el sentido del texto y, a través de este, el sentido del mundo; por esto, el acceso al texto escrito promueve el pensamiento reflexivo y estimula el sentido crítico y la creatividad.

    En cuanto a los procesos, el conceptualizarlos como procesos reflexivos de diferenciación relacional (o sea de búsqueda de diferencias y semejanzas entre lo que los niños experimentan en los talleres y sus actividades de la vida cotidiana) es un buen punto de partida, aunque quizás demasiado general.

    Creo que la investigación descubre diversas pistas para ir construyendo un cuerpo teórico más preciso y estructurado sobre el aprendizaje de la lectura infantil. Entre otras pistas, la investigación muestra que la lectura (aun cuando no sepan leer ellos mismos) se convierte para los niños en un acto de comunicación efectiva y estimula su participación; la investigación también da seguimiento a los comportamientos del niño fuera del Bunko y constata sus modificaciones; también evidencia que se requieren al menos seis meses para lograr mínimamente esos resultados.

    Ustedes recapitulan los beneficios educativos que se obtienen por la lectura en cinco rubros: incremento del vocabulario, mejoramiento de la expresión verbal y del razonamiento lógico, afianzamiento del deseo de leer, dominio de la habilidad de leer y, en menor medida, mejoramiento de la capacidad de escribir.

    Estas aportaciones empíricas a una teoría del aprendizaje infantil de la lectura son muy valiosas. Probablemente su desarrollo ulterior pueda impulsarse si se lleva para cada niño un registro de avance lector como ustedes comentan, y los cinco rubros mencionados podrían servir como ejes de ese registro. La cuestión, por cierto (también señalada en el reporte de investigación), de por qué la lectura no parece impactar mucho el desarrollo de la capacidad de escribir también merecería especial atención en el futuro. ¿Será cosa de método y ejercicios? ¿Habrá un umbral de edad en el que se descubre la capacidad y el gusto por escribir? ¿Dependerá de otro tipo de motivaciones? ¿Pueden los padres estimular la escritura en el hogar como lo hacen con la lectura?

    Por todo esto he encontrado muy estimulante la lectura de esta historia de lectura y la investigación que la acompaña. El Bunko Papalote ocupa desde ahora un lugar en ese rincón de mi memoria –que está seguramente en el corazón– donde siguen vivas las mejores

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1