Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Historia de los musulmanes de España. Libros I y II: Las guerras civiles. Cristianos y renegados
Historia de los musulmanes de España. Libros I y II: Las guerras civiles. Cristianos y renegados
Historia de los musulmanes de España. Libros I y II: Las guerras civiles. Cristianos y renegados
Libro electrónico650 páginas9 horas

Historia de los musulmanes de España. Libros I y II: Las guerras civiles. Cristianos y renegados

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Fruto de largos años de trabajo y de una prodigiosa labor de investigación original, la "Historia de los musulmanes de España", obra cumbre del filólogo e historiador holandés Reinhart P. Dozy, provocó de inmediato una verdadera revolución en el campo de los estudios arábigos.

La utilización de fuentes y documentos de primera mano, hasta entonces inexplorados, un estilo literario de gran belleza y una estructura narrativa impecable la convirtieron en un clásico de la historiografía moderna. Pasado más de un siglo desde su primera edición, continúa siendo la obra de referencia erudita a la que recurren los estudiosos del tema y una lectura cautivante para todos aquellos interesados en un a de las facetas más apasionantes de la historia de España.

Publicada ahora en dos tomos, "La historia de los musulmanes de España" comprende el período que media entre los años 711 y 1110, o sea, hasta la conquista de Andalucía por los almorávides.
IdiomaEspañol
EditorialTurner
Fecha de lanzamiento1 abr 2016
ISBN9788415427339
Historia de los musulmanes de España. Libros I y II: Las guerras civiles. Cristianos y renegados

Relacionado con Historia de los musulmanes de España. Libros I y II

Libros electrónicos relacionados

Historia europea para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Historia de los musulmanes de España. Libros I y II

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Historia de los musulmanes de España. Libros I y II - Reinhart Dozy

    1861.

    1

    LAS GUERRAS CIVILES

    ÍNDICE ANALÍTICO DEL LIBRO 1

    *

    LAS GUERRAS CIVILES

    I

    La inmovilidad, característica distintiva de las tribus de los desiertos de Arabia. El beduino. Su libertad. Verdadera categoría del jefe de tribu. La igualdad en el desierto. La fraternidad. La nobleza de origen y la masa. La azabia, patriotismo terrible y violento: verdadera religión. Inexistencia de toda idea de progreso. Alegría, expansión, despreocupación. Escasa imaginación de los árabes. Toda invención, en su literatura, es persa o india. Diferencias fundamentales entre los árabes y los europeos. Influencia de los pueblos que ellos conquistan. Al invadir a España, son todavía completos hijos del desierto. Sólo piensan en proseguir sus luchas de tribu a tribu. Estas luchas, primer objeto de nuestro estudio

    II

    La Arabia en tiempos de Mahoma. El valor en los combates, el mejor título. La pobreza de Arabia aleja la ambición de los conquistadores. La conquista, sin embargo, un hombre: Mahoma. El Enviado de Dios. Pueblos e individuos que son religiosos o que no lo son. El árabe no es religioso por naturaleza. Los beduinos, tibios y tolerantes, no rezan nunca. Las tres religiones que predominan en tiempos de Mahoma: la de Moisés, la de Cristo y el politeísmo. El califa Alí y los tablig. Mondhir y el arcángel San Miguel. Los idólatras. Los combates, el vino, el juego y el amor. Tribus sedentarias que, excepcionalmente, eran accesibles al entusiasmo religioso. Dificultades del trabajo que Mahoma se impuso. Burlas e injurias que halló a su paso. Apoyo inesperado. Odio entre los de la Meca y los de Medina. Prejuicios contra los yemenitas y los agricultores. El solemne juramento de la Caaba. Mahoma se establece en Medina. Los refugiados. Los defensores. La conquista de la Meca. Las tribus idólatras y el plazo que piden para separarse de Lat, su ídolo. Acta que empieza a dictar el profeta. Interrupción súbita y destrucción inmediata de Lat. Inconsistencia de las conversiones al islamismo. La muerte de Mahoma, señal de una sublevación formidable. Abu-Becr, sucesor de Mahoma. Su decisión ante el peligro, su inquebrantable fe. División de los rebeldes. Khalid en la Arabia central. Aihala el Negro, en el Hadhramot. Poder irresistible y casi sobrenatural del islamismo. La apostasía es la muerte. Resistencia pasiva de las masas. La nobleza. El derecho de nombrar jeques. La aristocracia de la Meca. Los omeyas

    III

    El califa Omar muere. Los seis compañeros más antiguos de Mahoma. Elección injustificada de Othman. La aristocracia de su familia, enemiga del profeta. Sospechosa ortodoxia. Los omeyas, jóvenes, inteligentes y ambiciosos. El pueblo contento. Disgusto de los mahometanos sinceros. La devoradora de hígado. El gobernador de Egipto y su idolatría. El gobernador de Cufa, llamado el niño del infierno. Nueva redacción del Corán hecha por orden del califa. Levantamiento contra Othman. Su asesinato. Pasiva actitud de los medineses o defensores. Alí, elevado por ellos al califato. Triunfo de los ortodoxos. División entre éstos. Aixa, la ambiciosa y pérfida viuda del profeta, contra Alí. Lucha entre ambos partidos. Vence Alí en la batalla del camello. Alí, dueño de Arabia, del Irak y de Egipto. Resistencia de Siria a acatarle. El gobernador, Moawia, sobrino del asesinado califa Othman, y su deber de vengarle. Su idea de obtener el califato. Identificación de su causa con la de los sirios. Última conminación de Alí. Levantamiento general de los sirios. Su paganismo, según los viejos camaradas de Mahoma. Los dos ejércitos en las llanuras de Ciffin. El ardid de los sirios, atando ejemplares del Corán a la punta de sus lanzas. Alí ordena la retirada de su ejército. Árbitros para consultar el sagrado libro sobre cuál de los dos, Moawia o Alí, tiene derecho al califato. Los no conformistas. Su semejanza con los independientes ingleses del partido de Cromwell, del siglo XVII. Vuelve a reanudarse la guerra. Moawia le arrebata a Alí el Egipto y Arabia. Alí es víctima de la venganza de una joven no conformista. Hasán, hijo de Alí. El defensor Cais, verdadero jefe de su partido. Cais es vencido en Siria. Hasán concierta la paz con Moawia. Derrotados los defensores, vuelve el poder a los antiguos jefes de tribu, a la primitiva nobleza. La tarea de los guerreros pasa a los poetas. Sangrientas sátiras

    IV

    Recomendaciones de Moawia, antes de morir, a su hijo Yezid. Hosain y Abdallah, enemigos de Yezid. Los árabes de Cufa y sus ofrecimientos de rebelión a Hosain y de reconocerlo como califa. Razones que para ello tenía el Irak. Obaidallah, encargado por Yezid de ahogar la conspiración. Hosain, vencido y muerto. Abdallah, nuevo pretendiente. Gran retórico, maestro en disimular sus ideas y fingir sentimientos. Necesidad de atraer a su causa a los emigrados. Yezid no quiere ensangrentar el territorio en que Abdallah se encuentra, porque goza del derecho de asilo. Por última vez, intima Yezid a Abdallah para que lo reconozca. A su negativa, jura Yezid no aceptar su juramento de fidelidad si no lo hace cargado de cadenas. Arrepentido Yezid de lo que ha jurado, envía a Abdallah una cadena de plata y un soberbio manto para que la oculte. Abdallah rehusa el regalo de Yezid. Uno de los enviados lo amenaza con no respetar lo sagrado del territorio. Pero, antes de la hora de Abdallah, había de llegar la de la desgraciada Medina

    V

    Una caravana de medineses vuelve a visitar a Yezid. Sus murmuraciones sobre el califa. Imprudencia del gobernador de Medina, que los ha enviado. Síntomas de rebelión que dieron lugar a este viaje. Generosidad de Yezid con sus visitantes y disgusto de ellos ante la libertad de costumbres del califa. Relatos exagerados de la impiedad de Yezid y efecto que producen en los austeros y rígidos medineses. Cómo lo rechazan en la mezquita. Arrojan de la ciudad al gobernador, hermano de Yezid, y a todos los omeyas. La discordia está a punto de estallar entre los mismos medineses al querer elegir otro califa. Yezid no quiere malquistarse con los devotos y emplea medios conciliadores. No consiguiendo nada, envía un ejército de diez mil hombres. Órdenes que a Moslin, su general, da el califa. El ejército llega al lugar en que se encuentran los omeyas desterrados. Consejos que da a Moslin, para apoderarse de la ciudad, Abdelmelic, hijo de Merwan. Los medineses salen al encuentro de los impíos y avanzan hacia Harra. El combate. Carnicería espantosa. Saqueo de la ciudad durante tres días. Los caballos dentro de la mezquita. Hasta los niños son asesinados. Las mujeres, violadas, madres después de más de mil niños a quienes se llamó hijos de Harra. Los árabes de Siria vencedores de los hijos de los sectarios fanáticos que asesinaron a sus padres. Yezid vengador de Othman. Reacción cruel del principio pagano contra el principio musulmán. Consuelo de los vencidos en la convicción de que sus tiranos sufrirían las llamas eternas. Los medineses, oprimidos y ultrajados, se alistan en el ejército de África. De allí pasan a España, en la armada con que Muza cruza el Estrecho. Ni aun en España se ven libres del odio de los sirios. Vuelve a empezar la lucha a orillas del Guadalquivir

    VI

    Los dos pueblos, distintos y enemigos, que componían la nación árabe. Los yemenitas. Los maádditas. Incomprensible antagonismo entre ellos. El islamismo, lejos de disminuir su aversión instintiva, le presta más vigor y vivacidad. Importancia que adquiere esta rivalidad al salir de su territorio e influencia que ejerce sobre los pueblos vencidos y sobre la suerte de todas las naciones románicas o germánicas. Forma en que ambos pueblos se combaten en el mismo imperio musulmán. Los kelbitas y los caisitas, partidarios de Moawia, el padre de Yezid. Muere Yezid dos meses después de la batalla de Harra. Su hijo mayor se llama Moawia, como su abuelo. No tiene derecho a suceder a su padre, por no ser el califato hereditario sino electivo, y por no haber sido jurado heredero en vida de Yezid. Misterio sobre sus sentimientos. Los caisitas no quieren a Moawia, porque el kelbita Zofar, de la tribu de Kilab, alza bandera de rebelión a favor de Abdallah, hijo de Zobair. Moawia sobrevive a su padre muy poco tiempo. La confusión llega a su colmo. En el Irak, todos los días se proclama a un califa y se lo destrona al siguiente. Regresa el ejército de Moslin, después de la toma de Medina, pero sin su general. Ya enfermo cuando la batalla de Harra, muere a tres jornadas de la Meca, entregando el mando a Hosain. Éste pone sitio a la Meca. Hace arrojar una antorcha encendida al pabellón de la Caaba e incendia la mezquita. Los de la Meca se defienden con arrojo. La noticia de la muerte de Yezid cambia de repente el aspecto de la situación. Hosain pide entrevistarse con Abdallah ibn-Zobair. Es imposible la conciliación entre ellos. Hosain regresa con su ejército a Siria. Su encuentro con Merwan y su decisión de reunir en Djabia una especie de dieta. Deliberaciones en ella de los kelbitas. Aceptan por califa a Merwan, pero confiándoles todos los cargos importantes, gobernando según sus consejos y pagándoles anualmente una considerable suma. Damasco se declara en favor de Merwan. Un jefe de la tribu de Gasán se ha apoderado de él y envía a Merwan, además de la noticia, dinero, armas y soldados. Kelbitas y caisitas en la batalla de la Pradera. Los poetas cantan la victoria kelbita

    VII

    Merwan va a someter a Egipto. Zofar, jefe de su partido hace de Carkisia el punto de reunión de los caisitas. Doctrinas exóticas y extravagantes en el Irak. Luchan entre sí el principio hereditario y el electivo, el despotismo y la libertad, el derecho divino y la soberanía nacional, el fanatismo y la indiferencia. Abdallah es reconocido como el único capaz de mantener el orden en la provincia de Basora. Ahnaf, jefe de los teminitas. Haritha, tipo representativo de la antigua nobleza pagana. Otros dos partidos de creyentes sinceros y fervorosos: los no conformistas y los xíitas. Los no conformistas, almas nobles y generosas, verdaderos discípulos del Mahoma de la primera época. Predican la igualdad y la fraternidad porque pertenecen más bien a la clase obrera que a la aristocrática. En una sociedad frívola, escéptica y casi pagana, su virtud resulta una herejía que es preciso extirpar. El gobierno y la aristocracia del Irak se dan la mano para exterminar a los no conformistas. Ellos marchan al cadalso resignados, recitando versículos del Corán. Las mujeres rivalizan en valor con los hombres. La secta perseguida se convierte en sociedad secreta. Principio de resistencia a mano armada. Los exaltados y los poetas hacen un llamamiento a las armas, cuando se sabe que el ejército de Moslin va a atacar a las dos ciudades santas. Los no conformistas, luego de hacer prodigios de valor en el asedio de la Meca, vuelven a Basora. Después se establecen en la provincia de Ahwas. Reaccionan cruelmente contra sus perseguidores, interpretando el Corán como ciertas sectas de Inglaterra y Escocia interpretaban la Biblia en el siglo XVII. De mártires se convierten en verdugos. Avanzan hacia Basora, que, después de combatir un mes, es salvada por Haritha. Los habitantes de la ciudad hacen alianza con Abdallah ibn-Zobair. Haritha, en una retirada de sus tropas, atravesando el Pequeño Tigris, perece por salvar a un soldado que llegaba tarde a embarcarse. El Irak ha perdido su último defensor. ¡Sólo Mohallab puede salvarnos! Mohallab los salva. El Cid hubo de admirarlo, cuando en su alcázar de Valencia se hacían leer las hazañas del islamismo. La secta de los xíitas. Complicada personalidad de Mokhtar, su jefe. El califa Abdelmelic, sucesor de su padre Merwan, envía un ejército contra Mokhtar. Batalla a orillas del Khazir. Ardid de los pichones. Triunfo transitorio de Mokhtar. Su derrota y su muerte. Zofar en Carkisia. Sitiado por Abdelmelic, entra en negociaciones con él. Lo sienta a su lado en el trono. Versos que los poetas recitan a Abdelmelic contra Zofar. Excitado el califa por ellos, da un puntapié en el pecho a Zofar y lo arroja del trono. Todo el Irak presta juramento al omeya. Mohallab sigue el ejemplo de sus compatriotas

    VIII

    A Abdelmelic sólo le falta someter a la Meca. Esto ya no es, para él, un sacrilegio. Tropas que va a enviar y sorprendente nombramiento del general que ha de mandarlas. Éste ha dicho: He soñado que degollaba a Ibn-Zobair. Abdallah siente debilitarse su valor cuando ve cercada a la Meca. Lo que le aconseja su madre. Cae sobre los enemigos y muere. Haddjadj, el general de Abdelmelic, es nombrado gobernador de la Meca. Es caisita, y loskelbitas intentan humillar el orgullo de los príncipes hijos de madre caisita. Ibn-Bahdal va al desierto, simulando la comisión de cobrar el diezmo a los caisitas que no lo han pagado. Su primera víctima, un descendiente de Hodhaifa ibn-Badr. Atacan a cinco familias, también descendientes de Hodhaifa. También lo es la tercera, cuyo caballo se niega a abandonar el sitio del crimen y se deja morir en él de hambre. Los asesinatos se suceden sin interrupción. Los kelbitas cantan esta matanza de caisitas. También se regocijan los príncipes omeyas, hijos de mujeres de kelbitas. Halhala, Said y otros jefes de Fazara van a pedir protección al califa. Abdelmelic les da dinero, cuando ellos piden sangre. Zofar los convence de que lo tomen para emplearlo en armas y caballos. Halhala, ya en su tribu, excita a sus hermanos a vengarse de los kelbitas. Lo hacen así. Un kelbita llega hasta el califa y le refiere lo sucedido. Abdelmelic, furioso, envía a Haddjadj para que pase a cuchillo a todos los adultos de la tribu. Indeciso, Haddjadj, ante el temor a la guerra civil, ve llegar a Halhala y a Said, que se le entregan como únicos culpables a fin de evitar la guerra para su tribu. Los acepta Haddjadj. Halhala y Said ante el califa. Admirable muerte de ambos

    IX

    Situación del Irak. Su exposición a las incursiones de los no conformistas. Popularidad de Mohallab; su lujo principesco y su generosidad sin límites. Es alejado de Basora por el omeya Khalid, primer gobernador de la ciudad después de la restauración, dándole el gobierno de Ahwas. Khalid confiere a su propio hermano Abdalazis el mando del ejército. Desastre que sufre. El califa destituye a Khalid y nombra gobernador a Bichr, ordenándole dar el mando del ejército a Mohallab. Odio de Bichr a Mohallab. Lo priva de los oficiales y soldados más valientes. Sin embargo, Mohallab arroja, a los no conformistas, del Éufrates, de Ahwas y de Ram-Hormos. Muerte de Bichr. Consecuencias desastrosas de su muerte. Abdelmelic nombra gobernador a Haddjadj. Su original presentación en la mezquita de Cufa. Su dominio sobre los habitantes del Irak. La menor vacilación o resistencia se paga con la vida. Reacción colérica de los del Irak y su rebelión. Tres jefes caisitas van en auxilio de Haddjadj. Restablece el orden. Los no conformistas deponen las armas. Haddjadj es nombrado virrey de todas las provincias orientales. Los caisitas suplantan a los kelbitas en el favor del califa. Los poetas reprochan en sus versos la ingratitud de Abdelmelic. Walid sucede a su padre Abdelmelic. Llega a su cumbre el poderío de los caisitas. Las banderas musulmanas sobre las murallas de Samarcanda, conquista de la India hasta el Himalaya, y, por los yemenitas, conquista del norte de África y anexión de España. Los dos hombres más notables del partido yemenita: Yezid, hijo de Mohallab, y Muza, hijo de Nozair. Manera que tenía Yezid de derrochar su fortuna. Muza, el conquistador de España. Su tendencia a usurpar los bienes del califa. Vuelve a hacerlo después de regresar de la conquista de España, colmado de riquezas y en la cumbre de la gloria y del poder. Es acusado y sentenciado a muerte. Se le conmuta la pena por una multa considerable. Muere Walid y lo sucede su hermano Solimán. Caída de los caisitas. Enjambre de leyendas sobre la suerte de Muza. Omar II, sucesor de Solimán, excepción única en la historia de los omeyas. Su santidad y su preocupación por los intereses religiosos y la propagación de la fe. Yezid II, caisita. Hixem favorece a los yemenitas. Cambia de partido, y los caisitas buscan el desquite, sobre todo en África y España. La población árabe de estos países, casi exclusivamente yemenita. Violencias atroces cuando los gobernadores son caisitas. Obaida, caisita, nombrado emir de Cairawan, entra en la capital por sorpresa. El gobernador de España es nombrado por el de África. Obaida envía al caisita Haitam, que, ante la actitud de los yemenitas, hace cortar la cabeza a los jefes. El califa envía a España a un tal Mohammed para castigar a Haitham y conferir el gobierno de la provincia al yemenita Abderramán-elGhafikí. El califa cree haber dado una satisfacción suficiente a los kelbitas. Poema que uno de sus jefes compone para recitárselo a Hixem. Efecto que le produce la amenaza, que los versos envuelven, de una guerra civil

    X

    Influencia, sobre los pueblos vencidos, de la lucha entre yemenitas y caisitas. El pago de los tributos. Altivez y dureza de los caisitas. Los yemenitas y sus hombres dúctiles. Menos duros y menos odiosos. Predilección que las tribus de África sienten por los yemenitas. Los berberiscos. La dificultad de su conquista por los árabes. Su orgullo. Insurrección provocada en África por Hixem y propagada a España. Obaidallah gobernador de África. Su gran respeto a la familia de su patrono. Su conducta con Ocba. Ocba elige el gobierno de España. Menosprecio de Obaidallah por todo lo que no es árabe. Despoja a los berberiscos, no sólo de sus ganados sino de sus mujeres y su hijas para surtir los harenes de Siria. La insurrección bereber contenida, únicamente, por la presencia de un gran ejército. Carácter político y religioso de la insurrección que germina. Su dirección a cargo de misioneros y de sacerdotes. Diferencia de sentimientos religiosos entre el árabe y el berberisco. Veneración de éste por el sacerdote. Superstición. Progresos del islamismo durante el reinado de Omar II. Religión apasionada y atrevida de los africanos, predicada por los no conformistas que se refugian junto a ellos. Los califas, a partir de Othman, no han sido más que usurpadores incrédulos. Derecho, y hasta deber de los berberiscos, de sublevarse contra los tiranos que les arrebatan sus mujeres y sus bienes. Obaidallah envía un gran contingente de tropas a Sicilia. Ante la exigencia de un doble tributo, solicitado por el gobierno de la Tingitania, estalla la rebelión. Obaidallah, sorprendido, ordena a Ocba, de España, atacar la costa. Batalla en las inmediaciones de Tánger. Derrota de los árabes en el llamado combate de los nobles. Hixem envía un gran ejército. Mala inteligencia entre los árabes de África y los sirios. Los berberiscos les cortan el paso en Bacdura. La caballería de Baldj. Estratagemas de los berberiscos. Derrota de los sirios. Huyen y se refugian en Ceuta. Sitiados por hambre, están expuestos a perecer si no reciben auxilio de España

    XI

    Los árabes, establecidos en España hace treinta años, no quieren nada con los sirios. Ocba, muy enfermo, ha nombrado sucesor suyo a Abdelmelic. A éste le piden auxilio los sirios encerrados en Ceuta. Lejos de enviárselo, Abdelmelic se alegra de que puedan perecer los hijos de aquellos bárbaros que, en la batalla de Harra, exterminaron a sus hermanos. Acontecimientos imprevistos que obligan a Abdelmelic a cambiar de conducta. Los berberiscos de la península. Su aversión a los árabes que llegaron después que ellos. La suerte de España ligada íntimamente a la de África. La sublevación de los Berberiscos africanos tiene en España un eco ruidoso. Otra insurrección, también política y religiosa estalla en Galicia y se extiende por todo el Norte. Abdelmelic envía tropas y son derrotadas. Los berberiscos de Galicia, Mérida, Talavera, Coria, Córdoba y Algeciras. Abdelmelic se ve obligado a solicitar el auxilio de aquellos mismos sirios a quienes se lo ha negado él. Éstos desembarcan en Algeciras. Sofocan la insurrección berberisca. Dificultades para el regreso de los sirios a África. Los sirios arrojan de su palacio a Abdelmelic y nombran gobernador a Baldj. Suplicio y asesinado de Abdelmelic. La guerra ha de hacer dueños de la península, o a los árabes de la primera invasión, medineses, o a los de la segunda, los sirios. Omeya y Catan, hijos de Abdelmelic, jefes de los medineses. Se les unen los berberiscos y otros auxiliares. Combate en Aqua-Portora. Victoria de los sirios. Baldj, herido en la batalla, muere. Le sucede Thalaba. Venta ignominiosa que hace de sus prisioneros medineses. Abu’l-Khattar, noble de Damasco, llega de África, nombrado gobernador de España. Restablece la tranquilidad. Reparte en feudo, a los sirios, tierras del dominio público. Los hijos de los defensores de Mahoma terminan el papel que desempeñaron en la historia musulmana. La rama de los Beni-’l-Ahmar

    XII

    Abu-’l-Khattar y su ensañamiento con los caisitas. Suplicios que encienden de nuevo la guerra civil. Samail, jefe principal de los caisitas de España. Su descollante personalidad. Ultrajado por Abu-’l-Khattar, reúne a sus hermanos de tribu y les revela su plan. Requiere el apoyo de Abu-Ata, de Écija, y de Thoaba, de Morón. Thoaba es nombrado caudillo de la coalición, que se reúne, en pie de guerra, en Sidona. Batalla librada a orillas del Guadalete. Abu-’l-Khattar vencido y prisionero. Thoaba gobernador de España. Los kelbitas sacan de la prisión a Abu-’l-Khattar. Muere Thoaba un año después. Samail hace elegir sucesor a Yusuf, con el fin de manejarlo a su antojo. Samail destituye de su prefectura a Ibn-Horaith. Éste ofrece su alianza a Abu-’l-Khattar, que vive en su tribu. Ibn-Horaith es proclamado emir por los yemenitas y marchan contra Yusuf y Samail. El encuentro en Secunda. Vence Yusuf y son decapitados Ibn-Horait y Abu-’l-Khattar. Samail se constituye, a la vez, en acusador, juez y verdugo. Yusuf envía a Samail a gobernar el distrito de Zaragoza. Caisitas y yemenitas no pueden perdonar a Samail sus implacables ejecuciones. Coalición de yemenitas y coraiscitas. Samail sitiado en Zaragoza. Los caisitas acuden en su auxilio. Desde Toledo le envían un mensaje anunciándole su llegada. Sin lucha, los sitiadores levantan el cerco. Treinta jinetes omeyas entre los auxiliares. Acompañan a los caisitas, más que como aliados suyos, llevados por intereses de gran importancia

    XIII

    Persecución de los abasidas, contra la dinastía de los omegas. El nieto mutilado de Hixem. Otros dos nietos, Yahya y Abderramán. Asesinato de Yahya. Refugio de Abderramán en una aldea. Su hijito Solimán ve los estandartes negros. Huye Abderramán con un hermano suyo de trece años. Tratan de atravesar a nado el Éufrates, perseguidos por los abasidas. Sólo se salva Abderramán. Huye a África. Sus sueños de ambición. Una predicción de su niñez. El trono de los omeyas lo restablecerá un vástago de la ilustre familia, en otro país. Dos omeyas, hijos de Walid II. Ibn-Habid, gobernador de África, persigue a los omeyas. Hace decapitar a los dos hijos de Walid. Abderramán pasa cinco años errante de tribu en tribu. Envía su liberto Badr a España, con una carta, para ponerse de acuerdo con los omeyas establecidos en Elvira y Jaén. En España, Obaidallah e Ibn-Khalid consultan con sus compañeros de tribu. Aceptan a Abderramán por pretendiente al emirato. Resuelven consultar con Samail, sitiado en Zaragoza. Se dirigen allá treinta jinetes omeyas, con los caisitas. Conferencian con Samail. Éste les pide tiempo para reflexionar y se va a Córdoba con Yusuf. Yusuf llama a su lado a los dos jefes de los omeyas y se dirigen a los jefes yemenitas, incitándolos a acompañarlo. Subterfugios de Obaidallah para no obedecerle. Samail, después de haber dicho a los omeyas que apoyará la pretensión de Abderramán, se niega a hacerlo. Los omeyas se dirigen a los jefes yemenitas, incitándolos a empuñar las armas en pro de Abderramán. Dispuestos a ello, Obaidallah e Ibn-Khalid compran un barco y envían a Tamman en él para traer de África a Abderramán

    XIV

    Abderramán ve acercarse el buque a la costa. Feliz augurio de los nombres de Tamman. Abderramán aborda a España en el puerto de Almuñécar. Yusuf, inquieto por la ausencia de los omeyas, parte con Samail al encuentro de los rebeldes yemenitas. Negociaciones y entrega de los tres jefes coraiscitas. Sublevación de los vascos de Pamplona. Yusuf envía tropas, que son derrotadas. Samail consigue la ejecución de los tres jefes coreiscitas. Un correo de Córdoba. Noticias de la llegada de Abderramán. Yusuf y Samail se disponen a ir contra el pretendiente. Deserción del ejército de Yusuf. Sabe Yusuf que Abderramán no viene a pretender el emirato. Le envía a su secretario Khalid y otros emisarios, con presentes y el ofrecimiento de su hija con una dote considerable. Disimulo de Abderramán sobre su verdadera pretensión. Acepta las negociaciones, pero las rompe furioso Obaidallah ante una burla de Khalid. Khalid es encerrado en un calabozo. El mensajero que lleva los regalos huye, precipitadamente, con ellos

    XV

    Los dos partidos esperan que pase el invierno para empezar las hostilidades. Sabe Abderramán que Yusuf se prepara, y decide dirigirse hacia el Oeste. Cómo presta el juramento de fidelidad, al nuevo emir, la población de Archidona. Hace su entrada en Sevilla. Yusuf se dirige a esta ciudad para atacarlo y Abderramán se encamina a Córdoba. Los dos ejércitos frente a frente, separados por el Guadalquivir. Abderramán pretende, sin conseguirlo, engañar a Yusuf, a fin de irse a Córdoba. Fragua otro ardid para pasar el río, sin lucha, y procurarse víveres. Esto lo consigue y entabla el combate. Abderramán cambia su fogoso caballo por el mulo viejo de un jefe sevillano. Victoria de Abderramán. Samail y Yusuf se salvan huyendo. Los yemenitas saquean el palacio de Yusuf, en Córdoba, y el de Samail, en Secunda. Abderramán protege a la esposa y las dos hijas de Yusuf. Una de ellas, en agradecimiento, le regala una esclava, que más tarde ha de ser madre de Hixem, el segundo emir omeya de España. Complot de los yemenitas contra Abderramán. Abu-Zaid, hijo de Yusuf, se apodera de Córdoba y la abandona antes de que lo ataque Abderramán. Éste es reconocido por todos emir de España. Permanecen con él, en la corte, Yusuf y Samail. Yusuf, incitado por los descontentos, escapa a Mérida. Abderramán encarcela a Samail y a dos hijos de Yusuf. Éste, con sus partidarios, se dirige a Sevilla. La gobierna un pariente de Abderramán, llamado Abdelmelic. Desafío con que comienza la batalla. Las tropas de Yusuf derrotadas. Yusuf huye. Cómo lo matan en el camino. Y cómo Abderramán acaba con los hijos de Yusuf y con Samail

    XVI

    Abderramán no goza en paz su triunfo. Ve discutida su autoridad por los jefes árabes. La revuelta más seria de los yemenitas. Almanzor, el califa abasida, nombra gobernador de España a Allah ibn-Moghilh. Abderramán lo vence en Carmona y envía su cabeza y la de sus principales compañeros, con el estandarte negro, al califa. Sumisión de Toledo. Crueldades de Abderramán. Matarí, el jefe yemenita. Abu-Zabbah. Su asesinato. Insurrección de los berberiscos, excitados por un fatimita maestro de escuela. Seis años de guerra. Abderramán busca el apoyo de otro jefe berberisco, de la región oriental, que envidia al fatimita. Discordia entre los berberiscos. Insurrección de los yemenitas, al Oeste. Conflagración que atrae a España un conquistador extranjero. Tres jefes cuyo odio hacia Abderramán les hace solicitar el auxilio de Carlomagno. Éste se dispone a pasar los Pirineos. Disensiones y luchas entre los tres jefes que lo esperan. Asesinato de uno de ellos. Carlomagno a las puertas de Zaragoza, dispuesto a sitiarla. Las noticias de que los germanos han tomado las armas y, pasándolo todo a sangre y fuego, han llegado hasta el Rhin, lo obligan a regresar a Francia. Roncesvalles, los vascos y Roldán. Desastre de la expedición. Abderramán vencedor de todas las insurrecciones. El sacre de los coreiscitas. Reúne bajo su cetro un país que parecía repartido entre varios jefes. Tirano, cruel, vengativo, todos lo maldicen en secreto. Mozab, devoto y virtuoso anciano, a quien nombra cadí de Córdoba, se niega a servirle. Muchos de sus clientes lo abandonan. Su propia familia llega a conspirar contra él. Eleva su ejército permanente a cuarenta mil hombres. Anarquía y desorden entre los árabes y los berberiscos. Despotismo, como ruta trazada por el fundador de la dinastía

    I

    Mientras Europa hace siglos que progresa y se desarrolla, la inmovilidad es el carácter distintivo de esas innumerables hordas que con sus tiendas y sus rebaños recorren los áridos y vastos desiertos de la Arabia. Hoy son lo que eran ayer, y lo que serán mañana; en ellas nada cambia ni se modifica: los beduinos de nuestros días conservan en toda su pureza el espíritu que animaba a sus abuelos en tiempo de Mahoma, y los mejores comentarios sobre la historia y la poesía de los árabes paganos son las noticias que nos transmiten los viajeros modernos acerca de las costumbres, los hábitos y la manera de pensar de los beduinos, entre quienes han habitado.

    Y sin embargo, este pueblo no carece ni de la inteligencia ni de la energía necesarias para conocer y mejorar sus condiciones, si quisiera. Si no progresa, si permanece extraño a toda idea de adelanto, es porque, indiferente al bienestar y a los goces materiales que ofrece la civilización, no quiere cambiar su suerte por ninguna. El beduino, en su orgullo, se considera como el tipo más perfecto de la creación, menosprecia a los otros pueblos, porque no se le parecen, y se cree infinitamente más feliz que el hombre civilizado. Cada condición tiene sus inconvenientes y sus ventajas; pero la vanidad de los beduinos se explica y se comprende sin esfuerzo. Guiados, no por principios filosóficos, sino por una especie de instinto, han realizado de buenas a primeras la noble divisa de la revolución francesa: la libertad, la igualdad y la fraternidad.

    El beduino es el hombre más libre de la tierra: Yo no reconozco –dice– más señor que el del Universo. La libertad de que goza es tan grande, tan ilimitada, que, comparadas con ella, nuestras más avanzadas doctrinas liberales parecen preceptos de despotismo. En nuestras sociedades, un gobierno es un mal necesario, inevitable, un mal que es la condición del bien; los beduinos no lo tienen. Hay, en verdad, en cada tribu un jefe elegido por ella; pero este jefe no posee más que una cierta influencia; se lo respeta, se escuchan sus consejos, sobre todo si tiene el don de la palabra, pero no se le concede en manera alguna el derecho de mandar. En lugar de cobrar sueldo, tiene, y aun está obligado por la opinión pública, que proveer a la subsistencia de los pobres, que distribuir entre los amigos los presentes que recibe y que ofrecer a los extranjeros una hospitalidad más suntuosa que cualquier otro miembro de la tribu. En todas ocasiones tiene que consultar al consejo de la tribu, que se compone de los jefes de las diferentes familias. Sin el consentimiento de esta asamblea no puede, ni declarar la guerra, ni concluir la paz, ni aun siquiera levantar el campo.¹ Cuando una tribu concede el título de jeque a uno de sus miembros, no es las más de las veces sino un homenaje sin consecuencia; le da con esto un testimonio público de estimación; reconoce solemnemente en él al más capaz, al más bravo, al más generoso, al más adicto a los intereses de la comunidad. Nosotros no concedemos a nadie esta dignidad –decía un árabe antiguo–, a menos que no nos haya dado todo lo que posee, que nos haya permitido hollar todo lo que le es querido y todo lo que quisiera ver honrado, y que no nos haya servido como esclavo,² pero la autoridad de este jeque es las más de las veces tan mínima, que apenas se percibe. Habiendo preguntado uno a Araba, contemporáneo de Mahoma, de qué manera había llegado a ser el jeque de su tribu, Araba negó al principio que lo fuera, e insistiendo el otro, Araba le respondió, al cabo: Si las desgracias aquejaban a mis hermanos de tribu, yo les daba dinero; si alguno de ellos cometía alguna falta, yo pagaba la multa por él, y he establecido mi autoridad apoyándome en los hombres más dignos de la tribu. Aquel de mis compañeros que no puede hacer otro tanto, es menos considerado que yo, el que lo puede es mi igual, y el que me excede es más estimado que yo.³ En efecto, entonces como ahora se deponía al jeque si no sabía mantener su rango, o si había en la tribu un hombre más generoso o más valiente que él.⁴

    La igualdad, aunque no es completa en el desierto, es sin embargo mayor que fuera. Los beduinos no admiten ni la desigualdad de las relaciones sociales, porque todos viven de un mismo modo, usan los mismos vestidos y consumen los mismos alimentos, ni la aristocracia de fortuna, porque la riqueza no es a sus ojos un título de pública estimación.⁵ Menospreciar el dinero y vivir al día, del botín conquistado por su valor, después de haber repartido su patrimonio en regalos, es el ideal del caballero árabe.⁶ Este desdén de la riqueza es, sin duda, prueba de grandeza de alma y de verdadera filosofía; preciso es, sin embargo, no perder de vista que la riqueza no puede tener para los beduinos el mismo valor que para los otros pueblos, pues que entre ellos es extremadamente precaria, y cambia de dueño con asombrosa facilidad. La riqueza viene por la mañana y se va por la tarde ha dicho un poeta árabe, y en el desierto esto es estrictamente verdadero. Extraño a la agricultura, y no poseyendo una pulgada de tierra, el beduino no posee más bienes que sus camellos y sus caballos; pero es una posesión con la que no puede contar un solo instante. Cuando una tribu enemiga ataca a la suya y le quita todo lo que posee, como sucede todos los días, el que ayer era rico se encuentra reducido de pronto a la miseria,⁷ pero mañana tomará la revancha y volverá a ser rico.

    Sin embargo, la igualdad completa no puede existir sino en el estado de la naturaleza, y el estado de la naturaleza no es más que una abstracción. Hasta cierto punto, los beduinos son iguales entre sí, pero en primer lugar sus principios igualitarios no se extienden a todo el género humano; ellos se estiman muy superiores, no sólo a sus esclavos y a los artesanos, que ganan el pan trabajando en sus campos, sino a todos los hombres de otras razas; tienen la pretensión de haber sido amasados de un barro diferente al de todas las otras criaturas humanas. Luego, las desigualdades naturales acarrean distinciones sociales, y si la riqueza no da al beduino consideración ni importancia alguna, tanto más se la dan la generosidad, la hospitalidad, la bravura, el talento poético y el don de la palabra. Los hombres se dividen en dos clases –ha dicho Hatim–: las almas bajas se complacen en amontonar dinero, las almas elevadas buscan la gloria que procura la generosidad.⁸ Los nobles del desierto, los reyes de los árabes, como decía el califa Omar,⁹ son los oradores, y los poetas; son aquellos que practican las virtudes beduinas; los plebeyos son los necios o malvados que no las practican. Por lo demás, los beduinos no han conocido nunca ni privilegios ni títulos, a menos que no se considere como tal el sobrenombre de Perfecto que se daba antiguamente al que juntaba al talento de la poesía la bravura, la liberalidad, el conocimiento de la escritura, la destreza en nadar y en tirar el arco.¹⁰ La nobleza de nacimiento, que bien comprendida impone grandes deberes y hace las generaciones solidarias unas de otras, existe también entre los beduinos. La multitud, llena de veneración hacia la memoria de los grandes hombres, a quienes rinde una especie de culto, rodea a sus descendientes de estimación y afecto, con tal que, si éstos no han recibido las mismas dotes que sus abuelos, conserven al menos en su alma el respeto y el amor a los hechos heroicos, al talento y a la virtud. Antes del islamismo se consideraba nobilísimo al jeque de tribu cuyo padre, abuelo y bisabuelo lo habían precedido sucesivamente en el mismo puesto.¹¹ Nada más natural. Puesto que no se daba el título de jeque sino al más distinguido, se debía de creer que las virtudes beduinas eran hereditarias en una familia que durante cuatro generaciones había estado a la cabeza de su tribu.

    En una tribu todos los beduinos son hermanos; este es el nombre que se dan entre sí cuando cuentan la misma edad; si es un anciano el que habla a un joven, lo llama: hijo de mi hermano. Si uno de sus hermanos se halla reducido a la mendicidad y viene a implorar su socorro, el beduino matará, si es preciso, hasta su última oveja para alimentarlo; si su hermano ha sufrido una afrenta de un hombre de otra tribu, sentirá esta afrenta como una injuria personal y no se dará punto de reposo hasta que no haya obtenido la venganza. Nada puede dar una idea bastante clara, bastante viva de esta azabia, como él la llama, de esa adhesión profunda, ilimitada, inquebrantable que el árabe siente hacia sus hermanos de tribu, de esa absoluta adhesión a los intereses, a la prosperidad, a la gloria y al honor de la comunidad que lo ha visto nacer y que lo verá morir; no es un sentimiento parecido a nuestro patriotismo, que le parecería al ardiente beduino frío en extremo: es una pasión violenta y terrible, y, al mismo tiempo, el primero, el más sagrado de los deberes, la verdadera religión del desierto. Por su tribu, el árabe está siempre pronto a todos los sacrificios; por ella comprometerá a cada instante su vida en esas empresas arriesgadas en que sólo la fe y el entusiasmo pueden realizar portentos; por ella peleará hasta que su cuerpo deshecho no tenga figura humana... Amad a vuestra tribu –ha dicho un poeta–, porque estáis unidos a ella por lazos más fuertes que los que existen entre el marido y la mujer...¹²

    He aquí de qué manera comprende el beduino la libertad, la igualdad y la fraternidad. Estos bienes le bastan, no desea, no imagina otros, está contento con su suerte.¹³ La Europa no está jamás contenta con la suya, o no lo está más que durante un día. Nuestra febril actividad, nuestra sed de mejoras políticas y sociales, nuestros esfuerzos incesantes para llegar a un estado mejor, ¿no son en el fondo los síntomas, la confesión implícita del tedio y malestar que entre nosotros corroen y devoran a la sociedad? La idea del progreso, preconizada hasta la saciedad en las cátedras y en la tribuna, es la idea fundamental de las sociedades modernas; pero, ¿habla sin cesar de cambios y mejoras el que se encuentra en una situación normal, el que se siente feliz? Buscando siempre la felicidad sin conseguirla, destruyendo hoy lo que edificamos ayer, caminando de ilusión en ilusión y de desengaño en desengaño, acabamos por desesperar de la tierra y decimos en nuestros momentos de abatimiento y debilidad que el hombre tiene otro destino que los Estados, y aspiramos a bienes desconocidos, en un mundo invisible... Completamente tranquilo y fuerte, el beduino no conoce esas vagas y enfermizas aspiraciones hacia un porvenir mejor; su espíritu alegre, expansivo, indiferente, sereno como su cielo, no comprendería nuestros cuidados, nuestros dolores ni nuestras confusas esperanzas. A nosotros, con nuestra ambición ilimitada en el pensamiento, en los deseos y en el movimiento de la imaginación, esta vida tranquila del desierto nos parecería insoportable por su monotonía y su uniformidad y preferiríamos pronto nuestra sobreexcitación habitual, nuestras miserias, nuestros sufrimientos, nuestras sociedades conturbadas y nuestra civilización por concluir, a todas las ventajas que poseen los beduinos en su inmutable tranquilidad.

    Es porque entre ellos y nosotros existe una diferencia enorme, somos demasiado ricos de imaginación para gustar del reposo del espíritu; pero es también a la imaginación a la que debemos nuestro progreso, ella es la que nos ha dado nuestra superioridad relativa. Dondequiera que falta, el progreso es imposible; cuando se quiere perfeccionar la vida civil y desarrollar las relaciones de los hombres entre sí, es preciso tener presente en el espíritu la imagen de una sociedad más perfecta que la existente; ahora bien, los árabes, a despecho de un prejuicio acreditado, no tienen sino muy escasa imaginación. Tienen la sangre más impetuosa, más ardiente que nosotros, y pasiones más fogosas; pero son, al mismo tiempo, el pueblo menos inventivo del mundo. Para convencerse de ello basta examinar su religión y su literatura. Antes que se hicieran musulmanes, tenían sus dioses representantes de los cuerpos celestes; pero nunca han tenido mitología, como los indios, los griegos y los escandinavos, sus dioses no tenían pasado, no tenían historia y nadie ha intentado componerles una. En cuanto a la religión predicada por Mahoma, simple monoteísmo al que han venido a juntarse algunas instituciones y algunas ceremonias tomadas del judaísmo y del antiguo culto pagano, es sin disputa, de entre todas las religiones positivas, la más simple y la más desnuda de misterio, la más razonable y la más depurada, dirían aquellos que excluyen lo sobrenatural en cuanto es posible y que destierran del culto las demostraciones exteriores y las artes plásticas. En la literatura, la misma falta de invención, la misma predilección por lo real y positivo. Los demás pueblos han producido epopeyas en que lo sobrenatural juega un gran papel. La literatura árabe no tiene epopeya, no tiene tampoco poesía narrativa; exclusivamente lírica y descriptiva, esta poesía no ha expresado nunca más que el lado práctico de la realidad. Los poetas árabes describen lo que ven y lo que experimentan; pero no inventan nada, y si alguna vez se permiten hacerlo, sus compatriotas, en vez de complacerse en ello, los tratan secamente de embusteros. La aspiración hacia lo infinito, hacia lo ideal, les es desconocida y lo que vale más a sus ojos, desde los tiempos más remotos, es lo preciso y lo elegante de la expresión, el lado técnico de la poesía.¹⁴ La invención es tan rara en su literatura, que cuando se encuentra en ella un poema o un cuento fantástico, se puede casi siempre asegurar desde luego, sin temor a equivocarse, que tal producción no es de origen árabe, que es una traducción. Así, en Las mil y una noches, todos los cuentos de hadas, esas graciosas producciones de una imaginación fresca y riente que han encantado nuestra adolescencia, son de origen persa o índico; en esta inmensa colección, las únicas narraciones verdaderamente árabes son los cuadros de costumbres, las anécdotas tomadas de la vida real. En fin, cuando los árabes, establecidos en inmensas provincias conquistadas con la punta de su espada, se han ocupado de materias científicas, han mostrado la misma falta de poder creador. Han traducido y comentado las obras de los antiguos, han enriquecido ciertas especialidades con observaciones pacientes y minuciosas; pero no han inventado nada, no se les debe ninguna concepción grande y fecunda.

    Existen, pues, entre los árabes y nosotros diferencias esenciales. Acaso tienen ellos más elevación de carácter, más grandeza de alma y un sentimiento más vivo de la dignidad humana; pero no llevan consigo el germen del desarrollo y del progreso, y con su necesidad apasionada de independencia personal y con su carencia absoluta de espíritu político parecen incapaces de plegarse a las leyes sociales. Lo han ensayado con todo: arrancados de sus desiertos por un profeta y lanzados por él a la conquista del mundo, lo han llenado con la fama de sus hazañas; enriquecidos con los despojos de cien provincias, han aprendido a conocer los goces del lujo; puestos en contacto con los pueblos que habían vencido, han cultivado las ciencias y se han civilizado tanto como era posible. Sin embargo, aun después de Mahoma, ha transcurrido un período bastante largo antes de que perdieran su carácter nacional. Cuando llegaron a España, eran todavía los verdaderos hijos del desierto y era natural que a las orillas del Tajo o del Guadalquivir no pensaran al principio sino en proseguir las luchas de tribu a tribu, de horda a horda, comenzadas en la Arabia, en la Siria y en el África. De estas guerras es de lo que primero debemos ocuparnos, y para comprenderlas bien es necesario subir hasta Mahoma.

    II

    Una infinidad de tribus, algunas sedentarias, la mayor parte nómadas, sin comunidad de intereses, sin centro común, en guerra de ordinario las unas con las otras; he aquí lo que era la Arabia en tiempo de Mahoma.

    Si la bravura bastara para hacer a un pueblo invencible, los árabes lo hubieran sido. En ninguna parte era más común el espíritu guerrero. Sin guerra no hay botín, y es del botín de lo que principalmente vive el beduino.¹ Además, era para ellos un placer embriagador manejar la lanza negra y flexible, y la brillante espada, hender el cráneo o cercenar el cuello a los contrarios; pulverizar la tribu enemiga como la piedra pulveriza el trigo, e inmolar víctimas de aquellas cuya ofrenda no agrada al cielo.² La bravura en los combates era el mejor título a los elogios de los poetas y al amor de las mujeres. Éstas habían tomado algo del espíritu marcial de sus hermanos y de sus esposos. Marchando a retaguardia, cuidaban a los heridos y animaban a los guerreros recitando versos llenos de una salvaje energía. ¡Valor –les decían–, valor, defensores de las mujeres! ¡Herid con el filo de vuestras espadas!... Nosotras somos las hijas del lucero de la mañana, nuestros pies huellan blandos cojines, nuestros cuellos están adornados de perlas, nuestros cabellos perfumados con almizcle. Nosotras estrechamos en nuestros brazos a los valientes que hacen frente al enemigo; a los cobardes que huyen los desdeñamos y les negamos nuestro amor

    Sin embargo, un observador atento fácilmente hubiera podido advertir la extrema debilidad de este país, debilidad que provenía de la falta absoluta de unidad y de la rivalidad permanente de las diversas tribus. La Arabia hubiera sido infaliblemente subyugada por un conquistador extranjero si no hubiera sido demasiado pobre para merecer el trabajo de la conquista. ¿Qué tenéis vosotros? –decía el rey de Persia a un príncipe árabe que le pedía soldados y le ofrecía la posesión de una gran provincia–. ¿Qué tenéis? Ovejas y camellos. No quiero aventurar en vuestros desiertos un ejército persa por tan poco.

    Sin embargo, la Arabia, al fin, fue conquistada; pero lo fue por un árabe, por un hombre extraordinario, por Mahoma.

    Acaso el Enviado de Dios, como él se llamaba, no era superior a sus contemporáneos, pero de seguro no se les parecía. De constitución delicada, impresionable y extremadamente nerviosa, que había heredado de su madre; dotado de una sensibilidad exagerada y enfermiza; melancólico, silencioso, amigo de paseos interminables y de prolongadas meditaciones nocturnas en los valles más solitarios, siempre atormentado por una vaga inquietud, llorando y gimiendo como una mujer, cuando enfermaba, sujeto a ataques de epilepsia y falto de valor en los campos de batalla, su carácter formaba un extraño contraste con el de los árabes, robustos, enérgicos y belicosos, que no entendían de ensueños y miraban como una debilidad vergonzosa que un hombre llorase aunque fuera por los objetos de su mayor cariño. Por otra parte, Mahoma tenía más imaginación que sus compatriotas y un alma profundamente religiosa. Antes que los sueños de la ambición mundana vinieran a alterar la prístina pureza de su corazón, la religión era para él lo único, lo que absorbía todos sus pensamientos, todas sus facultades, y esto era sobre todo lo que lo distinguía de la multitud.

    Sucede con los pueblos lo que con los individuos: unos son esencialmente religiosos, otros no. Para ciertas personas, la religión constituye el fondo de su naturaleza, así que si su razón se rebela contra las creencias en que han nacido, se crean un sistema filosófico mucho más incomprensible, mucho más misterioso que sus creencias mismas. Pueblos enteros viven así por la religión y para la religión; ella es su único consuelo y su única esperanza. El árabe, por el contrario, no es religioso por naturaleza y hay, desde este punto de vista, entre él y los otros pueblos que han adaptado el islamismo, una diferencia enorme; no debemos admirarnos de ello. Considerada en su origen, la religión tiene más influencia sobre la imaginación que sobre el entendimiento, y en el árabe, como lo hemos notado ya, no es la imaginación lo que predomina. Ved a los actuales beduinos. Aunque se llaman musulmanes, apenas se cuidan de los preceptos del islamismo; deben orar cinco veces al día y no lo hacen jamás.⁴ El viajero europeo que mejor los ha conocido, atestigua que es el pueblo más tolerante del Asia.⁵ Su tolerancia data de antiguo, porque pueblo tan celoso de su libertad consiente difícilmente la tiranía en materia de creencias. En el siglo IV, Martahd, rey del Yemen, acostumbraba decir: Yo reino sobre los cuerpos, y no sobre las opiniones: yo exijo de mis súbditos que obedezcan a mi gobierno; en cuanto a sus doctrinas, júzguelos Dios que los crió.⁶ El Emperador Federico II no hubiera dicho más. Esta tolerancia tocaba muy de cerca a la indiferencia y al escepticismo. El hijo y sucesor de Martahd había profesado primero el judaísmo, después el cristianismo y acabó por fluctuar entre las dos religiones.⁷ En tiempo de Mahoma, tres religiones se dividían la Arabia: la de Moisés, la de Cristo y la politeísta. Las tribus judaicas eran acaso las únicas sinceramente adictas a su culto, las únicas también que eran intolerantes. Las persecuciones son raras en la antigua historia del país, pero de ordinario los culpables son judíos. El cristianismo no contaba muchos adeptos y los que lo profesaban no tenían de él sino un conocimiento muy superficial. El califa Alí no exageraba demasiado cuando decía de una tribu, que era sin embargo aquella en que había echado más raíces: Los taglib no son cristianos; ellos no han tomado del cristianismo más que la costumbre de beber vino.⁸ La verdad es que esta religión encerraba demasiados misterios y milagros para agradar a este pueblo burlón y positivo. Bien lo experimentaron los obispos que hacia el año 513 quisieron convertir a Mondhir III, rey de Hira. Cuando los hubo escuchado atentamente, uno de sus oficiales vino a decirle una palabra al oído, y habiendo dado al punto Mondhir muestras de una profunda tristeza, preguntáronle los prelados, respetuosamente, la causa: ¡Ay! –les dijo–: ¡cuán funesta noticia!... ¡Acabo de saber que el arcángel San Miguel ha muerto! ¡Pero príncipe! ¿no ves que te engañan? Los ángeles son inmortales. Y qué, ¿no queréis vosotros persuadirme de que el mismo Dios ha sufrido la muerte?.⁹

    Los idólatras, en fin, que constituían la mayor parte de la nación, que tenían divinidades peculiares para cada tribu, y casi para cada familia, y que admitían un Dios supremo, Alá, cerca del cual las otras divinidades eran intercesoras, estos idólatras tenían algún respeto a sus adivinos y a sus ídolos y, sin embargo, degollaban a los adivinos si sus predicciones no se cumplían o cuando imaginaban que los delataban; engañaban a los ídolos sacrificándoles una gacela cuando les habían prometido un cordero, y los injuriaban si no respondían con arreglo a sus deseos o a sus esperanzas. Yendo Amrulcais contra los Beni-Asad para vengar la muerte de su padre, se detuvo en el templo del ídolo Dhu-’l-Kholosa a fin de consultar la suerte por medio de tres flechas llamadas la orden, la prohibición y la espera. Habiendo salido la prohibición, consultó de nuevo, pero la prohibición salió tres veces seguidas. Entonces, rompiendo las flechas y tirando los pedazos a la cabeza del ídolo: ¡Miserable! –le dijo–, ¡si fuera tu padre el muerto, no me prohibirías ir a vengarlo!

    En general, la religión, cualquiera que ella fuese, ocupaba poco lugar en la vida del árabe, embebido en los intereses de esta tierra, en los combates, el vino, el juego y el amor. Gocemos de lo presente –decían los poetas–, que pronto la muerte nos alcanzará.¹⁰ Y tal era en verdad la divisa de los beduinos. Estos hombres, que se entusiasmaban tan fácilmente con una noble acción o un bello poema, permanecían de ordinario indiferentes, fríos, cuando se les hablaba de materias religiosas. Así, sus poetas, fieles intérpretes de los sentimientos nacionales, no hablan de ellas casi nunca. Escuchemos a Tarafa: "Por la mañana, cuando vengas, te ofreceré una copa llena de vino, y no te importe el beberte el licor de un solo trago; volverás a comenzar conmigo. Los compañeros de mis placeres son nobles mozos de rostros brillantes como luceros. Una cantadora, con su vestido de rayas y su túnica de color de azafrán, viene todas las noches a alegrarnos. Su túnica descotada deja que las manos amorosas se paseen libremente por su seno... Estoy entregado al vino y al placer; he vendido lo que poseía, he disipado los bienes adquiridos y los que había heredado. Censor que vituperas mi afición a los placeres y a los combates, dime: ¿tienes la receta para hacerme inmortal?

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1