Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El alimento de la palabra
El alimento de la palabra
El alimento de la palabra
Libro electrónico149 páginas2 horas

El alimento de la palabra

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Mucho antes de referirse a un texto escrito, la expresión "Nuevo Testamento" designaba el sacramento de la Eucaristía. Solo pasado el tiempo, los primeros cristianos empezaron a usarla para nombrar los últimos libros de la Biblia -es decir, los escritos por los Apóstoles y los primeros discípulos-, al ser leídos estos durante la Misa. Ese hecho histórico, simple y constatable, influiría decisivamente en la lectura e interpretación de la Biblia.

El alimento de la Palabra analiza el episodio de los discípulos de Emaús y las costumbres de la Iglesia primitiva y ofrece una útil orientación para usar la Biblia en la oración, estudiarla con profundidad, individualmente o en grupo, y extraer de ella aplicaciones para la propia vida moral.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento27 ene 2014
ISBN9788432143564
El alimento de la palabra

Lee más de Scott Hahn

Relacionado con El alimento de la palabra

Libros electrónicos relacionados

Religión y espiritualidad para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El alimento de la palabra

Calificación: 4.8 de 5 estrellas
5/5

5 clasificaciones1 comentario

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    El autor se expresa con mucha sagacidad y agudeza. Examina el contexto histórico y bíblico de la Eucaristía a la luz del Espíritu Santo presente en la Liturgia. Deja de manifiesto, acudiendo a cientos de referencias, la unidad e inherencia de la Palabra y el Sacramento.

Vista previa del libro

El alimento de la palabra - Scott Hahn

Índice

Cubierta

Portadilla

Índice

Dedicatoria

Gustad y ved: una palabra introductoria

Capítulo 1. El Sacramento del Libro

Capítulo 2. Antes del Libro

Capítulo 3. El Nuevo Testamento en el Nuevo Testamento

Capítulo 4. El Nuevo Testamento después del Nuevo Testamento

Capítulo 5. El lugar original del Nuevo Testamento

Capítulo 6. La Iglesia del Nuevo Testamento

Capítulo 7. El Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento

Capítulo 8. El Canon del Nuevo Testamento

Capítulo 9. El Nuevo Testamento y el Leccionario

Capítulo 10. Confiar en los Testamentos: verdad y humildad de la Palabra

Capítulo 11. El Nuevo Testamento y la doctrina cristiana

Capítulo 12. El «Misterio de su voluntad» en el Nuevo Testamento

Capítulo 13. La sacramentalidad de la Escritura

Capítulo 14. El Testamento en el corazón de la Iglesia

Capítulo 15. Volver al principio

Créditos

Al Cardenal Timothy Dolan, buen pastor y pionero de la Nueva Evangelización

GUSTAD Y VED:

UNA PALABRA INTRODUCTORIA

En mis años de estudiante, los libros eran la principal inversión de un intelectual. Por «libros» entiendo ese producto de papel, encuadernado y con cubiertas, también dotado de una amplia variedad de texturas, colores y aromas.

Antes de quedar ocultos bajo la marea de dispositivos electrónicos, hubo un tiempo en que llenaban estanterías que ocupaban paredes completas, hasta el techo, en las casas de profesores y escritores. Constituía un auténtico placer contemplarlos en filas, con toda su variedad de colores y volúmenes.

Por lo que a mí respecta, mi consumo de libros rozaba la glotonería. En ese tiempo, antes de las bases de datos online, recorría librerías y mercadillos a la caza de ofertas. Solía enviar tarjetas a los comerciantes de libros raros, en las que les comunicaba mis necesidades. Durante mis viajes de trabajo, gastaba en libros el dinero destinado a la comida, y los devoraba entre reunión y reunión, en los medios de transporte y en las salas de espera. Leía donde fuera y como fuera. Llevado por este deseo, era capaz de renunciar incluso al sueño.

Esta costumbre mía dio lugar a bromas amistosas entre mis numerosos familiares. Cuando alguno de mis parientes me pedía que hiciera un recado, sabía que debía dejarme tiempo para darme una vuelta por alguna que otra librería. Cuando nos trasladamos de Illinois a Ohio, los transportistas tuvieron que cargar cientos de cajas de libros, además de dar un rodeo por rutas en las que evitar las multas por sobrecarga.

Consumiendo palabras, había acumulado algo de peso, y se veía. Se puede ver todavía. Quienes vienen a mi casa siempre se dan una vuelta por la biblioteca, que ahora contiene decenas de miles de libros y ocupa una planta entera de una casa grande en Steubenville, Ohio.

La mayoría de los libros que tengo son de teología, por lo que se puede decir que la mayor parte de las palabras que consumo son palabras (logoi) sobre Dios (Theos). A medida que iba devorando esos libros por centenares, más cuenta me daba de que, de forma bastante curiosa, remitían a algo que estaba más allá de su contenido. Apuntaban a una comida.

¿Por qué me resultaba extraño? Sabía que Jesús también había sido devorador de libros. Había sido educado en la Ley, en los profetas y la historia de Israel. Pasó el mismo día de su Resurrección interpretando esos libros (cf. Lc 24, 27). El hecho de abrir la Escritura ese día era una clara afirmación de la importancia de sus libros; pero sobre todo preludiaba su autorrevelación completa «al partir el pan» (cf. Lc 24, 30-35). A los discípulos de Emaús se les abrieron los ojos cuando se sentaron a la mesa con Jesús. En Emaús, Jesús cumplió las palabras del Salmo: «gustad y ved qué bueno es el Señor» (Sal 34, 8), siguiendo con bastante exactitud este orden.

Cuando comencé a comprar y consumir libros era un católico recién convertido y estudiaba aún el doctorado. Comencé entonces a dirigir un grupo de estudio de la Biblia en mi casa. La mayoría de sus integrantes eran universitarios católicos que desconocían la riqueza sacramental de su tradición. Mi mujer, Kimberly, protestante por entonces, se quejaba de que mientras nosotros habíamos invertido demasiado tiempo en estudiar el menú, esos jóvenes disfrutaban de la comida.

Como disfrutaban de la comida, estaban mejor preparados para apreciar el menú, y entendían la relación entre ambos. Era un hecho tan patente para los jóvenes que participaban conmigo en el estudio de la Biblia como lo había sido para los discípulos de Emaús. Consumir la Palabra de Dios les despertaba un hambre creciente por la Palabra de Dios.

He escrito otro libro para ayudar al lector a descubrir esa relación entre Eucaristía y Palabra de Dios. Espero que también se consuma con gusto. Esta nueva obra constituye una tercera parte —como en un amplio curso— de mis títulos La cena del Cordero y Letra y Espíritu.

No he escrito un libro académico, aunque espero que los especialistas también lo encuentren aceptable y útil. Pero tampoco es una lectura para el ocio. Parte de él exige atención, aunque deseo que se encuentre al alcance de lectores profanos e interesados en el tema.

Han pasado varios años desde mi encuentro con el St. Paul Centre for Biblical Theology. Esta institución tiene una doble misión: promover la cultura bíblica entre los laicos católicos, y familiarizar con la Biblia a profesores universitarios y al clero. Es el segundo libro que escribo con intención de que su mensaje alcance a los dos tipos de lectores.

«Un hombre dio una gran cena, e invitó a muchos. Y envió a su siervo a la hora de la cena para decir a los invitados: venid, que ya está todo preparado» (Lc 14, 16-17)[1].

[1] En las citas de textos bíblicos, seguiremos la traducción española de la Biblia de Navarra (NdT).

CAPÍTULO 1

EL SACRAMENTO DEL LIBRO

Una antigua tradición cuenta la historia de san Romano el Méloda, que vivió en el siglo VI y que recibe ese sobrenombre porque compuso sus homilías en forma de himnos. El relato describe la forma en que el santo recibió su vocación.

Romano había nacido en Siria. Destacó desde niño por su piedad y su amor a la casa del Señor. Pronto entró al servicio de la Iglesia: al principio, solamente encendía las lámparas y preparaba el incienso para la adoración. Cuando creció, se trasladó a Beirut para continuar sus estudios. Allí fue ordenado diácono.

Era de esa clase de estudiantes que obtienen buenas notas porque sus profesores reconocen sus incansables esfuerzos. Gracias a su celo, logró obtener buenos resultados a pesar de que su capacidad no era muy elevada. Después de tres años en Beirut, se fue a Constantinopla, capital del Imperio, para servir allí a la Iglesia.

Era lo bastante humilde para reconocer sus limitaciones y aceptarlas. En efecto, adoptó el adjetivo humilde como una especie de título personal. Sin embargo, anhelaba glorificar a Dios como los diáconos que cantaban mejor. En aquel tiempo, y especialmente en las iglesias orientales, la música era una parte muy importante de la adoración. Romano se lamentaba de que la calidad musical de los servicios que él dirigía era bastante inferior a la de los servicios dirigidos por sus compañeros.

Pidió a Dios la gracia de que carecía por naturaleza y preparación. Una noche, mientras rezaba, se quedó dormido y la Virgen María se le apareció en el sueño. Llevaba un libro, que le entregó diciendo: «coge el libro y cómelo». Él hizo lo que le decía. Comió el libro. Se despertó inmediatamente, sabiendo lo que tenía que hacer.

Se vistió y fue corriendo a la iglesia. Subió al púlpito y empezó a cantar un sermón sobre el nacimiento de Cristo. Ese canto es considerado hasta hoy su obra maestra, y la primera del conjunto de más de mil homilías en verso (kontakia) que compondría durante el resto de su vida. Pasado un milenio y medio, la Iglesia los sigue cantando en las grandes fiestas.

* * *

Consumir la Palabra. Incluso el lector menos experto reconocerá que la aparición a san Romano es un tropo, es decir, una imagen común en la literatura mística. Su prototipo es el encuentro del profeta Ezequiel (Ez 2, 9-3, 4) con un ángel celestial:

«Yo miré y vi una mano extendida hacia mí, y en ella había un libro enrollado. Lo desplegó delante de mí, y estaba escrito de los dos lados; en él había cantos fúnebres, gemidos y lamentos. Él me dijo: Hijo de hombre, come lo que tienes delante: come este rollo, y ve a hablar a los israelitas. Yo abrí mi boca y él me hizo comer ese rollo. Después me dijo: Hijo de hombre, alimenta tu vientre y llena tus entrañas con este libro que te doy. Yo lo comí y era en mi boca dulce como la miel. Él me dijo: Hijo de hombre, dirígete a los israelitas y comunícales mis palabras».

La historia se repite en el Nuevo Testamento, en el encuentro de san Juan con un «ángel poderoso que bajaba del cielo, envuelto en una nube y con el arcoiris sobre su cabeza. Su rostro era como el sol y sus pies como columnas de fuego» (Apoc 10, 1ss):

«En la mano tenía un pequeño libro abierto. [...] Me acerqué al ángel y le dije que me diera el pequeño libro. Él me contestó: Toma y devóralo; te amargará las entrañas, pero en tu boca será dulce como la miel. Tomé el pequeño libro de la mano del ángel y lo devoré. En mi boca fue dulce como la miel, pero cuando lo comí se me amargaron las entrañas. Entonces me dijeron: es necesario que profetices de nuevo contra muchos pueblos, naciones, lenguas y reyes».

La comida de un libro constituye un episodio extraño y fascinante, sobre todo porque se repite en dos pasajes de la Biblia. No es sorprendente que haya llamado la atención de muchos de los primeros comentaristas cristianos del texto sagrado. Cuando Romano tuvo su visión, hacia el 518 d. C., vivía en un monasterio, por lo que habría escuchado muchas veces la lectura en voz alta de las obras de los grandes intérpretes de la Biblia. Por eso, pocas dudas debió tener sobre el significado de su sueño.

San Hipólito de Roma, uno de los primeros exégetas, autor de extensos comentarios en el siglo III d. C., interpretó el significado del rollo. La escritura por las dos caras «significa los profetas y los apóstoles. La Antigua Alianza estaba escrita por un lado y el Nuevo Testamento en el otro»[2]. Además, el rollo es símbolo de «una enseñanza secreta y espiritual... Leer el exterior lleva a comprender el interior». Existe un vínculo entre la Antigua y la Nueva Alianza, pero solo puede verlo quien consume el libro.

Según san Jerónimo, la visión de Ezequiel tiene un significado especial para los predicadores: «no podemos enseñar a los hijos de Israel si no comemos antes ese libro abierto»[3].

Una generación después de Romano, san Gregorio Magno sintió la misma atracción hacia el texto del profeta, que meditaba continuamente. Además de Papa y reformador de la liturgia, Gregorio era también un gran exégeta. En su Comentario a Ezequiel, escribió de este pasaje: «lo que el Antiguo Testamento ha prometido,

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1