Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Manual de terapéutica odontológica
Manual de terapéutica odontológica
Manual de terapéutica odontológica
Libro electrónico138 páginas1 hora

Manual de terapéutica odontológica

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Con frecuencia, los profesionales aplican la terapéutica farmacológica de forma empírica, haciendo uso repetitivo de unos cuantos medicamentos, sin tener en cuenta las interacciones farmacológicas, las contraindicaciones y advertencias, los eventos adversos, los nuevos medicamentos y la condición sistémica del paciente, entre otros. En respuesta a esto, se presenta el Manual de terapéutica odontológica, que tiene el propósito de contribuir a una mejor enseñanza-aprendizaje de la farmacología y a un mejor conocimiento y a un uso crítico y racional de los medicamentos por parte de los profesionales de la salud. Se pretende aportar a la toma de mejores decisiones terapéuticas en favor de los pacientes, de tal manera que se complemente adecuadamente el manejo según las situaciones clínicas de cada especialidad odontológica.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 nov 2019
ISBN9789587814057
Manual de terapéutica odontológica

Relacionado con Manual de terapéutica odontológica

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Manual de terapéutica odontológica

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Manual de terapéutica odontológica - Miguel Ángel Guzmán Téllez

    MANUAL DE

    TERAPÉUTICA

    ODONTOLÓGICA

    MANUAL DE

    TERAPÉUTICA

    ODONTOLÓGICA

    Miguel Ángel Guzmán Téllez

    Rafael Palencia

    RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

    © Pontificia Universidad Javeriana

    © Miguel Ángel Guzmán Téllez y Rafael Palencia

    Primera edición: noviembre de 2019

    Bogotá, D. C.

    ISBN: 978-958-781-404-0

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana

    Carrera 7.ª n.º 37-25, oficina 1301

    Edificio Lutaima

    Teléfono: 3208320 ext. 4752

    www.javeriana.edu.co/editorial

    Bogotá, D. C.

    CORRECCIÓN DE ESTILO:

    Ella Suárez

    DISEÑO DE PÁGINAS INTERIORES:

    Claudia Patricia Rodríguez Ávila

    DIAGRAMACIÓN:

    Claudia Patricia Rodríguez Ávila

    DISEÑO DE CUBIERTA:

    Claudia Patricia Rodríguez Ávila

    CONVERSIÓN EPUB:

    Lápiz Blanco S.A.S.

    Pontificia Universidad Javeriana. Vigilada Mineducación. Reconocimiento como universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del 12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.

    Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S. J.

    Catalogación en la publicación

    Guzmán Téllez, Miguel Ángel, autor

    Manual de terapéutica odontológica / Miguel Ángel Guzmán Téllez, Rafael Palencia Díaz; -- Primera edición. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019.

    Incluye glosario.

    ISBN : 978-958-781-404-0

    1.Terapéutica dental 2. Farmacología 3. Odontología 4. Farmacología odontológica I. Palencia Díaz, Rafael, autor II. Sánchez Contreras. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Odontología

    CDD 617.6061 edición 21      inp 10/09/2019

    Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Contenido

    Introducción

    Alergias

    Analgésicos

    Anestésicos locales

    Anticoagulación

    Consideraciones odontológicas en pacientes que están tomando medicamentos antirresortivos

    Corticoesteroides

    Manejo de la infección dental

    Teratogénesis, drogas y embarazo

    Profilaxis antibiótica

    Relajantes musculares

    Sedación

    Glosario

    Introducción

    La farmacología es un área muy amplia de estudio que puede dividirse en varios temas o capítulos, en el que cada uno es vital para resolver las diferentes situaciones a las que se enfrenta a diario el profesional de la salud, y dependiendo de la que se encuentre tratando, amerite prescribir correctamente medicamentos.

    Con frecuencia, los profesionales de la salud aplican la terapéutica farmacológica de forma empírica, usando de manera repetitiva unos cuantos fármacos, sin tener en cuenta aspectos relevantes como las interacciones farmacológicas, los eventos adversos, los nuevos medicamentos y la condición sistémica del paciente. El haber notado esta situación en el momento de prescribir medicamentos nos ha llevado a elaborar un texto enfocado en que en la práctica odontológica haya un manejo terapéutico amplio y eficiente que aporte a las diferentes situaciones clínicas de cada especialidad odontológica.

    Conocedores de este panorama y con el ánimo de contribuir a una mejor enseñanza-aprendizaje de la farmacología, para un mejor conocimiento y un uso crítico racional de los medicamentos por parte de los profesionales de la salud, se presenta este texto.

    Alergias

    Miguel Ángel Guzmán Téllez

    A mi hijo Diego Alejandro, por sus

    aportes en las gráficas.

    Fisiopatología

    La alergia es una reacción inmunitaria del individuo (reacción antígeno-anticuerpo), con un importante componente de predisposición genética, mediado por la inmunoglobulina E (IgE), que facilita que los mastocitos y los basófilos liberen histamina. Luego de que una persona se expone a algún agente o sustancia, denominado alérgeno, se desencadena una respuesta exagerada con diferentes manifestaciones clínicas, capaces de producir una serie de signos y síntomas, algunos de ellos muy característicos, frecuentes y de baja severidad; otros, un poco más significativos y de manifestación clínica florida, pueden llegar a la anafilaxia, que es una reacción de hipersensibilidad sistémica o generalizada, que puede poner en riesgo la vida. La anafilaxia la inducen distintos estímulos, generalmente medicamentos; además, es de inicio abrupto, provocada por la liberación sistémica masiva de histamina y otros mediadores inflamatorios como los leucotrienos.

    Signos y síntomas

    Ojos: prurito y eritema conjuntival.

    Nariz: congestión y secreción nasal, estornudos.

    Boca: edema de los labios o de la lengua, angioedema, sensación de prurito.

    Garganta: prurito, dificultad para la deglución, inflamación de la glotis y de la orofaringe.

    Tórax: disnea, tos, sibilancias, broncoconstricción, dolor torácico o sensación de opresión.

    Piel: prurito, salpullido o parches en la piel de color rojo brillante, inflamación, habones o ronchas.

    Cardiovascular: pulso débil, hipotensión, signos de shock.

    Sistema nervioso: mareo, desmayo o alteración del estado de conciencia.

    Tubo digestivo: náuseas, vómito o diarrea.

    Para lograr una reacción de estas características, el paciente debió de haber estado en contacto, al menos una vez, de forma previa con el alérgeno, y este contacto debió de haber sido suficiente para que se produjera el reconocimiento inmunitario (el cual produce la IgE específica para esta sustancia). Así, cuando nuevamente la persona entra en contacto con este alérgeno, este se adhiere a la IgE, que se encuentra expuesta en la superficie de los mastocitos, lo que crea una unión antígeno-anticuerpo y desencadena la liberación masiva de histamina y de otros mediadores inflamatorios.

    Figura 1. Reconocimiento inmunitario

    Fuente: elaboración propia

    La histamina es la sustancia que produce las diferentes acciones en los órganos que se van a ver afectados, teniendo en cuenta que su principal efecto es la vasodilatación y el broncoespasmo. El manejo de la emergencia dependerá de la intensidad de la reacción.

    La vasodilatación es el efecto que favorece el aumento de la permeabilidad capilar (el agradamiento del tamaño de los microporos que se tienen en los vasos sanguíneos), lo que facilita la salida de líquido y proteínas a los tejidos adyacentes. Ello genera edema y causa, por lo tanto, un déficit relativo del volumen intravascular con disminución del gasto cardiaco, lo cual se convierte en la causa de los signos de shock.

    El efecto broncoconstrictor induce una disminución del diámetro de los bronquiolos y aumenta, por el efecto vasodilatador, la secreción mucoide en el interior de estos conductos, creando un efecto sumativo que al final es el responsable de la disnea y de la disminución del volumen de aire que llega a los alvéolos pulmonares, lo que limita el intercambio de oxígeno.

    Casos clínicos

    Caso 1

    El caso corresponde a un niño con 18 kg de peso, quien presentó prurito en la piel y salpullido, 7 min después de haber sido infiltrado con media cárpula de lidocaína para la resección de un quiste mucoide. No se evidenciaron otros cambios importantes en el examen físico. No hubo alteración de la conciencia ni hubo alteración respiratoria.

    Caso 2

    Este caso corresponde a una mujer de 33 años de edad, quien después de una infiltración ligamentaria refirió una sensación de desvanecimiento y náuseas, con aumento de la frecuencia cardiaca a 110 latidos por minuto, tensión arterial de 85/60 mm Hg (antes del procedimiento sus signos vitales eran frecuencia cardiaca de 85 latidos por minuto y su tensión arterial era de 120/75 mm Hg). Se le observó con moderada palidez generalizada y sin buen patrón respiratorio.

    Contraindicaciones y advertencias

    En el uso de antihistamínicos se debe tener precaución cuando el paciente toma medicamentos con efectos sobre el sistema nervioso central, como antidepresivos (tipo amitriptilina), opiáceos (como la codeína) o sedantes o tranquilizantes (como las benzodiacepinas tipo diazepam o el alprazolam). A veces, estos medicamentos se formulan para tratar la ansiedad, las reacciones agudas de estrés y los ataques de pánico. Es posible que en estos pacientes se presente adición de efectos y, por lo tanto, una mayor sedación.

    Los medicamentos no benzodiacepínicos utilizados para el inicio o el mantenimiento del sueño, como el zolpidem o la eszopiclona, aunque tienen una estructura química diferente, actúan en algunos de los mismos receptores que tiene el cerebro para las benzodiacepinas, lo que favorece la sumatoria de efectos sedantes.

    Medicamentos

    Con los siguientes medicamentos es posible manejar

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1