Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La teoría de la dependencia: Marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica
La teoría de la dependencia: Marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica
La teoría de la dependencia: Marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica
Libro electrónico170 páginas2 horas

La teoría de la dependencia: Marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro analiza, desde una perspectiva filosófica y sociológica, las consecuencias epistemológicas diferenciales respecto de cuatro tipos significativos de discursos sobre la transformación del conflicto social latinoamericano en contraste con los discursos de paz.

Focaliza su análisis en el periodo comprendido entre los años sesenta y ochenta del siglo XX, referente a partir del cual se muestra cómo el discurso crítico y propositivo frente al orden social existente sienta las bases de la transformación de la matriz sociopolítica que toma fuerza en el contexto actual.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 sept 2013
ISBN9789586318228
La teoría de la dependencia: Marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica

Relacionado con La teoría de la dependencia

Títulos en esta serie (7)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La teoría de la dependencia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La teoría de la dependencia - Carlos Enrique Rondón Almeida

    resolver

    INTRODUCCIÓN

    La teoría de la dependencia como marco interpretativo y de acción frente al conflicto social en Latinoamérica se establece como un espacio innovador para el análisis de la problemática latinoamericana, en el marco de los trabajos de grado de la Maestría en Filosofía Latinoamericana, aun cuando muchos de sus autores de referencia y maestros tienen desarrollos amplios sobre esta problemática, como Enrique Dussel, Franz Hinkelammert, Horacio Cerutti, Santiago Castro, entre otros. La teoría de la dependencia ha sido considerada por ellos como la base teórica de la filosofía de la liberación, pero no por su vertiente economicista, sino por los desarrollos que las ciencias sociales en general le han aportado.

    Más allá de sus antecedentes, se encontró que este tema era significativo para aportar en el debate acerca de la distinción y profundidad que ha tenido el pensamiento latinoamericano en el concierto de la ciencia universal, más aún por su carácter pertinente y responsable frente a las problemáticas y necesidades de este continente. Por ello, su relación con el conflicto social permite hacer de este un tema actual.

    Enmarcada principalmente en la filosofía política, esta tesis aborda las visiones de diferentes discursos caracterizadores del pensamiento latinoamericano entre los años sesenta y ochenta del siglo pasado, con el fin de indagar sobre su visión del continente, las propuestas de estructuración social y política pertinentes para la transformación y mejoramiento de las condiciones de vida de su población, y los lineamientos para superar las problemáticas socioeconómicas, políticas y culturales. En especial, la tesis argumenta cómo desde la categoría cambio social se incorpora toda una propuesta de acción frente al conflicto social latinoamericano, que la distingue de una línea de pensamiento y acción en torno a las teorías de la paz, a la cual recurren con bastante frecuencia gobiernos y actores sociales de todo el mundo.

    La selección de los textos se hizo con unas pautas que se presentan a lo largo de los primeros tres capítulos y que en esencia debían cumplir con los criterios de representar cuatro tipos de actores sociales distintos, los cuales, a su vez, debían haber incidido en procesos sociales significativos para la región y ser referentes de la acción social latinoamericana en la solución de los conflictos sociales y la estructuración social requerida para su gestión.

    El primer texto fue Desarrollo y dependencia: perspectivas teóricas en el análisis sociológico, de Fernando Henrique Cardoso, brasilero, representante central en la teoría de la dependencia; un texto de referencia para profesionales de las ciencias sociales e iniciador en los escenarios académicos de los años sesenta. Otro de los textos trabajados, en cuanto discurso oficial de la Iglesia católica, fue el de las conclusiones de la II Conferencia general del Episcopado Latinoamericano: la Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio (Medellín), que coincide fuertemente con el debate de la dependencia. Si bien el Concilio de Puebla es muchas veces el referente de la problematización sobre Latinoamérica, se podrá ver que en Medellín ya se incorporaban los elementos profundizados en Puebla, además de que es un concilio correspondiente con el periodo de estudio.

    Un tercer texto de referencia fue la segunda parte de Dialéctica de la democracia de Antonio García, científico social que asesoró varios gobiernos latinoamericanos y aportó una lectura crítica del continente con altos niveles de precisión, por lo que hoy en día es fuente necesaria para el análisis de diversas instituciones sociales en Latinoamérica. Finalmente, y el más difícil de identificar, fue el texto Los problemas estratégicos y tácticos de la revolución en Colombia, producido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el que se presentan tesis y posiciones frente al conflicto armado colombiano y latinoamericano. Este texto fue presentado para discusión por el Comité Ejecutivo del Partido Comunista de Colombia, luego del X Congreso de dicho partido en 1966; por sus referentes, expresa posiciones analizadas y compartidas con otros movimientos insurgentes de la región y, por tal razón, es claro ejemplar del discurso que se procura caracterizar.

    Finalmente, como referente para contrastar los anteriores discursos con los que soportan las teorías de la paz, se toma un texto sistematizador de las diferentes corrientes conceptuales de esta teoría: Introducción al estudio de la paz y los conflictos, de Vincenç Fisas Armengol, que está siendo utilizado en todos los cursos de formación de mediadores e interesados en el análisis de los conflictos. Sin ser el único recurso, sí es un referente necesario para presentar lo que podría plantearse como el contradiscurso respecto del cual la tesis quiere tomar distancia, por las consecuencias en la acción social que ha tenido este referente en la intervención de organizaciones internacionales y nacionales frente al conflicto armado y otro tipo de conflictos en Latinoamérica.

    La estructura de este texto se ha distribuido en once capítulos que desarrollan la temática de la siguiente manera: los primeros cuatro desarrollan el marco conceptual metodológico, de tal forma que sirva de referente de lo que se pone en ejecución como ejercicio analítico durante el resto del trabajo. Dado que el eje central del libro gira en torno a la teoría de la dependencia como propuesta dentro del pensamiento social latinoamericano, los dos siguientes capítulos hacen una presentación de esta teoría, especificando, en el capítulo sexto, el análisis del texto de referencia de Fernando Henrique Cardoso. El siguiente capítulo presenta los marcos analíticos de las teorías de la paz, lo cual cumple una suerte de contradiscurso de referencia para los análisis de la tesis. Enseguida se trabajan otros tres capítulos que presentan el análisis de los discursos faltantes seleccionados, es decir, del Episcopado, de la intelectualidad de izquierda y de las guerrillas. Se introduce, finalmente, el debate que se le hace a la teoría de la dependencia, la filosofía de la liberación y la teología de la liberación, en cuanto son los campos que se han asimilado en la filosofía latinoamericana respecto al tema tratado y permiten introducir los aportes de la tesis en dicho debate. Se cierra el documento con las conclusiones, trabajadas mediante una presentación conjunta de los aportes de los diferentes discursos en torno a siete ejes de reflexión identificados como comunes y significativos en el marco del análisis realizado.

    Buena parte del trabajo tuvo la fortuna de tener como escenario de debate y profundización los cursos de la Maestría en Filosofía Latinoamericana, así como el Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana que desarrolla la Universidad Santo Tomás cada dos años. De allí se pudieron precisar los aspectos metodológicos y conceptuales que debían centrar la reflexión en el campo de la filosofía y, especialmente, dar pertinencia al aporte del documento, que es la característica del pensamiento latinoamericano que se quiere hacer propia: que se pueda cumplir una función social más allá de las líneas descritas en torno a un tema.

    Este texto, además de observar las implicaciones epistemológicas de algunos discursos sobre el conflicto en la teoría de la dependencia y su comprensión en contraste con los discursos sobre la paz, busca rescatar otros paradigmas de pensamiento que le sirven de correlato a esta teoría en su contexto histórico, al igual que hacer evidentes sus lógicas de construcción y analizar las implicaciones que esas formulaciones tienen en una realidad concreta, como instrumento para realizar una revisión de los aportes que distintos autores realizan al campo de conocimiento de las teorías del conflicto y la paz. En esa medida, el texto analiza el papel que tuvo la teoría de la dependencia a la hora de incidir en la configuración de los imaginarios acerca de la región y su proyecto de sociedad, los cuales se constituyen, en última instancia, en uno de los intereses primordiales para pensar la filosofía latinoamericana como campo de conocimiento significativo en la expresión identitaria de la región, así como de su compromiso con su contexto.

    CAPÍTULO 1

    MARCO CONCEPTUAL-METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS

    El problema del análisis del discurso en el marco de la teoría de la dependencia precisa de la reflexión metodológica en tres campos, a saber: el del papel del discurso en la interpretación de la realidad, la resemantización de esta frente a las coyunturas sociopolíticas de la época estudiada y, por último, los horizontes de sentido que influyen y son influenciados por los discursos en el marco de la acción política.

    PRIMER CAMPO: DISCURSO Y REALIDAD

    Para abordar el primer campo, es importante tomar el planteamiento que hace Arturo Andrés Roig (s. f.) sobre el concepto de universo discursivo, que lo define así:

    La totalidad posible discursiva de una comunidad humana concreta, no consciente para dicha comunidad como consecuencia de las relaciones conflictivas de base, pero que el investigador puede y debe alcanzar. En el seno de ese universo discursivo se repite el sistema de contradicciones y su estructura depende de él (p. 110).

    En este sentido, se debe resaltar la importancia que Roig —al igual que otros autores— le da al vínculo del discurso con la comunidad humana concreta donde este tiene su realización, además de su carácter conflictivo en cuanto da razón de las diferentes interpretaciones que hacen diferentes actores sociales sobre la realidad, de acuerdo con la historia y carácter de sus relaciones.

    Desde la perspectiva filosófico-lingüística y frente al análisis de la lingüística estructural, Ricœur llama la atención de cómo para constituirse en ciencia, esta debió convertir el discurso en un objeto de estudio desligado de quien habla, reduciéndolo a la relación entre significado y significante y disolviendo la relación primigenia con la cosa. En esa medida, el análisis del discurso no puede ser considerado en sí mismo, en sus relaciones internas, y referido a lo que el sistema lingüístico establece. Ricœur resalta el carácter histórico del acto interpretativo, en el que, podría decirse, son las relaciones de los hablantes las que permiten descifrar sentidos habitualmente invisibles en el texto. Son descifrables en la medida en que se aborden relaciones de textos ligados en el marco del universo discursivo que describe Roig. El discurso y el contradiscurso, aunque muchas veces no se pongan en juego en un mismo lugar, adquieren sentido en el fenómeno social que les subyace; el kairós los articula y les da lugar.

    Ricoeur (1999), al traer nuevamente al texto al hablante, lo traslada de su carácter objetual al de mediación: Es aquello a través de o mediante lo que expresamos la realidad, aquello que nos permite representárnosla, en una palabra, aquello mediante lo que tenemos un mundo (p. 47). Incorpora no solo la representación que el hombre se hace del mundo, sino también, mediante el diálogo, la comunidad lingüística que se constituye (constitución del nosotros), así como la mediación consigo mismo que permite el lenguaje. Así, diferencia entre lengua y discurso: La lengua como sistema es intemporal, pues su existencia es meramente virtual (Ricœur, 1999, p. 48). En

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1