Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO: Propuestas para una política educativa integral
LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO: Propuestas para una política educativa integral
LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO: Propuestas para una política educativa integral
Libro electrónico263 páginas2 horas

LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO: Propuestas para una política educativa integral

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El libro elabora propuestas de políticas de educación rural en escenarios realistas y alcanzables, contempla los recursos requeridos para su implementación e identifica a las autoridades involucradas y la temporalidad en su desarrollo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 sept 2021
ISBN9786074177510
LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO: Propuestas para una política educativa integral
Autor

Paola Arteaga Martínez

Paola Arteaga Martínez: Investigadora independiente. Doctorante por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados. Tema de interés: Saberes y prácticas docentes en escuelas multigrado y medio rural. Cenobio Popoca Ochoa: Profesor de tiempo completo de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros de la Ciudad de México. Coordinador de estudio “Retos y necesidades de cambio de las escuelas multigrado” (SEP 2006). Diego Juárez Bolaños: Académico de tiempo completo del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Responsable de la Red Temática de Investigación de Educación Rural acreditada ante CONACYT.

Relacionado con LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO - Paola Arteaga Martínez

    Imagen de portada

    La educación rural en México

    Propuestas para una política educativa integral

    La educación rural en México

    Propuestas para una política educativa integral

    Autores

    Paola Arteaga Martínez (Coordinación)

    Cenobio Popoca Ochoa (Coordinación)

    Diego Juárez Bolaños (Coordinación)

    Amanda Cano Ruíz

    Holda María Espino Rosendo

    Lucila Galván Mora

    Esteban García Hernández

    Erik Said Lara Corro

    Geovanni Luna Cortés

    Graciela Messina Raimondi

    Liliana Morales Hernández

    José Antonio Moscoso Canabal

    Verónica Silvia Noyola Cortés

    Berenice Ortiz Elizalde

    Martha Olivia Peña Ramos

    Edgar Pérez Ríos

    Lenin Bruno Priego Vázquez

    Steffanía Quezada Mora

    Erasto Ríos Hernández

    Adriana de Jesús Rodríguez Fernández

    Lesvia Oliva Rosas Carrasco

    María Esther Tapia Álvarez

    Colaboradores

    Lorena García Mendoza

    Isabel Gómez Hernández

    Yessica Argentina López Galván

    Sixto Martínez Cruz

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO.

    BIBLIOTECA FRANCISCO XAVIER CLAVIGERO

    D.R. © 2021 Universidad Iberoamericana, A.C.

    Prol. Paseo de la Reforma 880

    Col. Lomas de Santa Fe

    Ciudad de México

    01219

    publica@ibero.mx

    Versión electrónica:

    ISBN: 978-607-417-751-0

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

    Hecho en México.

    Digitalización: Proyecto451

    Índice de contenido

    Portadilla

    Legales

    Introducción

    Panorama de la educación rural en México

    Problemáticas sociales de los territorios rurales

    Los servicios educativos en el contexto rural

    Políticas de atención a la educación rural y multigrado en el último siglo

    La Escuela Rural Mexicana

    La expansión de los servicios educativos en el contexto rural y la desruralización creciente en los últimos cincuenta años (1970-2020)

    Referencias

    Políticas de consolidación y cierre de escuelas rurales

    Antecedentes

    Riesgos y problemas

    Políticas de consolidación en México

    Propuestas de mejora

    Referencias

    La educación básica en territorios rurales

    Currículo y materiales educativos

    Problematización y situación actual

    Propuestas de mejora

    Referencias

    Gestión escolar, supervisión y acompañamiento pedagógico

    Problematización y situación actual

    Propuestas de mejora

    Referencias

    Formación docente

    Formación inicial

    Problematización y situación actual

    Propuestas de mejora

    Referencias

    Formación continua de docentes

    Problematización y situación actual

    Propuesta de mejora

    Referencias

    Infraestructura y equipamiento

    Problematización y situación actual

    Propuestas de mejora

    Referencias

    Investigación, sistematización y evaluación en educación rural

    Fundamentación. Por qué investigar la educación rural

    Propuestas generales y recomendaciones

    Investigaciones prioritarias

    Referencias

    Conclusiones

    Anexos

    Anexo 1. Matriz de propuestas ante las políticas de concentración escolar en territorios rurales

    Anexo 2. Matriz de propuestas sobre currículo y materiales educativos

    Anexo 3. Matriz de propuestas sobre gestión escolar, supervisión y acompañamiento pedagógico

    Anexo 4a. Matriz de propuestas sobre formación inicial

    Anexo 4b. Matriz de propuestas sobre formación continua

    Anexo 5. Matriz de propuestas sobre infraestructura y equipamiento escolar

    Anexo 6. Ejercicio reflexivo de investigación: Saberes de los docentes rurales

    Introducción

    A pesar de que la mitad de las escuelas de educación básica en México se ubican en localidades rurales, su población es la más excluida en el ámbito educativo (en particular, las comunidades aisladas), tanto por los recursos que reciben, como por la infraestructura y equipamiento disponibles, procesos de gestión, supervisión y acompañamiento escolares poco adecuados; carencia de modelos pedagógicos pertinentes, diseñados específicamente para atender la diversidad sociocultural existente en los territorios rurales, así como por la marginación, pobreza, exclusión y violencia vividos en estos territorios.

    Aunque se ha ampliado la cobertura de establecimientos escolares de educación obligatoria en zonas rurales, ello se ha realizado sin generar proyectos integrales de educación rural. Varias de las modalidades, como la educación comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), telesecundarias multigrado o telebachilleratos, han trabajado con dificultades presupuestales y limitados recursos físicos y humanos, situación que no ha permitido el cumplimiento de poder atender los derechos de las comunidades a una educación pertinente, integral y que favorezca el logro de aprendizajes centrales.

    Ante estos escenarios, un equipo de trabajo plural conformado por académicos, investigadores, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores y docentes, en su mayoría miembros de la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER) nos dimos a la tarea de elaborar un conjunto de propuestas de política educativa para la educación rural en el nivel básico que tienen como propósito contribuir a garantizar la inclusión y la equidad en estos servicios educativos, como parte de una política social integral encaminada al ejercicio pleno de los derechos de

    los habitantes de las comunidades. Las propuestas fueron discutidas y analizadas con algunas autoridades educativas de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, entre los meses de febrero y abril de 2019.

    A manera de contexto informamos que la RIER es un agrupamiento con más de ochenta miembros de diversas naciones, entre ellas México, España, Cuba, Costa Rica, Perú, Colombia, Chile, Argentina y Brasil, provenientes de instituciones académicas y de organizaciones civiles, además de docentes y supervisores que trabajan en espacios rurales. La RIER fue creada en 2014, a partir de una convocatoria emitida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, y a partir de entonces ha sido acreditada y avalada por dicha institución gubernamental.

    Desde su fundación la RIER ha centrado su quehacer en varias acciones, entre las que se encuentran: la organización de eventos académicos, como seminarios, foros, encuentros de maestros rurales y el Coloquio Iberoamericano de Educación Rural; el desarrollo de investigaciones colaborativas y la publicación de libros y artículos, así como la coordinación de números temáticos de revistas que dan cuenta de los resultados de tales estudios; otra de las acciones es la generación de evaluaciones y propuestas de políticas educativas e intervención para escuelas del medio rural, ello a solicitud de diversas instancias estatales; además de impulsar iniciativas de fortalecimiento en los procesos de formación inicial y continua de docentes y figuras educativas que laboran en los espacios rurales a través de talleres, un curso virtual de didáctica multigrado, actividades colaborativas con instituciones formadoras de maestros y la construcción de las propuestas de programas como la Maestría Interinstitucional de Educación Rural y la Licenciatura en Educación Multigrado.

    Como parte de las acciones en la generación de ideas y propuestas que puedan orientar las acciones de política educativa, así como reforzar el trabajo de las escuelas rurales, se ha generado el presente libro de forma colaborativa.

    Agradecemos la lectura experta de: Carmen Gloria Núñez (Universidad Católica de Valparaíso), Guillermo Williamson Castro (Universidad de la Frontera), Gabriela Victoria Czarny Krischkautzky (Universidad Pedagógica Nacional), Rosa Oralia Bonilla Pedraza (Innovación y Asesoría Educativa A.C.), Angélica Aggis Ormaechea (Benemérita Escuela Normal Veracruzana), Ruth Mercado Maldonado (Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, CINVESTAV-IPN); Adán Moisés García Medina (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), Marcela Gajardo Jiménez (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Chile) y Alicia Civera Cerecedo (Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN), quienes realizaron importantes observaciones y sugerencias las cuales contribuyeron a enriquecer y mejorar el contenido de diferentes apartados y líneas de trabajo. Asimismo, agradecemos la valiosa lectura del documento ampliado y de la versión ejecutiva por parte de María Antonia Candela Martín (Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN), Gabriela Begonia Naranjo Flores (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, MEJOREDU) y Rosa Guadalupe Mendoza Zuany (Universidad Veracruzana), quienes abonaron en la incorporación de las perspectivas transversales de educación comunitaria, inclusiva e intercultural, desde un marco de equidad educativa.

    Las propuestas aquí expuestas recuperan las experiencias y el conocimiento acumulado en torno a la política educativa en educación rural en México y en otros países de América Latina, pero también se propone explorar caminos poco andados a fin de avanzar en nuevos escenarios deseables para una mayor equidad y mejora en la educación rural en nuestro país.

    Panorama de la educación rural en México

    Paola Arteaga Martínez (Coordinadora) (*)

    Cenobio Popoca Ochoa (**)

    Diego Juárez Bolaños (***)

    Este apartado presenta, en un primer momento, un panorama general de la situación actual de los territorios rurales en el país, con la intención de contextualizar y situar las propuestas educativas que se desarrollan a lo largo del presente libro. En otro momento, se delimita el universo de atención de las propuestas a partir de la caracterización de los sistemas, tipos de servicios y modalidades presentes en la educación rural en el nivel de educación básica. Por último se hace un recuento de las políticas educativas en educación rural con el propósito de dar cuenta de las experiencias, los alcances y las limitaciones de los programas, materiales educativos y acciones puestos en marcha por el sistema educativo nacional desde la época posrevolucionaria, que marcó un hito para la educación rural, hasta nuestros días.

    Problemáticas sociales de los territorios rurales

    En las últimas dos décadas del siglo XX, las definiciones de lo rural percibidas desde criterios de densidad poblacional, dispersión geográfica y economía basada en actividades primarias, comenzaron a cuestionarse ante las transformaciones de los territorios rurales y urbanos. Ello derivó en estudios y agendas de política pública que buscaron nuevas comprensiones de las relaciones complejas entre los espacios tradicionalmente identificados como el campo y la ciudad (De Grammont, 2010; Echeverri y Ribero, 2002).

    Con el enfoque de disciplinas como la sociología, antropología y economía rural se replantearon conceptos tradicionales como rural y urbano para entender las realidades territoriales actuales (Ávila, 2005; Ruiz y Delgado, 2008). De igual manera se ha cuestionado la relación de contraposición, antagonismo o continuum que se estableció a finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX para entender la relación campo y ciudad. También se han replanteado las nociones: centro y periferia desarrolladas en la década de los setenta para entender las relaciones asimétricas entre ambos espacios. El uso de estas categorías han generado visiones dicotómicas, las cuales no permiten entender los cambios en la reconfiguración social del espacio y el territorio (Delgado, 1999; Gómez, 2004; Gómez, 2015).

    Las últimas décadas caracterizadas por una mayor globalización, libre mercado y asimetrías socioeconómicas, en los territorios rurales se han identificado varios fenómenos, entre los que destacan: 1) prevalencia de economías multisectoriales derivadas de la diversificación y flexibilización de las actividades del sector agropecuario, que se combinan con actividades del sector de servicios y manufacturero, principalmente asociados con el manejo de los recursos naturales, y que ha generado una multifuncionalidad en el espacio rural y la desagrarización del campo; 2) aumento de los flujos migratorios nacionales e internacionales con diferentes tipos de desplazamientos: pendular, circular e intermitente en el que se establecen relaciones económicas y sociales más estrechas entre ambos tipos de asentamientos; en consecuencia 3) nuevas dinámicas sociodemográficas y espaciales resultado de fenómenos de transición territorial entre el campo y la ciudad. Por ejemplo, la expansión de las periferias urbanas por poblaciones originalmente rurales, o la instauración de núcleos urbanizados en regiones rurales (Ávila, 2005; Delgado, 1999; Gómez, 2015; Ruiz y Delgado, 2008). Estos nuevos escenarios y procesos han sido analizados desde la noción Nuevas ruralidades, la cual está en construcción y debate, pero que tanto en Europa como en América Latina, ha permitido un mayor entendimiento de los problemas contemporáneos de los espacios rurales, desde perspectivas multidisciplinarias y estudios que han profundizado en las múltiples relaciones con lo urbano en los ámbitos social, económico, cultural y político (De Grammont, 2010; López, 2017). (1)

    Con ello, en México resulta pertinente ampliar la mirada sobre si lo rural y urbano tienen que seguir definiéndose por criterios exclusivamente demográficos, como lo es el número de habitantes, adoptado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y que ha sido un insumo central para la definición de políticas de desarrollo social con perspectivas limitadas, en las cuales además se han generado programas de gobierno para territorios rurales pensados desde una visión urbana. (2)

    De acuerdo a la noción Nuevas ruralidades, actualmente son insuficientes las categorías tradicionales de campo y ciudad, y rural y urbano, ya que como se expuso, limitan el análisis de las lógicas complejas y relacionales al interior de los diferentes espacios. Por ello, varios estudios de los procesos sociales del ámbito rural han orientado el análisis de estos fenómenos alrededor de la categoría del territorio, ya que permite conjuntar aspectos sociodemográficos, económicos, políticos y culturales (Rodríguez, Concheiro y Tarrío, 2010).

    Desde estas miradas existe un consenso respecto a los efectos que la política neoliberal ha provocado en los territorios rurales en el mundo. En el caso de México se han identificado las siguientes problemáticas (3): 1) agudización de las desigualdades e inequidades entre territorios urbanos y rurales; 2) desruralización derivada de la falta de viabilidad económica y pérdida del status quo en las actividades agropecuarias, principalmente en pequeños y medianos productores; 3) privatización del campo con el aumento de la renta y venta de tierras en regiones de occidente y noroeste del país; 4) concentración de los subsidios para el campo en las regiones del norte del país y el acaparamiento de éstos por grandes empresas agroexportadoras; 5) migración y emigración como estrategia de sobrevivencia y reproducción campesina en los estados del sur con mayores índices de pobreza (Chiapas, Guerrero y Oaxaca); 6) feminización y envejecimiento del medio rural por la migración de hombres jóvenes principalmente, lo que ha traído consigo el aumento de la carga de trabajo hacia mujeres y adultos mayores; 7) consolidación de la centralización en el acceso a servicios y fuentes de empleo en poblaciones urbanizadas; 8) aumento de conflictos a raíz de la posesión de recursos naturales de comunidades campesinas e indígenas por la presencia de megaproyectos en sus territorios, bajo una lógica de extractivismo, despojo y deterioro ambiental; 9) políticas sociales paliativas que han contribuido a la administración de la pobreza, pero que no han logrado atender sus causas estructurales y; 10) acrecentamiento del narcotráfico y presencia del crimen organizado controlando varias regiones rurales del país (Bartra, 2016; Espinosa, 2015; Nemecio, 2005; Robles, 2013).

    Es importante destacar la situación de las personas con discapacidad presentes en las localidades rurales en un porcentaje mayor que en las urbanas: 6.1% frente a 4.8%, respectivamente (INEGI, 2010). Las problemáticas en los territorios rurales antes enunciadas aumentan la probabilidad de adquirir alguna discapacidad y propician condiciones de mayor vulnerabilidad para las personas que habitan los espacios rurales, ya que tienen una menor disponibilidad y acceso a bienes y servicios, como salud y educación. Así, por ejemplo, se sabe que el porcentaje de personas con discapacidad que asisten a la escuela es mayor en zonas urbanas que en las rurales: 47.3% frente a 40.2%, respectivamente (INEGI, 2010).

    En estas realidades complejas subyace la situación actual de los servicios educativos en territorios rurales. Por ello su comprensión a partir de un punto de vista territorial, amplía el análisis que a lo largo del texto se hace del funcionamiento de las escuelas rurales y sus políticas educativas instrumentadas. Asimismo, abona en la definición de las propuestas de mejora que aquí se pesentan. Es importante considerar las limitaciones que se tienen para acotar numéricamente la población estudiantil y los tipos de servicios que operan en los territorios rurales, ya que las estadísticas oficiales disponibles reducen lo rural a criterios poblacionales.

    Los servicios educativos en el contexto rural

    La educación rural es una realidad que viven

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1