Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas logísticas
Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas logísticas
Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas logísticas
Libro electrónico239 páginas2 horas

Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas logísticas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Actualmente la sociedad valora cada vez más las actuaciones responsables por parte de las empresas, produciéndose un creciente interés por los impactos sociales y medioambientales que estas tienen en el entorno en el que desarrollan sus actividades.

Este libro analiza el concepto, la evolución y la dimensión medioambiental de la responsabilidad social en el ámbito de las cadenas logísticas. Incluye un caso de estudio realizado aplicando el indicador de huella de carbono, calculado con el Método Compuesto de las Cuentas Contables (MC3·), que trata de ilustrar las ventajas de diseñar la estrategia medioambiental considerando toda la cadena logística e indicando recomendaciones que pueden ser útiles para otros sectores diferentes.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento7 mar 2016
ISBN9788481438802
Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas logísticas

Relacionado con Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas logísticas

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas logísticas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas logísticas - Adolfo Carballo Penela

    aenoredicionest_bn.jpg

    Créditos

    Título: Responsabilidad social y gestión ambiental de las cadenas logísticas

    Autores: Adolfo Carballo Penela y Juan Luis Castromán Diz

    © AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), 2016

    Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial en cualquier soporte, sin la previa autorización escrita de AENOR.

    ISBN: 978-84-8143-880-2

    Impreso en España - Printed in Spain

    Edita: AENOR

    Maqueta y diseño de cubierta: AENOR

    Nota: AENOR no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores en esta obra.

    192458.png

    Génova, 6. 28004 Madrid • Tel.: 902 102 201 • Fax: 913 103 695

    comercial@aenor.es • www.aenor.es

    Prólogo

    A día de hoy la sociedad concede cada vez más importancia a las actuaciones responsables por parte de las empresas, produciéndose un creciente interés por los impactos sociales y medioambientales que estas tienen en el entorno en el que desarrollan sus actividades.

    Se demanda un modelo de gestión empresarial que tome en consideración tanto los intereses de las organizaciones como los intereses de sus stakeholders. Esto implica que la gestión empresarial debe contemplar el impacto de la actuación de empresas y organizaciones en tres dimensiones diferentes: económica, social y medioambiental.

    El modelo tradicional, donde el objetivo estratégico de las empresas era la creación de valor para el accionista o propietario, tiende a ser sustituido por un modelo socioeconómico que pone de manifiesto la importancia de la responsabilidad social (RS) y, según el cual, el objetivo último de la empresa sea crear valor para la sociedad en su conjunto y, en especial, para sus grupos de interés o stakeholders.

    Tradicionalmente, la RS se ha definido a partir de la consideración de las organizaciones como punto de referencia. No obstante, se ha señalado la necesidad de extender el concepto a lo largo de toda la cadena logística en la que empresas y organizaciones realizan sus actividades. Este modo de proceder propiciaría ventajas adicionales tanto para la empresa como para sus stakeholders, derivadas de la ampliación del alcance de las medidas adoptadas y de la participación de las diferentes empresas que participan en la elaboración y distribución de bienes y servicios. En particular, se han destacado las ventajas de la gestión de cadenas logísticas de modo socialmente responsable, en lo que se refiere a la dimensión ambiental de la RS.

    Sin embargo, apenas se han analizado casos de estudio donde se cuantifiquen los logros derivados de realizar gestión ambiental considerando la cadena logística involucrada en la producción y distribución de un determinado bien. Este trabajo avanza en este ámbito, empleando un indicador medioambiental habitualmente utilizado, la huella de carbono, para mostrar las ventajas de orientar la gestión medioambiental a las cadenas logísticas.

    El primer capítulo de este libro parte del análisis del concepto de RS y su evolución a lo largo del tiempo. La asunción de responsabilidades adicionales a la creación de valor para los accionistas surge a partir de la consideración de cuestiones éticas en la toma de decisiones empresariales. No obstante, en la RS actual, este planteamiento ha dejado paso a otro que entiende la asunción de responsabilidades con los stakeholders como una necesidad estratégica. La RS se configura como uno de los elementos de la estrategia competitiva de empresas y organizaciones, perdiendo peso el componente ético de la misma.

    A pesar de lo mucho que se ha escrito sobre la RS, lo cierto es que no siempre queda claro el significado concreto de un término excesivamente ambiguo. A partir de la consideración de diferentes definiciones del término presentes en la literatura, los autores de este estudio caracterizan el concepto de RS destacando su carácter voluntario, un alcance superior al cumplimiento de las obligaciones legales de las empresas y su presencia en todas las operaciones realizadas por empresas y organizaciones. Adicionalmente, la delimitación conceptual se completa con el establecimiento de los diferentes ámbitos de actuación de la RS. Hemos incidido en que ser socialmente responsable implica que las prácticas adoptadas mejoren alguno de los ámbitos de actuación en los que la RS opera, sin perjudicar al resto.

    En el capítulo segundo nos hemos centrado en la dimensión medioambiental de la RS. La preservación del medio ambiente como parte del logro de un modelo de desarrollo más sostenible no es un antojo de personas excesivamente preocupadas por cuestiones ecológicas, sino una necesidad para la supervivencia de todas las especies que habitamos nuestro planeta. Las empresas, al igual que el resto de la sociedad, pueden y deben contribuir a evitar su deterioro.

    Para esta labor cuentan con diferentes herramientas que permiten gestionar el medio ambiente en diferentes ámbitos. En este trabajo destacamos principios, normas y estándares que pueden ser útiles a aquellas organizaciones interesadas en la gestión del medio ambiente. Adicionalmente, resaltamos la importancia de que la gestión realizada repercuta efectivamente en el medio ambiente, evitando que la ausencia de ética empresarial propicie comportamientos que buscan los beneficios de comunicar a los stakeholders logros de gestión ambiental que no son ciertos. Finalmente, analizamos algunos de los factores que llevan a las empresas a preocuparse por cuestiones medioambientales.

    En el capítulo tercero destacamos la necesidad de trasladar el concepto de RS al ámbito de las cadenas logísticas, definiendo el concepto de cadena logística y cuestiones básicas relacionadas con su gestión. En la medida en que en la obtención y distribución de bienes y servicios intervienen diferentes empresas, tiene sentido la colaboración entre ellas para que los productos que llegan al mercado sean elaborados de modo socialmente responsable durante todo su ciclo de vida. De no ser así, comportamientos irresponsables en alguna fase anularían comportamientos responsables en otras, penalizando, en la mayoría de los casos, a las empresas con las que se identifica el producto. Por otro lado, la colaboración entre los miembros de una cadena logística permite la obtención de sinergias que repercuten en una mayor eficiencia a la hora de conseguir bienes y servicios obtenidos mediante comportamientos socialmente responsables.

    En el capítulo cuarto hemos analizado un caso de estudio que trata de ilustrar las ventajas de diseñar la estrategia medioambiental considerando toda la cadena logística, además de indicar recomendaciones para el caso estudiado que pueden ser útiles para otros diferentes. El caso se realiza aplicando el indicador huella de carbono calculada con el Método Compuesto de las Cuentas Contables (MC3·), por lo que hemos explicado las características generales de ambos, además de la importancia de impacto ambiental estudiado, el cambio climático.

    Índice de abreviaturas, siglas y acrónimos

    Índice de abreviaturas

    GJ Gigajulios.

    Índice de siglas y acrónimos

    a. C. Antes de Cristo.

    AECA Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

    CERES Coalición para el logro de Economías Ambientalmente Responsables.

    CFC Clorofluorocarbonos.

    CMMAD Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo.

    CSCMP Council of Supply Chain Management Professionals.

    CPFR Collaborative Planning Forecasting and Replenishment.

    DRP Distribution Resource Planning.

    DS Desarrollo sostenible.

    EDI Electronic Data Interchange.

    EMAS Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales.

    FMS Sistemas de fabricación flexible.

    GACL Gestión ambiental de cadenas logísticas.

    GEI Gases de Efecto Invernadero.

    GFN Global Footprint Network.

    GPS Global position system.

    GRI Global Report Initiative.

    HC Huella de carbono.

    IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change.

    ISO International Organization for Standardization.

    JIT Just in time.

    ktCO2 Kilotoneladas de CO2.

    Kwh Kilovatio/hora.

    MC3 Método Compuesto de las Cuentas Contables.

    MAAMA Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

    MRP Materials Requirement Planning.

    OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

    OIT Organización Internacional del Trabajo.

    ONU Organización de Naciones Unidas.

    RC Responsabilidad corporativa.

    RFID Radio Frequency Identification.

    RS Responsabilidad social.

    RSE Responsabilidad social empresarial.

    RSC Responsabilidad social corporativa.

    SCM Supply Chain Management.

    VISIT Voluntary Initiatives for Sustainable Tourism.

    WRI World Resource Institute.

    WBCSD World Business Council for Sustainable Development.

    WWF World Wildlife Fund.

    Capítulo 1. Responsabilidad social

    Adolfo Carballo Penela

    La asunción por parte de empresas y organizaciones de responsabilidades adicionales a las relacionadas con la obtención de beneficios ha sido objeto de debate y estudio a lo largo de las últimas décadas. La responsabilidad social (RS), se ha convertido en un término empleado con frecuencia en el ámbito empresarial, sin que siempre se deje claro el contenido e implicaciones de un concepto tan usado como ambiguo. Las siguientes líneas tratan de contribuir a delimitar lo que en la actualidad se entiende por RS.

    1.1. Una aclaración terminológica: responsabilidad social empresarial (RSE), responsabilidad social corporativa (RSC) y responsabilidad social (RS)

    Tanto en el ámbito académico como en la práctica empresarial coexisten diferentes denominaciones empleadas para referirse a las responsabilidades que deben asumir las empresas. Términos como responsabilidad social corporativa (RSC), responsabilidad social empresarial (RSE) o responsabilidad social (RS) son habitualmente empleados, sin que no siempre estén claras las diferencias entre ellos, en el caso de que existieran.

    Algunos autores asumen que el término RSC es más amplio que el término RSE. Desde esta perspectiva, para Fernández (2009) y Navarro (2012) la RSE está dentro de la RSC, puesto que esta última es un concepto más extenso que, además de analizar la responsabilidad de empresas, incluye a todo tipo de organizaciones, independientemente de su forma jurídica o dimensión. Adicionalmente, Fernández (2009) emplea un tercer término, responsabilidad corporativa (RC), relativo a las responsabilidades que tienen todos los miembros de la sociedad (instituciones públicas y privadas, organizaciones empresariales y no empresariales, ciudadanos…)¹.

    Desde otro punto de vista, el Foro de Expertos en RSE (2007) defiende que el término RSE es más amplio que el término RSC, que proviene del término inglés corporate, restringido a las grandes sociedades anónimas que cotizan en bolsa, mientras que el término RSE incluiría a todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño.

    Adicionalmente, la Norma UNE-EN ISO 26000 emplea el término RS para referirse a las obligaciones de todo tipo de organizaciones con la sociedad (UNE-EN ISO 26000:2012). Dado que en esta norma explícitamente se define la RS, consideramos que su uso contribuye a eliminar posibles ambigüedades implícitas en los términos RSE y RSC, por lo que en este trabajo empleamos el término RS para referirnos a las responsabilidades de cualquier organización en relación con los impactos que sus actividades generan en el medio ambiente y la sociedad en general².

    1.2. Origen e historia de la responsabilidad social

    Resulta difícil resumir los principales hitos relacionados con el concepto de RS. La indefinición del término, la cantidad de estudios que a lo largo de la historia, directa o indirectamente, se relacionan con él, o las diferentes perspectivas desde las que se afronta su análisis, dificultan la síntesis de las cuestiones relacionadas con el origen e historia del concepto en unas pocas páginas.

    Nuestro objetivo no es, por tanto, realizar un análisis cronológico exhaustivo de las múltiples aportaciones que se han realizado sobre el tema, sino destacar aquellos momentos y contribuciones que, en nuestra opinión, deberían ser mencionados a la hora de analizar la RS con una perspectiva temporal. Tratamos de resaltar que, a pesar de la elevada difusión del término en los últimos años, no se trata, ni mucho menos, de un tema reciente, sino que el tema se ha tratado en décadas –o incluso siglos– pasados.

    Considerando el sentido amplio del término RS, y partiendo de la consideración general de que el uso de recursos de la sociedad por parte de las empresas implica devolver a la sociedad un output adicional a la generación de trabajo y riqueza para los propietarios, diferentes autores destacan que las prácticas de RS existen desde que las distintas sociedades realizan actividades económicas de modo organizado. Así, el nacimiento de la RS se data en el mismo momento en que se produce el nacimiento de las organizaciones.

    Desde esta perspectiva, se citan algunos casos como ejemplos de RS. Por ejemplo, Asongu (2007) señala que el rey Hammurabi, de la antigua Mesopotamia, en torno al año 1700 a. C., ya había desarrollado un código en el que los posaderos, constructores y agricultores eran condenados a muerte si su negligencia propiciaba la muerte de otras personas u otros inconvenientes. El mismo autor destaca que, en la antigua Roma, miembros del senado destacaron la incapacidad de las empresas para contribuir al financiamiento de las fuerzas armadas.

    Otros autores observan los antecedentes de la RS en épocas posteriores. Navarro (2012) destaca que el surgimiento de una conciencia social por los líderes empresariales comienza en Inglaterra con la Revolución Industrial, en el siglo xviii. En un contexto marcado por la explotación de los trabajadores, determinados líderes empresariales actúan para mejorar las condiciones de vida de su personal, tratando de crear un entorno que mejore las condiciones de vida de los trabajadores³.

    En el caso de España, existen experiencias de este tipo vinculadas al desarrollo del movimiento cooperativo en el siglo xix. La colonia Güell, iniciativa del empresario del sector textil Eusebi Güell, en Santa Coloma de Cervelló (Barcelona) es uno de los casos habitualmente señalado por los autores que estudian la RS en nuestro país, al propiciar el empresario la implantación de servicios como centros sanitarios, escuelas e incluso áreas de ocio para los trabajadores que la habitaban (por ejemplo, teatros…) (Córdoba, 2007).

    Un punto de inflexión en el análisis de la RS se produce al aparecer los primeros escritos relacionados con el tema. Aunque los ejemplos mencionados anteriormente están, en mayor o menor medida, relacionados con la RS, lo cierto es que se trata de prácticas específicas que surgen de la sensibilidad de determinadas personas con respecto de la situación de otros o de la sociedad en general, cuya difusión y reconocimiento en la época ha sido, en general, limitada. No obstante, no existe todavía un cuerpo teórico encargado del estudio de la RS. Este cuerpo aparece en la medida en que empiezan a generarse escritos específicos sobre el término.

    Los escritos de Andrew Carnegie⁴, realizados entre 1886 y 1920, pueden ser considerados como un antecedente de la RS más claro que los mencionados anteriormente. De hecho, Freeman y Liedtka (1991) vinculan el nacimiento de la RS con las acciones filantrópicas realizadas por las empresas, inspiradas en el principio de caridad que Carnegie destaca en sus trabajos⁵.

    Carnegie defendía la necesidad de una sociedad igualitaria y caritativa, mostrando una visión social moderna y anticipada a su tiempo. Para él, el buen funcionamiento del capitalismo implicaba el cumplimiento de dos principios.

    El principio de caridad supondría el logro una distribución equitativa de la riqueza en la sociedad. Así, para Carnegie, los miembros más afortunados tienen la obligación moral de ayudar a los menos afortunados (personas desempleadas, incapacitadas, enfermas y mayores). La caridad debe ser ejercida no solo por instituciones caritativas, sino también por aquellas personas y empresas con capacidad para ayudar a los desfavorecidos (Freeman y Liedtka, 1991).

    Por otro lado, el principio de administración⁶ implica que las empresas y las personas con una buena posición social ejerzan como administradores de sus propiedades. Esta administración se realiza bajo la premisa de que la sociedad en general confía su riqueza a determinadas personas para que las

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1