Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Efemérides nacionales comentadas
Efemérides nacionales comentadas
Efemérides nacionales comentadas
Libro electrónico379 páginas5 horas

Efemérides nacionales comentadas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Las Efemérides Nacionales comentadas que nos presenta Floridor Pérez van mucho más allá del qué, el cuándo y el quién de los acontecimientos; aquí se aspira a proporcionarnos una lectura activa, que nos ayude también a conocer el cómo, el porqué y el para qué de los sucesos históricos. Es una lectura que no intenta competir con el estudio de la Historia ni mucho menos reemplazarlo, sino facilitarlo y ojalá motivarlo, tentándonos a ir más allá del simple dato. Se pueden encontrar comentarios o incluso anécdotas capaces de convertir en un puente entretenido lo que antes pudo crear un frío muro entre estudiantes y estudiosos, entre consultantes y lectores.
IdiomaEspañol
EditorialZig-Zag
Fecha de lanzamiento3 jun 2016
ISBN9789561227248
Efemérides nacionales comentadas

Lee más de Floridor Pérez

Relacionado con Efemérides nacionales comentadas

Libros electrónicos relacionados

Para niños para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Efemérides nacionales comentadas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Efemérides nacionales comentadas - Floridor Pérez

    Diciembre

    A quien necesite consultar o desee leer

    Siempre que enseñes enseña a dudar de lo que enseñes.

    José Ortega y Gasset

    1

    ...Hace 11.380 años, un pequeño grupo de hombres estaba sentado alrededor de una fogata a orillas de la laguna de Tagua Tagua. La jornada había sido propicia, pues habían logrado cercar y matar en la ribera fangosa del lago a un mastodonte joven. Lo habían descuerado con sus cuchillos de piedra y ahora lo asaban, ensartando en palos grandes trozos de carne. El fuego les daba calor en estos días fríos de las postrimerías del último glaciar y un mastodonte no era presa que se cazara todos los días.

    Grete Mostny¹

    Mientras arqueólogos y antropólogos excavan y estudian en terreno, los historiadores escarban en archivos y después nos cuentan que, junto a esa laguna de los mastodontes milenarios, el 6 de octubre de 1845 se fundó la Villa de San Vicente de Tagua Tagua. Y solo a partir de entonces, cuando se establecen fechas, hablamos de efemérides, un campo de investigación que, aun siendo limitado, puede presentar muchas dificultades.

    Así por ejemplo, a la sencilla pregunta ¿cuándo murió Pedro de Valdivia? dos respetados historiadores han dado respuestas distintas:

    –Diego Barros Arana: El 1 de enero de 1554.²

    –Francisco Antonio Encina: El 25 de diciembre de 1553.³

    Ante diferencias como estas, en este libro aparecerá siempre la fecha que en la actualidad resulte más aceptada o aquella que provenga de fuentes que se estimen más confiables.

    2

    El interés por los libros de efemérides es antiguo en Chile. Ya en 1876 el destacado educador José Bernardo Suárez publicó Efemérides concernientes a la Instrucción Pública, a las Ciencias y a las Letras en Chile, temas raros en este tipo de obras, que suelen privilegiar las acciones bélicas. En 1930 el general Alberto Lira E. publicó una Agenda Nacional Chilena: Fastos y efemérides de la Historia de Chile.

    Un año antes, el Reglamento General de Liceos –decreto 2.868 del Ministerio de Educación del 31 de julio de 1929– dispuso: …Cada semana se iniciarán las labores del colegio con una sencilla ceremonia de carácter cívico. Se izará la bandera y se entonará el Himno Nacional. En un nuevo decreto, el 28 de julio de 1941 el Presidente Pedro Aguirre Cerda sugiere que dicho acto destaque algún nombre, hecho o circunstancias que enaltezca el sentimiento de patria y la chilenidad…

    Esa disposición crea una necesidad de información específica, atendida por el libro Las efemérides al servicio de la educación⁴ que por formato recordaba esa Biblia que no solía faltar en el velador de las abuelas, y que con parecida veneración se mantenía y consultaba en los colegios de antaño.

    3

    Se dirá que hoy, para averiguar una fecha basta golpear unas cuantas teclas. Y así puede ser, si se piensa en una lectura pasiva, que se conforme con saber el qué, el cuándo y el quién de los acontecimientos, pero este libro aspira a una lectura activa, que induzca a indagar también el cómo, el porqué y el para qué de los sucesos históricos.

    Una lectura que no intente competir con el estudio de la Historia ni mucho menos reemplazarlo, sino facilitarlo y ojalá motivarlo, tentando a ir más allá del simple dato. Y a quien lea así, un comentario o incluso una anécdota pueden convertir en puente lo que antes pudo crear un muro entre estudiantes y estudiosos, entre consultantes y lectores.

    Y ya que comenzamos esta introducción con el comentario anecdótico de una antropóloga, terminemos con el de un sociólogo que la Prueba de Selección Universitaria (PSU) ha convertido en pregunta de su test de Historia y Ciencias Sociales:

    ...A los electores de la comuna de San Francisco de Mostazal:

    ¡Atención¡ ¡Atención! El mayor de los regalos nunca vistos en Chile… Además de la gratificación que se repartirá a todos los electores que voten por el señor Zañartu, se les dará boleto para tener derecho a entrar a la rifa de una vaca lechera con cría al pie, de toro fino, que se tirará inmediatamente después de la elección, y al que le toque el número premiado puede llevársela de inmediato, pues estará de temprano en el pueblo a la vista de los electores⁵.

    A quienes debieron responder esa pregunta les habrá parecido una curiosa anécdota, que pudo hacerles más grata la tarea de reconocer el vicio electoral del cohecho, que era lo que se les pedía identificar.

    Con similar propósito –facilitar o hacer más grato el estudio o la consulta– a menudo complementamos el dato con algún comentario que ojalá resulte estimulante del conocimiento, motivador de la lectura, descubridor de intereses culturales o creador de afectos entre los temas y sus consultantes o lectores: jóvenes de toda edad a quienes –afectuosamente– entregamos este libro.

    Floridor Pérez


    ¹Prehistoria de Chile, Editorial Universitaria, 1996, 13a edición, pág. 19.

    ²Historia General de Chile, Nascimento 1930, Tomo I, 2a edición, Pgs.443 y ss.

    ³Historia de Chile, Nascimento 1955, Tomo I, 4a edición, Pgs. 306 y ss.

    ⁴Pedro J. Rodríguez; Nascimento, varias ediciones hacia mediados del siglo XX.

    ⁵Felipe Portales, Los mitos de la democracia chilena, Catalonia, Santiago, 2010

    1 ENERO

    1606 Patrocinada por el gobernador Alonso de Rivera, se realiza en la Plaza de Santiago la primera Exposición de Artes e Industrias. Estaban representadas la alfarería, curtiduría y torceduría de cáñamo.

    1781 Conspiración de los tres Antonios: el gobierno de Ambrosio de Benavides ordena la prisión de tres personajes que darían nombre a este hecho histórico: los franceses Antonio Grumesset, Antonio Berney (profesor de la Universidad de San Felipe) y José Antonio Rojas, un influyente chileno que fue corregidor en la provincia peruana de Lampa y luego viajó por Europa. En sus cultas tertulias redactaron un manifiesto llamando a cambiar la monarquía por una república que hasta hoy resultaría utópica: aboliría la esclavitud, la pena de muerte, la desigualdad entre las clases sociales y repartiría la propiedad de la tierra. Delatados, los dos franceses fueron deportados a Lima y de allí enviados a España, en un barco que naufragó frente a Portugal. Tras un exilio en España Rojas regresó al país, pero sus ímpetus revolucionarios lo hicieron nuevamente prisionero de García Carrasco en mayo de 1810. Liberado por la Junta Nacional de Gobierno, fue de nuevo apresado por Mariano Osorio durante la reconquista y esta vez desterrado a Juan Fernández. Pero sus 84 años no resistieron más persecuciones y su corazón patriota se detuvo en Valparaíso, en 1816.

    1818 En la mañana de este día el Director Supremo Bernardo O’Higgins firma en la Plaza de Concepción la primera versión del Acta de la Independencia de Chile –un valioso documento que tuvo su propia y accidentada historia– , acto solemnizado por una misa oficiada por el presbítero Ignacio Cienfuegos. Acontecimientos bélicos de la época y telúricos de siempre conjuraron para que ese texto se perdiera irremediablemente. Hubo un segundo texto que se ordenó imprimir en Santiago, el que fue proclamado por O’Higgins en Talca y por las autoridades correspondientes en Santiago y en todos los pueblos de Chile, el 12 febrero de 1818. Cuándo y dónde haya estampado O’Higgins su firma que luce el texto del Acta hoy conocida, aún es materia de investigación para los especialistas.

    1857 Entra en vigencia el Código Civil, cuya redacción fue encargada durante la presidencia de Manuel Montt al jurista venezolano Andrés Bello, entonces Rector de la Universidad de Chile. Él tomó como base las disposiciones del Código de Napoleón, los principios del derecho romano y las leyes españolas.

    1883 Gregorio Urrutia inicia la reconstrucción de la ciudad de Villarrica, fundada por orden de Pedro de Valdivia en abril de 1552 con el nombre de Santa María Magdalena de Villa Rica. Abandonada en 1554 y repoblada en 1559 por el gobernador García Hurtado de Mendoza, fue destruida totalmente por el terremoto del 16 de diciembre de 1575.

    1885 Entran en vigencia las leyes de Matrimonio y del Registro Civil. Ese mismo día se anota el primer nacimiento en la Oficina de Portales. El inscrito, Daniel Palacios, había nacido en 1881. También ese día se extiende el primer Certificado de Defunción en la Oficina Nº 1, para Manuel Pacheco, una guagua de siete meses muerta de alferecía. El primer matrimonio civil se inscribió en la Oficina Nº 1, el 3 de enero: Nazario Román y Albina Rodríguez se habían casado por la Iglesia el día anterior.

    1915 Primer Festival Aéreo en Chile y Sudamérica: se efectúa en el aeródromo de la Escuela Aeronáutica Militar, en Lo Espejo. Resultó ganador Luis Page, quien compitió con 14 pilotos en la primera carrera aérea.

    1919 Clodomiro Figueroa emprende el primer ensayo de correo aéreo entre Santiago y Valparaíso.

    1953 Se exhibe y prueba el primer avión Curtis construido por obreros y con materiales chilenos. Después de la ceremonia de bautizo, el comandante Merino Benítez se eleva y realiza algunas acrobacias.

    2 ENERO

    1889 Se inaugura el puente ferroviario sobre el río Bíobío, que con sus 1.886 metros fue el más largo de Chile. Unió Concepción con los centros mineros de Lota y Coronel.

    1897 A orillas del río Toltén se funda –con el nombre de Lisperguer– una población que luego sería la actual ciudad de Pitrufquén.

    1948 Muere Vicente Huidobro (ver 10 de enero) a causa de un ‘derrame cerebral’, a los 54 años, en su casa de Cartagena, balneario tradicional de la actual Región de Valparaíso. Esta casa, construida a comienzos del siglo XX, fue una herencia de su madre y el poeta decidió ser sepultado en una loma que pertenecía a la propiedad. Allí, parecen perfectamente creíbles los versos escritos sobre su lápida: Abrid esta tumba / al fondo de esta tumba se ve el mar. La propiedad fue vendida y una vez recuperada por la familia, recién a 120 años de su nacimiento y a 65 de su muerte, ha logrado establecerse como el auténtico patrimonio cultural que es, cuando el día 6 de abril de 2013 se inauguró como Casa-museo de la Fundación Vicente Huidobro, presidida por su nieto Vicente García-Huidobro. Las instalaciones constan de siete salas en que se expondrán más de trescientos elementos: originales, primeras ediciones de sus obras, revistas que marcaron la época, cartas de famosos intelectuales americanos y europeos, iconografía a través de lo cual se recorre su vida, desde la infancia hasta la cama en que murió. El observador podrá recorrer la magia creacionista tocando los objetos, como hallar sobre su escritorio ese teléfono que decía haber traído desde las oficinas de Hitler a la caída de Berlín. Y cuando crea estar mejor atrincherado en la duda, una foto del poeta con uniforme del ejército francés –¿soldado o corresponsal de guerra?– le disparará una andanada creacionista: solo me interesa la verdad del poeta…

    3 ENERO

    1791 Sale desde Castro, en busca de la Ciudad de los Césares, Fray Francisco Menéndez . El virrey de Perú ordenó realizar cuatro expediciones con el mismo fin.

    1919 Muere el capitán Manuel Ávalos, iniciador de la instrucción aeronáutica en Chile. Se había formado en las escuelas europeas de Bleriot y Sánchez Besa. Un aeroplano acompañó desde el aire su cortejo fúnebre.

    1956 Muere Fray Pedro Subercaseaux, sacerdote ilustre que dedicó su vida al arte y a su religión. Ingresó como monje benedictino al monasterio de Monte Cassino, en Italia. Se ordenó sacerdote en 1927. En Chile fundó el monasterio de la Orden de los Benedictinos en Las Condes, donde ejerció su apostolado y pintó la mayoría de sus obras. Entre ellas figuran: El abrazo de Maipú, Carga de caballería en la batalla de Rancagua, Salida de Almagro del Cuzco, Retrato del General Baquedano, Llegada de Almagro.

    1975 Muere la educadora y feminista chilena Amanda Labarca, nacida en 1886. (Ver 5 de diciembre).

    4 ENERO

    1778 El primer censo del Reino de Chile informa una población de 259.646 personas.

    1817 Al frente de unos ochenta huasos montados, Manuel Rodríguez sorprende a los españoles que resguardan Melipilla y se apodera de la ciudad, confiscando, para la causa patriota, los fondos acumulados por los recaudadores de Marcó del Pont y llevándose las armas de la guarnición. La acción corresponde al plan de confundir a los realistas sobre el posible paso cordillerano elegido por el Ejército Libertador para su próxima entrada al país.

    1849 Se funda en Santiago, durante la presidencia de Manuel Bulnes, la Academia de Bellas Artes.

    1884 Se promulga la ley administrativa que reúne en una sola tres Superintendencias en que hasta esta fecha estaban divididos los ferrocarriles del país, las que operaban de modo independiente. La recién creada quedó a cargo de un solo director general –Eulogio Altamirano– asesorado por tres consejeros nombrados por el presidente de la República. Esta estructura legal debe considerarse como fundadora de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

    1886 Nace en Cobquecura Mariano Latorre, Premio Nacional de Literatura de 1944. (Ver 10 de noviembre)

    1893 Temuco inaugura su Estación de Ferrocarriles, con la llegada de la locomotora llamada Artesanos.

    1920 Resultados del nuevo Censo de Población: 3.731.572 habitantes.

    1930 A diez años del anterior, según un nuevo Censo de Población, los chilenos somos 4.286. 455.

    1940 Entrando en la última década de la mitad del siglo XX, un nuevo Censo informa que la población chilena alcanza a 5.013.539 habitantes.

    5 ENERO

    1854 Se funda la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago. Fue su primera directora Verónica Schäefer.

    1887 Eloísa Díaz Inzunza es la primera mujer en recibir el título de médico en Chile y Sudamérica otorgado por la Universidad de Chile. En el Congreso del Niño, en Buenos Aires en 1910, se la designó: Digna de figurar entre las mujeres más ilustres de América. Su compañera de curso Ernestina Pérez, reconocida como la segunda, recibió ese mismo título solo días después.

    1929 Erupción del volcán Calbuco provoca un incendio de más de veinte mil hectáreas de bosque nativo.

    6 ENERO

    1641 Se firman Las Paces de Quilín: el gobernador de Chile, Francisco López de Zúñiga se reúne con los mapuches en el llano de Quilín para firmar los acuerdos que reconocían la independencia de los indios, la devolución de cautivos españoles, el permiso para evangelizar el territorio indígena y sellar una alianza contra los enemigos del exterior. A favor de los mapuches se pactó el despoblamiento de Angol por parte de los españoles y la vuelta de la frontera a la línea del Biobío. Su resultado fue una paz de al menos treinta años.

    1867 Nace en Lota Baldomero Lillo. Razones económicas lo hicieron abandonar el liceo cuando cursaba segundo año de humanidades. Describe con la misma calidad artística, la dolorosa vida de los mineros del carbón en Subterra, 1904, o de la costa y el mar, en Subsole, 1907, libros leídos total o parcialmente por generaciones de escolares chilenos. Y todavía se dio tiempo para investigar las leyendas populares.

    1939 El presidente Pedro Aguirre Cerda nombra alcaldesa de Santiago a Graciela Contreras de Schnake, que así se convierte en la primera mujer alcaldesa de una ciudad capital en el mundo.

    1947 Se instala la primera agencia postal en la Antártica, la cual fue creada por resolución número 29 del director general de Correos, Luis Campos Vásquez.

    1953 Se realiza la primera demostración de televisión en Chile. La efectuó Radio Minería, en una pantalla ubicada en calle Matías Cousiño, en Santiago.

    7 ENERO

    1789 El gobernador de Chile Ambrosio O’Higgins funda la ciudad de Vallenar.

    1866 Durante le campaña militar llamada Pacificación de la Araucanía el coronel Cornelio Saavedra, con los vapores Ancud y Antonio Varas, toma posesión de la desembocadura del río Toltén, con la intención de establecer la línea del Toltén, desde el mar hasta Villarrica.

    1891 Comienza la sangrienta Guerra Civil de 1891, que enfrentó al ejército leal al presidente de la República José Manuel Balmaceda, con el Congreso Nacional, respaldado por la Marina. Este día los buques de la escuadra nacional se alejan de Valparaíso hacia el norte, al mando del capitán de navío Jorge Montt, designado por el Congreso. Iban a bordo también el capitán Francisco J. Molina, el vicepresidente del Senado, Waldo Silva, el presidente de la Cámara, Ramón Barros Luco, y algunos más. A partir de esta primera semana, el último año del gobierno de Balmaceda será una sucesión de batallas para la historia y de muertos para las familias: Combate de Hospicio, 23 de enero y de Pisagua, el 6 de febrero; Batalla de Dolores, 15 de febrero, de Huara, el 17 y de Pozo Almonte, el 7 de marzo. El 23 de abril los balmacedistas hunden al Blanco y triunfan de nuevo en Vallenar, el 7 de julio. Los congresistas, que contaban con 16 barcos, cambiaron su estrategia buscando una definición en Valparaíso, previo un desembarco masivo en Quintero. (Ver 21 de agosto)

    1894 Se funda en Punta Arenas el diario El Magallanes, que pasaría a ser el periódico más austral del mundo.

    1941 En el Teatro Municipal de Santiago se realiza el primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Chile, actual Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile. Fue su director el maestro Armando Carvajal.

    8 ENERO

    1649 El maestre de campo Fernández de Rebolledo recibe la misión de reconstruir la ciudad de Imperial, pero desviándose de sus ruinas, funda el Fuerte Nuestra Señora de las Nieves de Boroa, en la confluencia de los ríos Cautín y Quepe. Seis años más tarde esta plaza tendrá por jefe al soldado y cronistas Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, autor del libro Cautiverio feliz, obra en la que recuerda su convivencia en condición de cautivo de los mapuches.

    1857 Se dicta la ley que adopta el sistema decimal para todas las monedas usadas en el país.

    1896 Nace en Buenos Aires el novelista chileno Manuel Rojas, Premio Nacional de Literatura 1957. Algunos de sus libros de cuentos: Hombres del sur, 1926; El delincuente, 1929; Travesía, 1934; El bonete maulino, 1943. Novelas: Hijo de ladrón, la más famosa de sus obras, 1951; Lanchas en la bahía, 1932; La ciudad de los Césares, 1936. Niños y jóvenes leen con especial agrado sus cuentos El vaso de leche, El hombre de la rosa, Pancho Rojas, o sus inolvidables memorias Imágenes de infancia y adolescencia. (Para su muerte ver 11 de marzo).

    9 ENERO

    1557 Se nombra nuevo gobernador de Chile a García Hurtado de Mendoza, con quien llegará el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga, que contará y cantará al país en La Araucana.

    1817 Parten desde Mendoza rumbo a Chile las primeras tropas del Ejército Libertador, que se venía organizando con argentinos y chilenos que llegaron a esa ciudad después de la derrota de Rancagua, en 1814.

    1823 Nace en Santiago Francisco Bilbao, político e intelectual chileno, autor de Sociabilidad Chilena, quien junto al poeta Eusebio Lillo y Santiago Arcos fundaron la Sociedad de la Igualdad.

    1879 Se dicta la Ley de Educación Secundaria, que dispone crear por lo menos un liceo en cada provincia.

    1884 Se dicta una nueva Ley de Elecciones.

    1888 Se funda la primera Escuela de Artes y Oficios de Mujeres, convertida más tarde en Escuela Profesional de Niñas. Impartía las clases de cocina, modas, dibujo y comercio.

    10 ENERO

    1747 Se inaugura solemnemente la Universidad Real de San Felipe, primera casa de estudios superiores del país, que funcionó hasta 1839.

    1783 Nace en Madrid José Joaquín de Mora, célebre escritor y educador que viviera largos años en Chile. Aquí fundó el primer liceo particular, en cuyas aulas se enseñó por primera vez el idioma francés en el país. Fue el encargado de redactar el texto de la Constitución de 1828.

    1825 Por medio de un Decreto Ley se da oficialmente al país el nombre de República de Chile, en reemplazo de Estado de Chile, usado desde 1810, cuando a su vez reemplazó a la designación de Reino de Chile, empleada durante la Colonia.

    1893 Nace en Santiago el poeta Vicente Huidobro. Sus apellidos legales eran García-Huidobro Fernández, pero el fundador del creacionismo comenzó por crearse un apellido que lo distinguiera dentro de su núcleo socio familiar, antes de hacerse un nombre en la poesía del idioma. Para abrirse un espacio en ella contaba con su teoría creacionista, cuyas ideas postuló en sus manifiestos e ilustró muy joven con su poema:

    Arte Poética

    Que el verso sea como una llave

    que abra mil puertas.

    Una hoja cae; algo pasa volando;

    cuanto miren los ojos creado sea,

    y el alma del oyente quede temblando.

    Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

    el adjetivo, cuando no da vida, mata.

    Estamos en el ciclo de los nervios.

    El músculo cuelga,

    como recuerdo, en los museos;

    mas no por eso tenemos menos fuerza:

    el vigor verdadero

    residen en la cabeza.

    Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!

    Hacedla florecer en el poema.

    Solo para vosotros

    viven todas las cosas bajo el Sol.

    El poeta es un pequeño Dios.

    Vivió largo tiempo en Francia y de la treintena de libros que publicó hay varios en francés. Su obra fundamental y más divulgada es Altazor. Además de poesía escribió teatro, ensayo, hizo periodismo cultural y fue corresponsal de guerra; participó en los acontecimientos sociopolíticos nacionales e internacionales de su tiempo, a tal punto que incluso fue proclamado candidato a la Presidencia de la República por la FECH. También escribió cuentos y novelas, de las cuales la más divulgada –a la que en vez de novela prefirió clasificar como hazaña– es Mío Cid Campeador, 1929. Murió en 1948 en Cartagena, donde está sepultado. (Ver 2 de enero)

    1941 Ley Nº 1640 que crea la Corporación de Fomento de la Producción. (Ver 29 de abril).

    1950 Nace en Santiago Raúl Zurita, quien el 2000 se convierte en Premio Nacional de Literatura, a los 50 años de edad, aventajado solo por Pablo Neruda, que lo obtuvo a los 41 y seguido por Nicanor Parra, que lo recibió a los 55. Si, como se ha dicho, el azar es una forma de poesía, no sería del todo antojadizo hallarle algún sentido cercano a la magia a esa ubicación entre dos nombres con los que buena parte de la crítica lo relacionó desde su aparición en la literatura. Así, Ignacio Valente escribió en 1975: Algo menos de un centenar de versos (…) –y que son, al parecer, su primera publicación– consagran ya a Raúl Zurita entre los poeta de la primera fila nacional, como digno descendiente de los grandes de nuestra lírica… Y en 1988, cuando ya había publicado El Purgatorio, 1979; Anteparaíso, 1982; Canto a su amor desaparecido, 1985 y mostraba anticipos de lo que sería La vida nueva,1993, escribía Iván Carrasco, presentándolo como Escritor en Residencia en la Universidad de la Frontera: Su trabajo escritural, su actividad intelectual, crítica, política, la polémica que ha despertado, lo constituyen en la figura más relevante de la poesía chilena posterior a Parra….

    1957 Muere en un hospital de Washington, capital donde desempeñaba funciones consulares, Gabriela Mistral, primera poeta chilena y escritora americana que obtuviera el Premio Nobel de Literatura. (Ver 7 de abril).

    11 ENERO

    1798 La corona española prohíbe en Chiloé el empleo de las lenguas nativas, como el chono y el veliche hablados por los mapuches del archipiélago. La instalación de escuelas del Rey facilitó que, cuando en 1826, Chile toma posesión de Chiloé, su población era mayoritariamente bilingüe, hablando veliche y castellano, lengua que la administración chilena terminó por imponer como única.

    1864 Un mes después del gran incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús, hacía su presentación pública el Cuerpo de Bomberos de Santiago, creado a raíz de aquella tragedia. El ejercicio fue seguido con entusiasmo por los santiaguinos, que ese apacible domingo llenaron la Plaza de Armas.

    1870 Se reciben solemnemente en Santiago los restos de Bernardo O’Higgins, repatriados desde Perú.

    1912 Se dicta la Ley 2.597 que contiene la descripción oficial de la bandera de Chile. La misma describe la escarapela nacional, azul al centro, blanco en el anillo medio y rojo en el exterior, con una estrella de plata al centro. Estos tres colores identificados con la nacionalidad se mencionan por primera vez en el Canto XXI de La Araucana. Allí, según Ercilla, pasa Talcahuano: siguiéndole su gente de pelea, / ¡por los pechos al sesgo atravesadas / bandas azules, blancas y encarnadas!

    1994 Se realiza el primer trasplante hepático infantil en Chile: favorece a la niña Andrea Loy Correa, ariqueña de solo 2 años nueve meses de edad.

    12 ENERO

    1554 Pedro de Valdivia crea las encomiendas, sistema de asignación de tierras de indios a los españoles, que duró 250 años, hasta que fue abolido por don Ambrosio O’Higgins.

    1866 En el marco de la guerra contra España, se ratifica y promulga la alianza chileno-peruana del año anterior (Ver 5 de diciembre).

    13 ENERO

    1881 Durante la Guerra del Pacífico, los triunfos de San Juan y Chorrillos, sumados al de Miraflores, despejaron el camino hacia Lima. Si hoy esa situación estratégica pierde –o debería perder– interés como todos los antiguos hechos bélicos entre pueblos hermanos, perdura o debería perdurar en nuestra literatura como escenario del bello cuento El perro del Regimiento, de Daniel Riquelme, escritor que fue con las tropas como corresponsal de guerra para un periódico y volvió con no pocas páginas para la posteridad.

    1967 La Ley N° 16.526, publicada con esta fecha, crea la Prueba de Aptitud Académica –popularizada pronto como PAA– que reemplaza al tradicional Bachillerato, que se venía empleando desde mediados del siglo XX como requisito para ingresar a las universidades chilenas reconocidas por el Estado. A su vez, la PAA se mantuvo en aplicación por 35 años, hasta que en diciembre de 2003 se aplicó por primera vez la nueva Prueba de Selección Universitaria (PSU).

    14 ENERO

    1657 Batalla del Molino del Ciego, cerca de lo que hoy es San Rafael. Un destacamento español cae en una emboscada que le tiende El Mestizo Alejo, quien los vence, con pérdida de la mayoría de los europeos.

    1808 Desembarca en Valparaíso el médico español Manuel Julián Grajales, quien sería el primero en aplicar la vacuna masiva en Chile. De regreso al país con los realistas, durante la Reconquista, se quedó en Chile después del triunfo patriota en Maipú.

    1826 Batallas de Pudeto y Bellavista, últimos focos de resistencia española en América. La expedición de Ramón Freire –que había sido rechazada en 1824 como la de Lord Cochrane en 1820– esta vez vence la resistencia

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1